Internacionales
EE.UU. acusa al presidente de Honduras de recibir dinero de “El Chapo” Guzmán

El Departamento de Justicia aseguró este miércoles que tiene evidencia de que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández y su hermano el exdiputado Juan Antonio Hernández, recibieron dinero del narcotraficante Joaquín «El Chapo», Guzmán.
La Fiscalía aseguró que presentará en el juicio, que comenzó este miércoles en Nueva York, pruebas que demuestran que el exdiputado recibió de “EL Chapo”, entonces líder del cartel de Sinaloa, $1 millón de dólares para ser entregados al presidente de Honduras.
El juicio se inició en la corte federal para el distrito sur de Nueva York tras la selección del jurado, formado por nueve mujeres y tres hombres, más seis alternos, que permanecerán en el anonimato por cuestiones de seguridad.
El fiscal Jason Richman no precisó en qué recibió el dinero de “El Chapo” ni si fue usado en la campaña electoral de Hernández, durante la presentación del caso en el inicio del juicio.
Juan Antonio “Tony” Hernández Alvarado, preso en Nueva York desde finales del 2018 tras ser arrestado ese año en Miami, está acusado de cuatro delitos de narcotráfico, posesión de armas de fuego para defender sus cargamentos y de mentir a las autoridades, de los que se ha declarado no culpable.
Hernández llegó este miércoles por primera vez a la sala del juez Kevin Castell sin el uniforme de prisionero que había usado durante las audiciones previas al juicio y siguió el proceso a través de un intérprete.
En esta ocasión, vistió un traje de chaqueta azul, acompañado de una corbata del mismo color y una camisa blanca.
Con semblante relajado, incluso sonrió en un momento en que el juez le pidió que se pusiera de pie para que le vieran los candidatos a jurado, con la intención de saber si alguno le conocía.
No es la primera vez que el gobierno de EE.UU. vincula el nombre del presidente Hernández en el caso por el narcotráfico contra su hermano a quien, según las autoridades, protegía, pero no ha presentado cargos en su contra.
Según el fiscal, esa protección que recibía hizo que el acusado se sintiera “intocable” y “seguro” en sus actividades de narcotráfico.
El mandatario he negado haber recibido dinero del narcotraficante y ha asegurado que el hecho de que le hayan implicado es un acto de venganza en su contra por haber dado el visto bueno a Estados Unidos el visto bueno para que haga extradiciones.
Según el Gobierno estadounidense, el acusado distribuyó masivas cantidades de cocaína que llegaron a este país durante años, se enriqueció como resultado de esa actividad y con ese dinero financió campañas políticas de su Partido Nacional.
El fiscal aseguró además este miércoles que la red de narcotráfico a la que pertenecía Tony Hernández, de 41 años, fue protegida por funcionarios corruptos del gobierno hondureño entre los que mencionó a alcaldes, legisladores, miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
Richmon indicó además que la evidencia demostrará que “Honduras es un lugar propicio” para el narcotráfico, que escucharán a narcotraficantes involucrados con Hernández, además de ver fotos y video para sostener las acusaciones.
El abogado de defensa Omar Malone aseguró por su parte que la fiscalía no tiene evidencia en contra de su cliente, y que Hernández tiene licencia para armas, por lo que la acusación de posesión de armas quedaría invalidada.
Sostuvo además que las acusaciones en su contra de su cliente son la venganza de los narcotraficantes que cooperan con el Gobierno por haber consentido el presidente a la extradición a EE.UU de varios capos.
Al concluir el primer día de juicio, un grupo de hondureños protestó fuera de la corte federal exigiendo que se haga justicia para su pueblo.
“Si es culpable que le caiga todo el peso de la ley y si el presidente está involucrado, que renuncie inmediatamente y sea traído ante la justicia de EE.UU”, dijo uno de los manifestantes que prefirió ser identificado sólo como José por temor a represalias.
Internacionales
Ho, ho, ho: en Venezuela ya es Navidad; Maduro adelanta las fiestas al 1 de octubre

Este miércoles 1 de octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció oficialmente el inicio de la Navidad en el país sudamericano, con el propósito —según sus palabras— de generar un ambiente de “amor, vida y esperanza”.
Durante el anuncio, Maduro aseguró que el adelanto de las festividades decembrinas busca contrarrestar la negatividad: “El adelanto de la Navidad es la mejor vacuna que hemos descubierto contra los amargados, los fascistas y los violentos”, expresó.
La medida ha generado diversas reacciones entre la población y la comunidad internacional, que señalan el contexto de crisis social y económica que enfrenta el país.
Internacionales
Reos en Guatemala desatan polémica al realizar transmisiones en TikTok desde la cárcel

Un video difundido en redes sociales ha generado indignación en Guatemala al mostrar a varios privados de libertad realizando transmisiones en vivo desde el interior de una cárcel, utilizando teléfonos con acceso a internet.
En las imágenes se observa a tres reclusos bebiendo cerveza y lanzando ofensas a los usuarios conectados en la plataforma TikTok.
Tras la difusión del material, varios diputados guatemaltecos solicitaron la construcción de una mega cárcel de máxima seguridad, similar al CECOT en El Salvador, con el fin de evitar que los reos continúen teniendo privilegios y acceso a dispositivos dentro de los centros penitenciarios.
Internacionales
Al menos 69 muertos y decenas de heridos tras fuerte terremoto en el centro de Filipinas

Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió la noche del martes el norte de la isla de Cebú, Filipinas, dejando al menos 69 personas fallecidas y numerosos heridos, informaron autoridades locales de gestión de desastres. El epicentro se registró cerca de la ciudad de Bogo, de unos 90.000 habitantes, donde se concentró la mayor parte de las víctimas.
Decenas de heridos fueron atendidos en hospitales bajo carpas improvisadas debido a las réplicas que continuaron durante la noche. Según Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, muchos de los fallecidos quedaron atrapados bajo los escombros de viviendas y edificios colapsados.
En Bogo se registraron 30 muertes y hasta 186 heridos, mientras que en otras localidades cercanas al epicentro se contabilizaron 39 fallecidos más. Imágenes difundidas muestran daños en templos, puentes y centros comerciales, y residentes relataron momentos de pánico mientras intentaban ponerse a salvo.
El gobierno provincial de Cebú hizo un llamado a voluntarios médicos para apoyar en las labores de rescate, ya que se teme que algunas personas continúen atrapadas bajo los escombros. Durante la noche se reportaron 379 réplicas, lo que dificultó los esfuerzos de rescate.
Filipinas se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que atraviesa Japón, el sudeste asiático y la cuenca del océano Pacífico, donde los terremotos son frecuentes.