Internacionales
Se filtra grabación en la que se conoce de la ejecución de 12 policías federales

“Ahorita me tocó un caso, viejo —dijo Servando Gómez, La Tuta, líder de La Familia Michoacana.
—¿Qué hay viejo? —le contestó un hombre no identificado.
—Pues yo pienso que son puros, pues han de ser puros… de la “cinco letras” (la SEIDO) o de esos, de esos que están en las camionetas… me aventé doce güeyes.
—Pues sí.
—Viejo, pues ni pedo.
—Todos, ¿sabes qué? No pelearon, no pelearon los culeros. Nomás tumbé al primero y se culearon todos. Nada más que, nada más que los mandé para otro lado. Nadie sabe nada, viejo, pero no le avisé, avísale al señor (Nazario Moreno, El Chayo) y todo.
—Ajá, sí, ya está”.
Es la madrugada del 13 de julio de 2009. La hora: 02:05.
Días antes, 12 policías federales (11 hombres y una mujer) que dependían jerárquicamente del jefe de la División Antidrogas, Ramón Pequeño, habían llegado a Arteaga, Michoacán, siguiendo el rastro de La Tuta. La División de Inteligencia había detectado que en ese lugar vivía la madre del capo: haciéndose pasar por estudiantes de la Normal de Arteaga, los jóvenes agentes lograron rentar una casa contigua.
La cobertura parecía adecuada: Arteaga es un lugar lleno de jóvenes estudiantes que proceden de todos los puntos del país. La información sobre La Tuta comenzó a fluir.
Sin embargo, fueron descubiertos. La madre del capo, dice una versión, vio entrar a uno de los agentes con un arma. Se lo comunicó a su hijo.
Esa noche, patrullas de la policía municipal golpearon la puerta de la casa. Los agentes sabían qué significaba aquello y se lo reportaron por teléfono a sus superiores. En los distintos relatos de lo que ocurrió hay confusión. Uno dice que La Tuta asesinó a bocajarro al agente que abrió la puerta. Otro, que acompañado por un lugarteniente conocido como El Cholo, el capo entró desde la casa contigua con ayuda de una escalera, y abatió al primer elemento que halló a su paso.
Con ayuda de los municipales, los sicarios que acompañaban a La Tuta sometieron a los federales.
En Michoacán, ninguno de los destacamentos de la Policía Federal sabía de la presencia de los agentes. Cuando se recibió su llamada, y cuando la intervención telefónica hecha a La Tuta reveló que los elementos se hallaban ya en manos de La Familia Michoacana, los altos mandos de la Policía Federal fueron informados. Un convoy que iba hacia Pátzcuaro fue desviado a Arteaga: se dijo que helicópteros de la Federal partieron hacia allá. Sin embargo, hay otra versión que afirma que los federales fueron abandonados. En uno de los reportes se afirma que hubo contacto entre uno de sus jefes y la única agente que formaba parte del grupo. Alguien habría hablado con los sicarios para pedirles que no le hicieran daño a los federales. Pero, según ese reporte, los de la Familia cortaron la comunicación y no volvieron a responder.
Dijo La Tuta aquella madrugada:
“Mira, según uno, es el comandante Erik. Ese es hermano de Mauro, uno que está en la AFI. Investígamelo de volada y dime qué pedo… Están hablando que por favor su atención que son gente de los de nosotros, es de la misma gente que están con nosotros en Apatzingán. ¡La verga!
—Ok. Ya está, oiga.
—Ya está, viejo. Investígame y de volada quiero saber, ¿sale? (…) Y el que está hablando es un mentado, uno de Apatzingán, comandante Mauro (…) Es el que está en Apatzingán pidiendo la atención.
—Ok. Ya está.
—Órale pues.
—Sale”.
La “atención” que le estaban pidiendo a La Tuta no surtió efecto. A la mañana siguiente (entre las cinco y las seis) toda la policía municipal de Arteaga fue aprehendida. Quienes habían acompañado a La Tuta confesaron que los federales fueron entregados a la gente del Chayo en Tumbiscatío. Al día siguiente los cuerpos aparecieron apilados en la Autopista Siglo XXI. Estaban semidesnudos y con signos brutales de tortura. “Los estamos esperando”, decía un letrero que La Familia Michoacana dejó a un lado de los cuerpos.
El grupo criminal subió a YouTube un video de seis minutos, con la pavorosa tortura que sufrieron los agentes. En la imagen última, a través de una cartulina, se mandaba un mensaje al comandante mencionado: “Saludos Mauro”.
Consta que, en una ceremonia cargada de emociones, la PF juró a la familia de los caídos que no iba a parar hasta hacer justicia y detener a los involucrados. Así fue: de hecho, al ser detenido por compañeros de los 12 agentes de Arteaga, La Tuta creyó que no iban a detenerlo, sino a asesinarlo, “por lo que les hice”.
Internacionales
León XIV explica que eligió su nombre por su compromiso con las causas sociales

León XIV explicó este sábado que eligió su nombre papal por su compromiso con las causas sociales, ante los desafíos de la nueva revolución industrial y los retos de la inteligencia artificial.
Las declaraciones del nuevo líder de la Iglesia católica, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, son escrutadas por todo el mundo tras su elección el jueves.
En un discurso ante los miembros del Colegio Cardenalicio, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
«Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial», declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes puede traducirse como «cosas nuevas» o «innovaciones» y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
«Hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo», dijo.
En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer».
Tras su elección como líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo.
El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Internacionales
China califica de «paso importante» las primeras discusiones comerciales con EE. UU.

