Vida
Mi vida con el Papiloma Humano: el relato de una joven de 22 años contagiada del virus

“Por mi mente nunca había pasado morirme, hasta días después de haber empezado el tratamiento contra el Virus del Papiloma Humano. Quería desaparecer del mundo, ya no le encontraba razón a vivir”.
Así relata una joven tica, de 22 años, lo que pasó por su mente hace aproximadamente tres meses, al enterarse que la habían contagiado del Virus del Papiloma Humano (VPH) y verse obligada a someterse a un tratamiento con químicos.
La mujer -a quien para efectos de este artículo llamaremos Mariana para proteger su identidad-, se consideraba una joven como cualquier otra, que dividía su tiempo trabajando y estudiando en la Universidad de Costa Rica la carrera de Historia. Por ende, jamás imaginó que a su edad iba a recibir este diagnóstico, pues afirma que siempre había sido “una persona muy sana sexualmente”.
Además, Mariana pensaba que por ser tan joven no se iba a contagiar; sin embargo, el virus llegó para dar un giro a su vida.
Todo comenzó un día en el que regresaba de su trabajo, en San José, luego de sentir unas molestias e incomodidades en el área genital. Al llegar a su casa se percató de que tenía unas lesiones, un tipo de verrugas y no entendía qué estaba pasando, pues nunca le había ocurrido algo similar.
Entonces llamó al ginecólogo para que la atendiera de emergencia. Se tomó unas fotos de las lesiones para poder mostrárselas al especialista y ya en el consultorio el médico le confirmó su diagnóstico.
“En ese momento lo primero que pensé era que me iba a morir, tenía ganas de llorar, mucha frustración. Yo decía: ‘¿por qué a mí me pasa esto?, ¿quién me contagió?, ¿qué va a pasar con mi vida?’; y sentía mucha culpa de que tal vez no me cuidé lo suficiente, porque las personas con este virus pueden desarrollar cáncer de cérvix y esa era mi preocupación”, explica.
Mientras lidiaba con lo que define como un balde de agua fría, el especialista le dijo que la tenía que intervenir en ese mismo momento. Ella accedió, pues quería “curarse” de inmediato.
Minutos después de aquella advertencia médica experimentó un dolor físico que nunca había sentido. Le estaban aplicando un químico que se utiliza para quemar las verrugas genitales.
“Imagínese que yo un día antes tenía una vida normal. Llego, me dicen que tengo VPH y que es importante tratar de una vez. Entonces me aplican un químico que me quema no solo las verrugas, sino que también la piel y eso chima mientras la piel no cicatrice y no sane”, detalla.
Fue así como comenzó lo que Mariana llama “su nueva vida”: con frecuencia debía ir a que le aplicaran el químico, pues si bien podía esperar entre sesión y sesión más tiempo, ella quería estar bien lo más pronto posible.
No obstante, esto provocó que se le quemara toda el área genital.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.