Encrucijada de la cultura desde la Edad Media hasta el Renacimiento, Venecia recoge la memoria arquitectónica, social y política de una época en la que los artistas no eran diferentes de los artesanos.
Internacionales
Exposición Homo Faber, una gran feria para la artesanía de lujo
La Fundación Miguel Ángel ha escogido la isla de San Giorgio Maggioreno para presentar su exposición ‘Homo Faber’, es decir, un hombre capaz de fabricar herramientas.

«Queremos que se trate de una plataforma increíblemente rica de talentos, de conocimientos que podrían hacer posible estos encuentros entre la creatividad y la artesanía, el saber hacer y la visión, de modo que podamos asegurarnos de que estas actividades profundamente arraigadas en la tradición puedan perdurar en el futuro», manifiesta Alberto Cavalli, director ejecutivo de la Fundación Miguel Ángel.
Taller de encuadernación y tejedores de seda
En esta exposición encontramos tanto libros encuadernados bajo los mismo patrones que hace dos siglos, como tejedores florentinos que trabajan en máquinas de urdimbre, únicas en el mundo, diseñadas por Leonardo da Vinci. Su técnica: mantener un pie en el pasado para sobrevivir en el presente.
Moda al revés
La comisaria y creadora de la exposición Judith Clark nos presenta un campo artístico en el que las artesanías se reinventan constantemente:
«La moda es la mejor cronometradora de los tiempos anacrónicos. Conserva las cosas y a veces las resalta de forma inesperada. He elegido las técnicas que se asociaron a las grandes prendas de vestir como el bordado, y que ahora se aplican a tal vez una minifalda hecha de rafia. Así que la exposición siempre mezcla todos estos idiomas para pedir a los visitantes que miren de nuevo y se pregunten qué es lo que están mirando. Lo que sobrevive del pasado y está presente no sólo en un traje tradicional sino también en una moda vanguardista.»

Diseño de Interiores, India Mahdavi
«Diseñé estos dos pabellones para mostrar cómo la artesanía y el conocimiento pueden servir de inspiración a un diseñador. Mi trabajo se basa en emociones que sólo el trabajo manual puede transmitir. Me gustan las pequeñas imperfecciones del objeto hecho a mano, lo inesperado del trabajo artesanal.
Conservación de obras de arte
La feria recoge desde la creación de diseños ultra contemporáneos hasta la restauración de obras maestras antiguas. Hay también un laboratorio donde un grupo de científicos-artesanos lucha contra los efectos del mayor enemigo de la historia: el paso del tiempo.
La restauradora y conservadora Isabella Villafranca nos expica su trabajo:
«Cada conservador trabaja aquí sobre el período y la pieza que conoce bien. Los estudios son completamente diferentes. Hay que saber mucho de física y química, nunca paramos de estudiar»

Diseño de vehículos: Ferraris y bicicletas
Tampoco falta un garaje de lujo para los coleccionistas. Las bicicletas de la orfebre Caren Hartley están en el lugar que les corresponde. Materiales, marcos, dimensiones, aerodinamismo: todo está hecho a la medida de lo que exija el futuro cliente:
«Es un trabajo difícil, en parte porque hay presiones financieras, porque las cosas tardan mucho tiempo cuando se hacen a mano. También es un trabajo muy gratificante porque siempre estás trabajando en cosas diferentes, estás usando tus manos, estás trabajando en tus propias ideas e impulsando tus propios desarrollos».
Anclada en nuestro tiempo, la artesanía atrae a las generaciones futuras utilizando experiencias de realidad virtual para sumergir a los visitantes en una selección de talleres fielmente recreados por los expositores.
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







