Tecnología
Ocho firmas tecnológicas prometen desarrollar una IA más ética

GSMA, INNIT, Lenovo Group, LG AI Research, Mastercard, Microsoft, Salesforce y Telefónica firmaron un acuerdo durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la ciudad eslovena de Kranj.
La directora general de Unesco, Audrey Azoulay, describió la decisión como «otro gran paso» con el que se obtuvo un «compromiso concreto» de empresas tecnológicas globales. En noviembre de 2021, Unesco logró un consenso entre sus estados miembros para adoptar el primer marco ético global para el uso de la IA, dijo.
Azoulay exhortó a todas las firmas tecnológicas a seguir el ejemplo de estas ocho empresas y alentó una alianza entre los sectores público y privado en el desarrollo de la IA en favor del bien común.
El acuerdo obliga a las empresas a desempeñar plenamente sus respectivos papeles en lo que respecta a garantizar los derechos humanos en el diseño, desarrollo, compra, venta y uso de la IA.
También exige la diligencia debida para cumplir con los estándares de seguridad e identificar los efectos adversos de la IA, junto con medidas oportunas para prevenir, mitigar o remediar tales efectos de conformidad con la legislación nacional.
La Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la Unesco fue la primera en el mundo y sigue siendo el único marco normativo sobre la IA. En los últimos dos años, más de 50 países se han involucrado en su implementación y en la cooperación multilateral en este sentido.
Desde que se adoptó la recomendación, la Unesco también ha avanzado en la colaboración con el sector privado, lo que condujo al establecimiento del Consejo Empresarial para la Ética de la IA presidida de forma conjunta por Microsoft y Telefónica.
El consejo está comprometido a fortalecer las capacidades técnicas en ética e IA, a diseñar e implementar la herramienta de evaluación del impacto ético prevista en la recomendación y a contribuir al desarrollo de las regulaciones regionales.
El foro de dos días de la Unesco, con el tema «Cambiando el panorama de la gobernanza de la IA», reunió a más de 600 representantes de Gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y de investigación, ONG y empresas de 67 países.
Economia
El Salvador ratifica su compromiso con el desarrollo, la tecnología y la innovación

El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, en su calidad de Rector de la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP), participó en la inauguración del Ticongle Hub, un Centro de Desarrollo y Aplicación de Tecnologías Emergentes.
La actividad fue organizada por la Asociación CONEXION El Salvador y Ticongle S.A. de C.V., quienes han unido esfuerzos para crear un espacio estratégico que reúne infraestructura y capacidades diseñadas para impulsar procesos de investigación, capacitación técnica, prototipado, emprendimiento y conexión con redes nacionales e internacionales; dicho espacio, está concebido para articular iniciativas de investigación, formación técnica especializada, innovación y generación de oportunidades en el sector digital.
El Vicepresidente Ulloa ratificó el compromiso del Presidente de la República, Nayib Bukele, de generar las condiciones necesarias para que las actuales y futuras generaciones estén preparadas para enfrentar los desafíos de la cuarta y quinta revolución industrial. Destacó que desde la ESIAP se han impulsado iniciativas clave para fortalecer las competencias de los servidores públicos, entre estas, ahondó sobre la Certificación en Administración Pública, que ha beneficiado a más de 14,000 colaboradores de más de 113 instituciones del Estado, consolidando una gestión pública más eficiente, preparada e innovadora.
En el contexto nacional, el Vicemandatario salvadoreño reafirmó la visión del Gobierno de respaldar proyectos estratégicos que impulsen la transformación del país y fortalezcan un marco legal moderno. Esta visión, ha atraído inversiones de alto impacto a El Salvador, como la de Tether, Data Trust, Google, entre otras. Subrayó además, el reconocimiento internacional que el país ha ganado por su capacidad de transformación y decisiones innovadoras, como la adopción del Bitcoin, hito en la economía global.
La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, celebró la inauguración del centro, resaltando que en el pasado, la zona era de alta peligrosidad y hoy es un espacio de innovación que brindará oportunidades a la juventud. De la misma forma, resaltó los incentivos impulsados por el Gobierno para atraer inversión y empleo, como las leyes de Fomento a la Inteligencia Artificial, Innovación y Manufactura de Tecnologías, que fortalecen el marco legal para el desarrollo económico y tecnológico del país.
Finalmente, el CEO de Ticongle y Director General de CONEXIÓN, Gilberto Lara destacó la articulación entre sectores para proyectar el talento salvadoreño, citando como ejemplo la inversión de 1.7 millones de dólares en el Laboratorio de Desarrollo de Software. Afirmó que el Ticongle Hub es un espacio de oportunidades, innovación y conexión para el país en el mundo digital. En la actividad también participó la Directora Ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.
Economia
El Salvador lanza programa pionero de tutores de IA para transformar la educación pública

