Vida
Recomendaciones de los psicólogos para manejar el miedo y la ansiedad por el coronavirus

Existen razones para preocuparse por el coronavirus. Pero también, hay sugerencias para tener control de ciertos aspectos y enfrentar la crisis de la manera más sabia posible.
La invitación a cuidarse y mantenerse atentos a las señales que pudieran indicar el contagio del coronavirus es un aspecto que puede producir en muchos un alto sentido de inquietud o ansiedad. A esto se añade la declaración de estado de emergencia por parte de la gobernadora, Wanda Vázquez, ante los 17 casos sospechosos por causa de la pandemia del COVID-19.
“Hay razones. Hay motivos. Esto no es fantasía”, resaltó el psicólogo clínico José Pons Madera, presidente de la Universidad Albizu, sobre el sentir generalizado en un gran sector de la población.
“Es una reacción normal, saludable y de sobrevivencia”, añadió. “Nuestro sistema nervioso, cuando recibe información a través de los sentidos, se activa para buscar el mejor modo de protegerse”, explicó a modo de comprender por qué la ansiedad puede reflejarse en las circunstancias actuales.
Cuando analiza los motivos que provocan en muchos este nivel de preocupación, el experto en conducta humana plantea varios.
“Número uno, porque no podemos controlarla. Estamos haciendo lo mejor posible para prevenir. Hay una anticipación negativa, y por definición eso produce ansiedad”, explicó.
“Lo otro es que te va a alterar la vida”, añadió, e hizo referencia a las repercusiones laborales y de estudios a modo de ejemplo. “Es el temor de no poder completar mi plan de vida como consecuencia de lo que se avecina”.
“La ansiedad interrumpe el sueño, afecta al sistema cardiovascular, al sistema gastrointestinal. Cuando nos afecta la ansiedad, que viene siendo el estrés perdurable e intenso, se altera todo nuestro funcionamiento físico porque la ansiedad donde se siente es en el cuerpo”, detalló. “Se altera el pulso del ritmo cardíaco, altera el pulso”, enumeró a modo de ejemplo, y agregó que los niveles de tolerancia también se alteran.
Tómalo con calma
“Ahora mismo en Puerto Rico tenemos una hiperactivación, esa emoción que es adaptativa que nos permite, por ejemplo, oler algo y saber si está dañado”, señaló el psicólogo. “Nos orienta de peligro, y esta pandemia nos tiene todas esas emociones activadas, aunque nuestro organismo nos está informando de que hay un peligro inminente”, reiteró. Pero el psicólogo establece que la manera en que manejes la preocupación es la fórmula que te ayudará a sobrellevar el estado de emergencia actual.
“En vez de asustarnos, tenemos que ocuparnos para protegernos”, precisó, y recordó varias de las recomendaciones compartidas en los días recientes. “Debemos evitar los viajes”, mencionó. “Mantenerse informado con la prensa, con la página web del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), con todos esos sitios de información actualizada”, dijo, además de la recomendación de lavarse las manos con agua y jabón, y mantener una distancia prudente de las personas.
“Eso nos transmite un sentido de control y seguridad”, señaló. “En la medida en que hagamos eso las emociones se mantienen bajo control y nos permite a nosotros utilizar nuestros recursos intelectuales para recibir información para saber cómo protegernos y poder combatir lo que está por llegar”, resaltó el doctor, quien añadió que la página web http://www.seguroysaludable.com se comparten consejos y podcasts para calmar la ansiedad.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.