China calificó el sábado de «paso importante» las primeras conversaciones comerciales con Estados Unidos desde el inicio de la guerra de aranceles del presidente Donald Trump, que se llevan a cabo este fin de semana en Ginebra.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer.
China está representada por el vice primer ministro chino, He Lifeng.
«El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema», indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua, sin dar detalles sobre el avance de las negociaciones.
La delegación estadounidense tampoco hizo ningún comentario.
Las discusiones empezaron el sábado en un lujoso chalet del Representante Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra y deberían continuar el domingo.
«Al presidente le gustaría resolver el problema con China. Como dijo, le gustaría apaciguar la situación», aseguró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes en Fox News.
La rebaja anunciada por Trump sigue siendo simbólica porque a ese nivel los aranceles aduaneros siguen teniendo un gran impacto para las exportaciones chinas a Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido los aranceles en arma política e inicialmente anunció aranceles del 145% a China, que se suman a los que ya existían.
Pekín ha prometido luchar «hasta el final» y respondió con aranceles del 125% a los productos estadounidenses.
El resultado es que el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se ha estancado y los mercados han sufrido grandes turbulencias.
Internacionales
Trump sugiere reducir al 80 % los aranceles a productos chinos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este viernes rebajar al 80 % los aranceles que impuso a China, la víspera de negociaciones comerciales entre ambos países en Suiza.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero, su administración ha impuesto tarifas aduaneras de hasta 145 % a productos procedentes de China en varias oleadas.
Pekín tomó represalias con gravámenes del 125 % a las importaciones estadounidenses y otras medidas.
Desde entonces, el comercio bilateral prácticamente se ha paralizado.
«¡80 % de aranceles a China parece correcto! Depende de Scott B.», escribió Trump en su red Truth Social sobre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que liderará el equipo estadounidense en las negociaciones en Ginebra.
Bessent y el representante comercial Jamieson Greer prevén reunirse este fin de semana en Ginebra con el vice primer ministro chino, He Lifeng, para sentar las bases de las negociaciones.
En otro mensaje Trump afirmó este viernes que «China debe abrir su mercado a Estados Unidos». «¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!», añadió.
Las conversaciones previstas en Ginebra son «un paso positivo y constructivo hacia la distensión», declaró el viernes la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
Sin embargo los analistas tienen reservas.
«Quienes recordamos la primera guerra comercial entre China y Estados Unidos en 2018-19 [durante el primer mandato de Trump] recordamos las peripecias. Hubo reuniones, retrocesos. Tomó mucho tiempo alcanzar una primera fase de acuerdo», declaró a la AFP Josh Lipsky, director del departamento de geoeconomía del centro de reflexión estadounidense Atlantic Council.
«Creo que es principalmente para demostrar que ambas partes dialogan y eso es importante», estimó por su parte Xu Bin, profesor de economía en la Escuela internacional de negocios China-Europa (CEIBS), a periodistas en Shanghái.
«Ninguna de las partes puede permitirse que esto continúe», añadió el economista, que no espera que los aranceles vuelvan a un «nivel razonable».
– Un gran acuerdo –
Suiza aprovechó su papel de anfitrión para abordar su propio caso con altos cargos estadounidenses, cuando Washington amenaza con imponer un recargo del 31% a sus productos.
La presidenta de la confederación, Karin Keller-Sutter, afirmó que ambas partes «acordaron» acelerar las negociaciones.
Desde enero Trump, un proteccionista acérrimo, ha lanzado una guerra comercial sin cuartel: nuevos aranceles a varios sectores (25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles) y gravámenes universales (10% sobre la mayoría de los productos que entran en Estados Unidos, sea cual sea su origen). Y amenaza con más.
Había previsto tarifas aduaneras aún más altas para los socios con los que Estados Unidos tiene déficit comercial, pero las suspendió hasta principios de julio, salvo para China, para dar margen a negociaciones.
El magnate republicano ha afirmado en varias ocasiones que China tiene más prisa que Estados Unidos en llegar a un trato porque, según él, el país asiático depende mucho de las exportaciones y del acceso al mercado estadounidense.
«Quieren hacer negocios con nosotros y nosotros con ellos. Creo que ese es el objetivo de Scott Bessent y también de la delegación china», declaró el jueves a la CNBC el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
«Creo que es el resultado que espera el presidente, un mundo de desescalada en el que empecemos a comerciar de nuevo entre nosotros y en el que trabajemos juntos en un gran acuerdo», añadió.
Son declaraciones realizadas después de que Estados Unidos y el Reino Unido informaran de un acuerdo bilateral «histórico».
El documento se hizo público el viernes. Sólo tiene cinco páginas y «no es jurídicamente vinculante».
Debería permitir al Reino Unido eludir la mayor parte de los recargos estadounidenses sobre sus automóviles y abrir el mercado británico a más productos agrícolas estadounidenses.
Está previsto que ambos países sigan negociando para formalizar sus compromisos, pero los aranceles estadounidenses sobre los productos británicos se mantienen por el momento, según un portavoz del gobierno británico.
La administración de Trump sostuvo que el acuerdo con Londres beneficia a ambos, pero más a Estados Unidos.