Principal
Robos invisible: las amenazas digitales que más crecieron en Latinoamérica
Los infostealers, un tipo de malware diseñado para robar información confidencial como credenciales de acceso y datos financieros, se han consolidado como una de las amenazas cibernéticas más frecuentes y sofisticadas en América Latina. Así lo revela el más reciente informe de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, que analiza el comportamiento de estas familias de malware en la región durante la primera mitad de 2025.
De acuerdo con el reporte, los infostealers no solo han incrementado su volumen de actividad, sino que también han diversificado sus métodos de ataque, afectando de manera significativa a países como Brasil, México y Argentina. Estas amenazas operan de forma silenciosa, infiltrándose en dispositivos para sustraer datos sensibles que luego son enviados a redes de cibercriminales mediante plataformas como Discord o Telegram.
Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, advierte que muchas de estas familias están diseñadas bajo el modelo Malware-as-a-Service, lo que permite su compra y personalización por distintos actores maliciosos. “Hemos observado una evolución significativa en la forma en que operan estas amenazas. Algunas mantienen presencia constante desde hace años, mientras que otras emergen con rapidez y se adaptan mediante componentes modulares y nuevas tácticas de evasión”, detalló.
Entre las seis familias de infostealers más detectadas por ESET en la región destacan:
-
LummaStealer, el más prevalente en 2025, ha registrado más de 4,000 detecciones. Se caracteriza por su arquitectura modular y su venta en mercados clandestinos, lo que permite a diferentes atacantes personalizarlo para campañas específicas.
-
Amadey, activo desde 2018, destaca por su doble función: actúa como infostealer y también como loader de otros tipos de malware, como ransomware o troyanos bancarios.
-
Rozena, una amenaza versátil que combina capacidades de robo de datos y acceso remoto, y que opera de forma file-less, dificultando su detección.
-
Guildma, troyano bancario de origen brasileño que ha expandido su alcance regional. Capta credenciales y manipula sesiones bancarias en tiempo real.
-
Formbook y XLoader, amenazas ligadas a campañas de malspam, utilizadas tanto por ciberdelincuentes experimentados como por atacantes menos sofisticados, debido a su bajo perfil y facilidad de uso.
Según ESET, estos códigos maliciosos no solo representan un peligro por el robo de datos, sino por su papel como vectores iniciales en ataques de mayor escala. “La mayoría de infostealers están diseñados para ser sigilosos, eficientes y persistentes. Esto los convierte en una pieza crítica dentro de cadenas de infección más amplias, como las que terminan en ataques de ransomware o espionaje industrial”, señaló López.
Frente a este panorama, ESET insiste en la importancia de reforzar la seguridad cibernética mediante herramientas de detección temprana, inteligencia de amenazas y estrategias de respuesta coordinada.
Más información sobre el informe completo está disponible en el portal oficial de ESET: WeLiveSecurity. Además, la compañía invita a escuchar Conexión Segura, su podcast de seguridad informática, disponible en Spotify.
Negocios
Serfinsa y Visa se unen para dinamizar el sistema financiero y transformar la forma en que Centroamérica paga, cobra y crece
Esta colaboración combina experiencia regional y tecnología global para fortalecer la infraestructura de pagos, promover la inclusión financiera y reducir las brechas digitales.
Con el compromiso por impulsar la innovación y la eficiencia en el ecosistema de pagos en Centroamérica, Serfinsa y Visa anuncian el trabajo conjunto que realizarán para fortalecer la infraestructura financiera regional mediante soluciones tecnológicas robustas, seguras y escalables que aceleren la digitalización de pagos, con el sólido objetivo de construir un entorno colaborativo en el que la tecnología impulse la confianza y la competitividad en todos los niveles del ecosistema.
Esta colaboración está encaminada a mejorar los indicadores financieros en cada mercado donde estará presente y alineada a generar una evaluación del aumento en el uso de pagos digitales, la incorporación de nuevas instituciones al ecosistema electrónico, el fortalecimiento de la educación y cultura financiera, y la optimización de recursos en el procesamiento para otras entidades aliadas.
Este esfuerzo conjunto une la experiencia de Serfinsa, con más de tres décadas en el procesamiento de pagos, y el alcance global de Visa. El resultado es una sinergia que potencia la competitividad de bancos, fintechs y Payfacs en un entorno financiero cada vez más conectado. Más allá del fortalecimiento operativo, la alianza busca generar un impacto económico, social y tecnológico que trascienda fronteras.
“En Serfinsa, trabajamos diariamente bajo una filosofía de innovación constante para responder a los retos del entorno financiero en la región, evolucionando y apostando por una colaboración técnica, la adaptación operativa y el fortalecimiento de capacidades locales. Es de esta forma que estamos más cerca de los usuarios en cada mercado, ofreciéndoles nuevas y mejores opciones para su transformación digital”, expresó Leandro Martín Guini, CEO de Serfinsa.
Ambas organizaciones trabajan para facilitar la inclusión financiera, fomentar el crecimiento de los comercios locales y promover una adopción tecnológica equitativa en toda la región. A través de iniciativas conjuntas, impulsan la creación de ecosistemas más accesibles y eficientes, contribuyendo al desarrollo económico y a la reducción de brechas digitales.
“Junto a Serfinsa se hará posible la habilitación de nuevos jugadores, tanto en la parte de emisión, como en la de adquirencia, impulsando la adopción de pagos a sectores que sabemos pueden beneficiarse de la eficiencia, seguridad y conveniencia de los pagos digitales”, comentó Juan Pablo Tylor, Country Manager de Visa El Salvador.

El panorama financiero centroamericano presenta realidades distintas en materia regulatoria, de infraestructura y de adopción tecnológica. Este contexto ha llevado a ambas organizaciones a diseñar soluciones flexibles y a la medida, capaces de integrarse a diferentes entornos con agilidad y cumplimiento normativo.
El trabajo entre Serfinsa y Visa, se traduce en proyectos estratégicos centrados en tres pilares: innovación, eficiencia e inclusión. Desde la optimización del procesamiento adquirente y emisor hasta la implementación de nuevas herramientas de pago digital, buscando generar valor compartido entre instituciones financieras, comercios y consumidores finales.
Estas acciones buscan dinamizar el sistema financiero y transformar la forma en que Centroamérica paga, cobra y crece. En los próximos años, ambas organizaciones visualizan un papel protagónico en el desarrollo de la economía digital regional. Su objetivo es impulsar la innovación, la interoperabilidad y la conectividad entre todos los actores del sistema financiero.
Con visión global y ejecución local, esta colaboración marca un antes y un después en la evolución del ecosistema de pagos, con entidades clave de la industria como son Visa y Serfinsa.
Internacionales -deportes
Habilitarán cines al aire libre para disfrutar del partido entre Surinam y El Salvador
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) anunció que transmitirá el partido de La Selecta en cines al aire libre para que más aficionados puedan disfrutar del encuentro.
Uno de los espacios estará ubicado en el Parque Bicentenario, sobre el bulevar Monseñor Romero, y otro en Nuevo Cuscatlán. Ambos puntos ofrecerán acceso gratuito en un ambiente familiar y seguro.
La iniciativa busca brindar una alternativa accesible para que la población comparta la emoción del fútbol en comunidad.
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.







