Internacionales
Volcán de Fuego incrementa actividad eruptiva que podría aumentar en las próximas horas o días
El volcán de Fuego de Guatemala, ubicado a unos 60 kilómetros al sur de la capital y el más activo de Centroamérica, registró este lunes una erupción estromboliana que ha provocado una avalancha de lava entre moderada y fuerte.
Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala, el coloso de 3.763 metros de altura entró en actividad el fin de semana.
Según el Insivumeh, a partir del 5 de marzo, se ha observado una nueva etapa efusiva en el volcán, la que ha resultado en la formación de un flujo de lava en dirección a la barranca Ceniza con una longitud de 300 metros aproximadamente, según el Boletín Vulcanológico Especial emitido este 7 de marzo de 2022.
Este ha sido acompañado desde entonces por explosiones en su mayoría débiles y moderadas, periodos de desgasificación menores a 20 minutos de duración, sonidos de locomotora de tren de características débiles, pulsos de incandescencia y avalanchas constantes hacia la barranca Ceniza.
El documento explica que a partir de las 18 horas del domingo 6 de marzo, personal del Observatorio Vulcanológico del Volcán de Fuego (OVFGO) y los parámetros instrumentales, registran un nuevo incremento de actividad estromboliana, la cual se caracteriza por una fuente incandescente de 200 metros de altura sobre el cráter, la que alimenta las avalanchas y genera nubes de ceniza que se canalizan principalmente hacia las barrancas Ceniza y Trinidad. Se escuchan sonidos de locomotora de tren de forma constante.
Según el boletín del Insivumeh, se dede estar pendiente a la evolución de la actividad del Volcán de Fuego, pues este podría aumentar en las próximas horas o días y generar un flujo de lava más largo, más flujos en otras direcciones o incluso una erupción que genere flujos piroclásticos en cualquiera de las barrancas alrededor del coloso.
Añade que se mantiene la vigilancia visual e instrumental de forma permanente.
A la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastyres (Conred), recomienda revisar los protocolos de acción y mitigación en las poblaciones cercanas al volcán, especialmente en dirección a la barranca Ceniza, donde la actividad de flujos de lava y avalanchas de bloques puede durar varias horas o días.
A la Municipalidad de Acatenango, Chimaltenango, hacer del conocimiento de agencias de turismo, guías turísticos y turistas que ascienden al volcán Acatenango que está prohibido acercarse a las zonas de “La Meseta” y “El Camellón”, permanecer y acampar en ellas, debido al peligro de la caída de balísticos por la actividad explosiva del Volcán de Fuego, los cuales pueden causar lesiones y quemaduras graves.
A la Municipalidad de Alotenango, Sacatepéquez, Prohibir a guías turísticos y turistas el acceso a la ruta de ascenso hacia el volcán de Fuego, debido al peligro que representa la actividad explosiva de éste, en especial por el descenso de avalanchas, caída de balísticos incandescentes y la dispersión de ceniza según la dirección del viento.
A la Municipalidad de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, se recomienda habilitar el paso vehicular en la zona del rio Pantaleón y Mineral con San Pedro Yepocapa, así mismo darle el mantenimiento a esta importante vía, ya que son rutas importantes para evacuación de la aldea de Sangre de Cristo y fincas de esta zona, ante un lahar o una erupción volcánica
A Aeronáutica Civil se recomienda tomar las precauciones con el tráfico aéreo en el área del Volcán de Fuego por presencia de ceniza en el perímetro volcánico y a distancias de hasta 30 km desplazada en dirección sur, suroeste y oeste. Tomar en cuenta los cambios de dirección del viento a diferentes alturas.
La Conred emitió un aviso informativo, el Número 11, para autoridades departamentales y municipales por la actividad del Volcán de Fuego.
