Connect with us

Internacionales

Una nueva mafia toma las calles de Lima a bordo de camionetas

Publicado

el

Los vendedores ambulantes en La Victoria son tantos que si los juntáramos a todos, entrarían sentados en el estadio Alejandro Villanueva, en Matute: un total de 35.000. Hasta ayer, día 90 de la cuarentena, la mayoría de ellos ocupaba de manera rotativa las calles cargando kilos de mercadería por vender. Primero, fueron desplazados fuera de Gamarra y se movilizaron hacia el jirón Parinacochas. De Parinacochas pasaron a las avenidas México y Grau. De ahí caminaron hacia Luna Pizarro y Sebastián Barranca. El viernes 12 de junio, se planteó que fueran trasladados al parque zonal Huayna Cápac, pero hasta hoy no se define ninguna alternativa concreta para todos en conjunto.Una mafia sobre ruedas en La Victoria

Días atrás, el 26 de mayo, una videocámara de seguridad situada en el cruce de los jirones Luna Pizarro y Raimondi captó algo inusual entre el numeroso grupo de comerciantes minoristas.

Varias camionetas permanecían estacionadas a ambos lados de la vía, todas ellas con la cabina interior repleta de mercadería.

De un momento a otro, los comerciantes apostados en el lugar empezaron a correr cargando sus bultos al escuchar las sirenas de un vehículo de fiscalización que se acercaba. Detrás de ellos, estas camionetas también arrancaron a toda velocidad. En el siguiente video se observa con detalle.Las ‘camionetas ambulantes’ de La Victoria: una nueva modalidad de comercio informal.

En general, ningún alcalde de La Victoria ha podido erradicar la informalidad en las calles del distrito. El alcalde anterior, Elías Cuba, estuvo en la cárcel investigado por sus vínculos con una mafia de cobro de cupos en Gamarra, que se hacía rica alquilando la vía pública. El actual alcalde, George Forsyth, solo liberó el gran emporio comercial de los informales, pero todos ellos se mudaron a los alrededores. Ahora la informalidad alcanza el 50% de la economía en todo el distrito, de acuerdo con la propia comuna. Nada ha cambiado. Ni siquiera con la pandemia. Pero esta nueva modalidad empeora la situación. Nuestra búsqueda comienza en el jirón Bausate y Meza.

Aquí, un efectivo del Ejército busca mascarillas de tela. Son las 2 p.m. Las galerías están cerradas por orden del Ejecutivo. Un hombre vestido de blanco abre la maletera de su moderna camioneta, estacionada en la vía pública, y le ofrece el tapabocas. También le ofrece hilo, tela, ganchos, mamelucos, casacas, trajes anti-COVID-19, chalecos y caretas de plástico para evitar un contagio. La cabina de su vehículo es como un bazar sobre ruedas. Nos acercamos a la camioneta. Un sujeto pregunta: “¿Qué estás grabando?”, y nos persigue hasta perdernos de vista. A la vez, se encarga de alertar a otros vendedores sobre nuestra presencia. Este hombre vigila que las ‘camionetas ambulantes’ tengan la vía libre y sirve de ‘campana’ por si viene la policía.

Nos percatamos que no se trata solo de una pequeña flota de camionetas, sino toda una red de informales móviles muy organizada para evadir los controles municipales y policiales. Su estrategia es hábil: repletan estos amplios vehículos de mercadería y dan vueltas en caravana, para venderla desde las 8 a.m. hasta la noche. Si vienen los policías o los agentes de fiscalización, cierran las maleteras y evitan el decomiso porque la mercadería ya está fuera de su alcance. Se mueven una cuadra más adelante, y hacen lo mismo. Y así en todo el distrito. Siempre tienen vigilantes cerca, como el que amenazó a nuestro equipo.

Estas decenas de camionetas generan tanto tráfico, que por un efecto en cadena generan que los buses y paraderos de más adelante acumulen una gran cantidad de pasajeros sin distanciamiento, arriesgándolos a un contagio.

El resultado: miles de clientes aglomerados en plena emergencia, respirando uno junto al otro sin ningún distanciamiento. Desde el aire, un dron nos permite ver qué calles dominan. En 24 horas, se pudo contar a unas 280 camionetas desde el aire y en la calle, divididas en grupos de cuatro para pasar desapercibidas.

“Son camionetas 4 x 4 de alta gama. Ellos contratan a extranjeros para hacerse cargo de las ventas sin protocolos de higiene. Si tanta necesidad tienen, ¿por qué no venden sus camionetas y dejan de repartir el virus por toda la ciudad?”, dice el alcalde de La Victoria, George Forsyth. El problema de la aglomeración que ocasionan no se concentra solo en el lugar donde operan. Estos vehículos generan tanto tráfico al detenerse a los lados de la vía que, por un efecto en cadena, hacen que en los paraderos ubicados más adelante se aglomeren los pasajeros sin distanciamiento, con lo cual se arriesgan a un contagio. A su vez, al afectar la frecuencia de las unidades de transporte público, los buses se llenan de usuarios.

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído