Internacionales
Maduro: «Si a Trump le importa la gente de América Latina, debería abrir sus fronteras»

El presidente de Venezuela, NIcolás Maduro, le concedió una entrevista al periodista Tom Llamas, de ABC News, donde negó que el presidente de EE.UU. quiera colaborar con los venezolanos: «¿Cuándo ha estado interesado Danald Trumo en la suerte del mundo?», ironizó, mientras aumenta la tensión entre Caracas y Washington.
A su vez, agregó que «si a Trump le importa mucho la gente de América Latina, debería abrir las puertas de la frontera a los mexicanos, hondureños, guatemaltecos y colombianos que él persigue desde la frontera». Además, insistió en que el republicano tendría que otorgar permisos de trabajo y visas a millones de latinos, en caso de que le preocupe su situación.
Según el mandatario sudamericano, EE.UU. en realidad «quiere una guerra por el petróleo». Al mismo tiempo, alertó: «No se debe engañar a nadie, todo esto es una muestra de Hollywood de supuesta ‘ayuda humanitaria’, pero oculta las verdaderas intenciones de una escalada para controlar y dominar nuestro país».
Dispuesto a dialogar con Trump
Durante el reportaje, el comunicador le preguntó qué le diría a Trump si lo tuviera justo en frente, y Maduro expresó: «Siempre tendrás en mí a alguien que está preparado, con nuestras diferencias, para extender mi mano y hablar sobre un diálogo pacífico».
En esa línea, el presidente venezolano afirmó que más allá del mandatario estadounidense, su principal temor radica en sus asesores más cercanos: «John Bolton, un extremista y experto de la Guerra Fría. Elliott Abrams, un mentiroso que traficaba coca, armas y drogas en América Central y el mundo, y trajo la guerra a los EE.UU. Mike Pompeo, un agente de la CIA que tiene un esquema anticuado de inteligencia, también de la Guerra Fría. Y Mike Pence, un hombre que no conoce la política mundial, y desconoce la política latinoamericana», calificó.
Conflicto en las fronteras
En los últimos días, el conflicto se centró en las fronteras que Venezuela tiene con Colombia y Brasil, por donde se pretendía hacer ingresar la supuesta ‘ayuda humanitaria’, acción que fue evitada por las autoridades locales: «Hicimos lo que teníamos que hacer para defender la frontera en paz», comentó. A su vez, añadió que se pretendía «montar un espectáculo», y cerró su idea: «EE.UU. quería escalar con violencia para justificar amenazas militares posteriores».

Al respecto, cuestionó: «¿Qué haría EE.UU. si una caravana de camiones intentara cruzar la frontera sin la autorización de las autoridades pertinentes?». En esa línea, Maduro continuó desmintiendo el presunto interés de Washington por el bienestar de los latinoamericanos recordando su política migratoria: «El presidente Donald Trump, cuando llegó la caravana de inmigrantes de Honduras con más de 200 personas, dijo que si se acercaban a la frontera, les dispararía».
«EE.UU. debería dar ayuda humanitaria a sus 40 millones de pobres»
El reportero también le consultó al líder venezolano sobre aquellos ciudadanos locales que están pasando hambre. Concretamente, describió: «Hemos visto gente comiendo de la basura en Caracas». Rápidamente, Maduro contestó: «EE.UU. tiene 40 millones de pobres, ¿por qué no se ven por televisión? Ah, porque vienen a montar un espectáculo, al estilo hollywoodense. Escena uno, muestra a alguien comiendo en Venezuela de la basura».
Siguiendo con las ironías, el referente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) insistió: «Si la élite que gobierna EE.UU. quiere brindar algo de ayuda humanitaria, debería brindársela a las 40 millones de personas pobres que están sufriendo, sin vivienda, sin salud, seguridad social ni trabajo».
«Guaidó deberá enfrentarse a la Justicia»
El líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guadión, quien se autoproclamó como presidente del país el 23 de enero y obtuvo el reconocimiento de EE.UU., entre otros países del mundo, se encuentra fuera del territorio nacional a pesar de que tenía restringido hacerlo por una medida cautelar.
Sobre ello, Llamas le consultó si le permitiría regresar, pero el entrevistado fue tajante: «Él no puede simplemente ir y venir. Tendrá que enfrentarse a la Justicia, que le prohibió abandonar el país».
Acto seguido, el mandatario le hizo una pregunta al entrevistador, invirtiendo roles: «Si un tribunal de justicia le dice a Donald Trump o Barack Obama que no pueden abandonar el país durante una investigación judicial, pero se fueron y regresaron. ¿Qué haría la ley de EE.UU?». Y finalizó: «Nada más. Que cada uno llegue a sus propias conclusiones».
Momento incómodo
Por otro lado, Llamas afirmó que alrededor de 500 personas murieron por responsabilidad directa de la Administración de Maduro: «¿Por qué la gente que protesta en su contra termina muerta o en la cárcel?», arremetió. Sin embargo, aquella información fue desmentida: «Ninguna organización de derechos humanos me ha hecho responsable por ninguna muerte. Estás mintiendo, Tom. No mientas, eres como Trump», le dijo el venezolano.
Ante la insistencia del trabajador de ABC News, el político expresó: «Has cometido un error como periodista». Asimismo, el socialista afirmó que Venezuela cuenta con «plena libertad de expresión política, de opinión y de prensa libre». Para finalizar, repasó que la oposición tiene la mayoría del Parlamento, y preguntó: «¿Cómo lo obtuvieron si supuestamente somos una dictadura?».
Nota: RT
Internacionales
Trump celebra aprobación de su ley presupuestaria y afirma que impulsará la economía «como un cohete espacial»
Internacionales
Siria expresa disposición a retomar acuerdo de retirada de 1974 con Israel con mediación de EE. UU.

El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Asad al Shaibani, manifestó este viernes la disposición de su país para colaborar con Estados Unidos con el fin de reactivar el acuerdo de retirada firmado en 1974 con Israel, el cual estableció una zona desmilitarizada supervisada por Naciones Unidas en la frontera entre ambos países.
La declaración tuvo lugar durante una conversación telefónica entre al Shaibani y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en la que también abordaron las recientes incursiones israelíes en el sur del territorio sirio, según un comunicado oficial del gobierno sirio.
Israel y Siria continúan técnicamente en estado de guerra. La tensión se ha intensificado en los últimos meses, tras la llegada al poder de una coalición islamista en Damasco en diciembre, evento que marcó el fin del régimen de Bashar al Asad. Desde entonces, Israel ha intensificado sus operaciones militares en la frontera, incluyendo la ocupación de la zona desmilitarizada en los Altos del Golán y múltiples incursiones dentro del territorio sirio.
En este contexto, el enviado especial de EE. UU. para Siria, Tom Barrack, reveló en una entrevista al diario The New York Times que ambas naciones están sosteniendo conversaciones “significativas” con mediación estadounidense, en un intento por restaurar la estabilidad fronteriza.
El acuerdo de retirada de 1974 fue resultado de las hostilidades entre ambas naciones durante la Guerra de Yom Kipur (1973), y estableció una franja de seguridad de aproximadamente 80 kilómetros bajo supervisión de la ONU en los Altos del Golán, una región estratégica que Israel ocupó parcialmente desde la Guerra de los Seis Días (1967).
Internacionales
Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.
“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.
Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.
La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.
La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.