Explica que la actividad de dicho volcán es cambiante por lo que se mantiene la comunicación por parte de los delegados departamentales y técnicos de la Unidad de Prevención de Volcanes de la Conred con líderes comunitarios y autoridades municipales, acción que se realiza en cumplimiento al Plan Nacional de Respuesta y es importante que la población tenga presente las siguientes recomendaciones:
- Mantener monitoreo y realizar evacuaciones preventivas que consideren necesarias.
- Informar a líderes comunitarios, presidentes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres COLRED y población en general de lo compartido en este aviso.
- Identificar y habilitar los centros que considere necesarios para la atención y resguardo de la población.
- En los albergues se debe velar por el cumplimiento de las normas de higiene establecidas en el procedimiento de respuesta por Covid-19.
- Mantener comunicación constante con el delegado departamental de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED y enlaces del Sistema, así como de la información emitida por Insivumeh.
- Mantener el constante monitoreo en su jurisdicción y competencia.
- Ejecutar acciones que considere necesarias con base a sus planes departamentales y municipales de respuesta.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.
Internacionales
Asciende a 259 número de muertos por dos tifones en Filipinas
El número de muertos por el paso de dos poderosos tifones que azotaron recientemente Filipinas aumentó a 259, mientras millones de personas han sido desplazadas, informaron hoy miércoles las autoridades.
El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (Ndrrmc, por sus siglas en inglés) señaló que el tifón Fung-wong, que tocó tierra el domingo como supertifón antes de debilitarse al cruzar el norte-centro de Luzón, dejó al menos 27 muertos y dos desaparecidos.
En un informe separado, el organismo indicó que el tifón Kalmaegi, que impactó el 4 de noviembre, provocó graves inundaciones y deslizamientos de tierra en el centro del país, causando 232 muertes, 112 desaparecidos y más de 500 heridos.
La mayoría de las víctimas se registraron en la provincia de Cebú, que aún se recupera del terremoto de magnitud 6,9 ocurrido el 30 de septiembre, agregó el Ndrrmc.
Ambos fenómenos desplazaron a millones de residentes y provocaron una destrucción generalizada de viviendas, cultivos e infraestructura clave, incluidas carreteras y puentes, según el organismo.
Fung-wong fue el ciclón tropical número 21 que golpea Filipinas este año, superando el promedio anual de 20 tormentas del país.
Internacionales
Al menos 37 muertos en accidente de autobús en Perú
Al menos 37 personas murieron y otras 24 resultaron heridas este miércoles cuando un autobús cayó a un abismo tras chocar con una camioneta en Arequipa, en el sur de Perú, según autoridades.
El autobús de dos pisos con más de 60 pasajeros, de la empresa Llamosas, chocó de frente con una camioneta pick up en una curva, en la vía Panamericana Sur que conecta con Chile.
«Tenemos una cifra de 37 fallecidos (…) además de 24 heridos», dijo a la AFP Walther Oporto, gerente regional de Salud de Arequipa.
Sin embargo, la cifra de muertos puede aumentar porque hay heridos graves, añadió por vía telefónica.
La gran cantidad de siniestros en Perú se asocia principalmente al exceso de velocidad, la embriaguez, entre otras imprudencias, además de la exigente topografía del país.
El autobús accidentado el miércoles había partido la noche del martes de la localidad de Chala, en provincia de Caravelí, con destino a Arequipa, la segunda ciudad de Perú.
Tras chocar en el km 780 de la carretera, rodó por un abismo de 200 metros y fue a parar a la orilla de un río, según reportes de prensa que citan a los bomberos.
El portavoz de bomberos Jack Páez indicó que el rescate de los heridos fue muy difícil debido al terreno rocoso.
«Es muy lamentable este accidente que enluta a muchas familias. Hay personas mayores y niños» entre los heridos, declaró al canal de televisión TV Perú.
La empresa de transporte Llamosas informó que «el conductor del bus falleció».
Un sacerdote llegó al lugar y oró junto a los cuerpos, puestos en fila a la orilla del río, según imágenes enviadas por la fiscalía.