La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció el inicio del Programa de Tutores de IA de El Salvador, una iniciativa innovadora diseñada para revolucionar el sistema educativo público mediante tecnología soberana, adaptada a las necesidades y valores del país.
Este programa, que estará disponible en las escuelas públicas a partir del segundo trimestre de 2026, busca fortalecer el aprendizaje de los estudiantes salvadoreños con tutores digitales basados en inteligencia artificial desarrollada localmente.
ANIA destacó que el proyecto prioriza la soberanía tecnológica: el desarrollo será realizado por talento nacional e internacional, con procesamiento de datos íntegramente dentro del país, garantizando así la privacidad y seguridad de la información estudiantil y evitando la dependencia de proveedores extranjeros.
A diferencia de otros modelos costosos, el programa eliminará pagos anuales a proveedores externos, permitiendo una planificación financiera sostenible y flexible, con un diseño modular que facilitará futuras actualizaciones conforme avance la tecnología.
Este anuncio complementa el marco normativo tecnológico impulsado por el Gobierno, que incluye la Ley de Tecnología y Robótica, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley Bitcoin, y que ha posicionado a El Salvador como líder regional en innovación tecnológica.
Mario Flamenco, director de ANIA, subrayó que la formación de talento nacional es el eje principal de la estrategia, con programas como CUBO AI y ARK Educate que promueven la educación en IA y robótica desde edades tempranas.
“Queremos que nuestra población no solo consuma tecnología, sino que la entienda, cuestione y cree”, afirmó Flamenco.
Con esta iniciativa, El Salvador se coloca a la vanguardia mundial en el desarrollo de tutores de inteligencia artificial propios, reafirmando su compromiso con la soberanía tecnológica, la seguridad de datos y la excelencia educativa para construir un futuro más próspero.
Principal
Formación en ciberseguridad: clave para proteger tu vida digital

En un mundo donde gran parte de nuestras actividades cotidianas dependen de internet, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad básica. Desde compras en línea hasta servicios bancarios, redes sociales y correos electrónicos, cada acción implica el uso de datos sensibles que pueden ser vulnerables a ataques si no se cuenta con la formación adecuada. Aprovechar los recursos disponibles para formarse en esta área es fundamental no solo para profesionales, sino para cualquier ciudadano digital.
Plataformas especializadas como WeLiveSecurity, del laboratorio de investigación de la empresa de seguridad informática ESET, ofrecen artículos, guías y noticias actualizadas sobre las amenazas más recientes y las mejores prácticas para protegerse. Sus contenidos permiten entender cómo funcionan los ataques, cuáles son las técnicas más usadas por los ciberdelincuentes y qué herramientas existen para prevenir riesgos.
Uno de los primeros pasos para mejorar la seguridad digital es contar con contraseñas robustas, únicas y difíciles de descifrar. Sin embargo, memorizar múltiples claves complejas puede ser una tarea complicada. Es ahí donde entran en juego los gestores de contraseñas, herramientas diseñadas para almacenar y generar claves seguras de forma automática.
Entre los gestores de contraseñas más recomendados destacan Bitwarden, 1Password, Dashlane, LastPass y NordPass. Estas plataformas ofrecen versiones gratuitas y de pago, con funciones que van desde almacenamiento ilimitado de contraseñas hasta auditorías de seguridad, alertas de vulnerabilidad y acceso compartido cifrado para equipos de trabajo.
El uso de un gestor de contraseñas es más sencillo de lo que parece. A continuación, se detalla un ejemplo básico utilizando Bitwarden, una de las opciones de código abierto más seguras y populares:
- Crear una cuenta: Accede a https://bitwarden.com y crea un usuario con una contraseña maestra segura (es la única que deberás recordar).
- Instalar la extensión: Descarga la extensión del navegador (Chrome, Firefox, Edge, etc.) o la app móvil para gestionar tus credenciales en cualquier dispositivo.
- Guardar tus contraseñas: A medida que inicias sesión en tus sitios habituales, Bitwarden te ofrecerá guardar automáticamente tus credenciales.
- Generar nuevas claves seguras: El generador integrado te permite crear contraseñas aleatorias y complejas para nuevas cuentas o para reemplazar las antiguas.
- Autocompletado y sincronización: Una vez guardadas, las claves pueden completarse automáticamente y estarán disponibles desde cualquier dispositivo sincronizado.
Adicionalmente, muchos de estos gestores ofrecen autenticación de dos factores (2FA), lo cual añade una capa extra de seguridad al requerir una verificación adicional desde otro dispositivo, incluso si alguien accede a tu contraseña maestra.
Más allá de las contraseñas, la formación constante es clave. Comprender qué es el phishing, cómo detectar correos maliciosos, aprender a cifrar archivos o usar una VPN (Red Privada Virtual) para navegar con mayor privacidad son conocimientos que se vuelven indispensables. La alfabetización digital en seguridad debe ser parte de la educación básica en la era tecnológica.
En conclusión, invertir tiempo en la formación en ciberseguridad y en herramientas como los gestores de contraseñas no solo protege tus datos, sino que reduce riesgos para tu entorno personal y profesional. La seguridad digital comienza con la prevención, y los recursos están al alcance de todos.