Vida
Así puedes resguardar a tus mascotas de los fuegos artificiales para esta noche de Fin de Año

Después de las restricciones por la pandemia de Covid-19, muchas ciudades están alistando los preparativos para uno de los tradicionales espectáculos de Año Nuevo: los fuegos artificiales.
Si bien para algunas personas este show es un entretenido y atractivo panorama, para nuestras mascotas no siempre es así, ya que al tener un sistema auditivo mucho más sensible que el humano, se ven afectados en gran medida por el ruido, causándoles temor, ansiedad, estrés e incluso haciendo que huyan en busca de refugio, con el riesgo de perderse o ser atropellados.
Rodrigo Santana, académico de la carrera de Medicina Veterinaria de UDLA Sede Viña del Mar, explica que “las mascotas y animales silvestres tienen desarrollados los sentidos de forma extraordinaria, particularmente perros y gatos, que tienen una agudeza auditiva sorprendente que les permite captar los sonidos mucho antes y con mayor intensidad que nosotros”. Detalla que los fuegos artificiales emiten aproximadamente entre 130 y 140 decibeles (dB), casi el doble de lo que soporta el oído humano y que aunque, por ejemplo, lo perros puedan soportar hasta 450 dB, su agudeza auditiva multiplica estos sonidos tres o cuatro veces más que el umbral humano.
“Conductas como la ansiedad, angustia, miedo, junto a signos clínicos como jadeo constante, taquicardia y taquipnea o respiración acelerada, son comunes en animales sometidos a ruidos y luces de pirotecnia. Todos estos ruidos que superan el límite audible generarán en ellos traumas auditivos de diversa intensidad”, comenta el médico veterinario, quien recalca que todos lo animales sufren frente a episodios de ruidos molestos y luces intensas, por ejemplo, las aves se desorientan en vuelo y caen al suelo sufriendo lesiones de distinta gravedad, mientras que otros animales silvestres pueden huir abandonando sus nidos y madrigueras, dejando desamparadas a sus camadas.
El académico dice que la solución más eficiente para proteger a las mascotas es evitar que tengan contacto directo con el ruido y estímulos lumínicos de los fuegos artificiales, por lo que es ideal trasladarlos a lugares donde no realicen pirotecnia, pero entendiendo que no siempre es posible, las recomendaciones más comunes son aislarlos del ruido, habilitando una habitación con elementos propios de la mascota, como su cama, plato de comida y juguetes, el uso de música clásica o de relajación a un volumen moderado. Los juegos, abrazos y manifestaciones de cariño de sus tutores también ayudan mucho.
Agrega que en ninguna circunstancia se debe mantener las mascotas amarradas, ya que con ello aumentará el nivel de estrés y angustia, y puede generar daño físico al tratar de escapar. Tampoco es recomendable administrar ningún tipo de fármaco relajante, tranquilizante o sedante o alcaloides naturales como la pasiflora sin supervisión médico veterinaria, pues pueden tener efectos adversos, generando comportamientos indeseados, daños cardíacos e incluso ser mortales.
Como frente a episodios sonoros y de luces muy intensas las mascotas tienden a ocultarse o huir, resulta fundamental que cuenten con identificación, no bastando solo un collar y placa con su nombre y teléfono del tutor, sino que también estén correctamente inscritas en el Registro Nacional de Mascotas y con chip, pues al extraviarse pueden ser rápidamente identificadas y devueltas a su dueño original.
“Todas las acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y bienestar de nuestras mascotas son bienvenidas. Recordemos siempre que nuestras actividades de esparcimiento no siempre se condicen con nuestros perros y gatos. Seamos tutores responsables informándonos adecuadamente”, expresa el profesional
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.