Principal
La Inteligencia Artificial bien utilizada podría mejorar tratamientos para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar el tratamiento de salud, pero su rápida implantación sin comprender plenamente su funcionamiento podría perjudicar a los pacientes.
Según la OMS, la IA es muy prometedora para la atención sanitaria, pero también plantea retos en lo que respecta la privacidad y la posibilidad de que se agraven los problemas de salud existentes.
La agencia sanitaria de la ONU publicó un nuevo documento en el que se detallan algunas de las principales consideraciones normativas sobre la IA para la salud, con el fin de que las autoridades puedan elaborar o adaptar sus orientaciones sobre su uso.
«Con la creciente disponibilidad de datos sanitarios y el rápido progreso de las técnicas analíticas -ya sean de aprendizaje automático, basadas en la lógica o en estadísticas-, las herramientas de IA podrían transformar el sector sanitario», señaló la organización en un comunicado.
Según la OMS, la IA podría reforzar los ensayos clínicos, mejorar el diagnóstico y el tratamiento médicos y complementar los conocimientos y competencias médicas.
Podría ayudar en lugares con escasez de especialistas, interpretando imágenes radiológicas y escáneres de retina.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-4093775281017058&output=html&h=280&adk=144910138&adf=369096538&pi=t.aa~a.2067693828~i.6~rp.4&w=750&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1697774019&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=2886069329&ad_type=text_image&format=750×280&url=https%3A%2F%2Fdiarioelsalvador.com%2Fla-inteligencia-artificial-bien-utilizada-podria-mejorar-tratamientos-para-la-salud%2F418280%2F&host=ca-host-pub-2644536267352236&fwr=0&pra=3&rh=188&rw=750&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTAuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTE4LjAuNTk5My44OSIsW10sMCxudWxsLCI2NCIsW1siQ2hyb21pdW0iLCIxMTguMC41OTkzLjg5Il0sWyJHb29nbGUgQ2hyb21lIiwiMTE4LjAuNTk5My44OSJdLFsiTm90PUE_QnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdXSwwXQ..&dt=1697777511978&bpp=3&bdt=2664&idt=3&shv=r20231011&mjsv=m202310160101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3Dc9acb5c40607d842-221b51786b7f0049%3AT%3D1671496876%3ART%3D1697777407%3AS%3DALNI_MYPbPQEfY2gWEyfa3IUSbVAhUxoXw&gpic=UID%3D000009dc8338739a%3AT%3D1671496876%3ART%3D1697777407%3AS%3DALNI_Ma3w7LrY1bWirpFKywanhLsOdvGTQ&prev_fmts=0x0%2C1200x280%2C750x280&nras=4&correlator=5129613497263&frm=20&pv=1&ga_vid=805352102.1671496875&ga_sid=1697777511&ga_hid=1491568167&ga_fc=1&ga_cid=1634114752.1696816714&u_tz=-360&u_his=8&u_h=768&u_w=1366&u_ah=728&u_aw=1366&u_cd=24&u_sd=0.9&dmc=4&adx=179&ady=2668&biw=1498&bih=723&scr_x=0&scr_y=444&eid=44805113%2C44805533%2C44805681%2C31078297%2C31078891%2C31078663%2C31078665%2C31078668%2C31078670&oid=2&pvsid=4495849708995468&tmod=1416211921&uas=3&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fdiarioelsalvador.com%2Fseccion%2Fdevida%2F&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1366%2C0%2C1366%2C728%2C1517%2C723&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&td=1&nt=1&ifi=4&uci=a!4&btvi=2&fsb=1&xpc=EzoZZkhZTV&p=https%3A//diarioelsalvador.com&dtd=225
Sin embargo, la organización añadió que la IA se está desplegando rápidamente, a veces sin una comprensión adecuada de cómo funcionan estas tecnologías, «lo que podría beneficiar o perjudicar a los usuarios finales», tanto pacientes como profesionales.
Marcos jurídicos sólidos
Al utilizar datos sanitarios, los sistemas de IA podrían acceder a información sensible, por lo que se necesitan marcos jurídicos sólidos para salvaguardar la privacidad y la integridad de las personas, señaló la OMS.
«La inteligencia artificial es muy prometedora para la salud, pero también plantea graves problemas, como la recopilación poco ética de datos, las amenazas a la ciberseguridad y la amplificación de los prejuicios o la desinformación», destacó el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
«Estas nuevas orientaciones ayudarán a los países a regular eficazmente la IA para aprovechar su potencial, ya sea en el tratamiento del cáncer o en la detección de la tuberculosis, minimizando al mismo tiempo los riesgos», añadió.
La OMS afirma que los sistemas de IA dependen del código con el que se construyen y de los datos con los que se entrenan, y una mejor regulación podría ayudar a gestionar los riesgos de que la IA amplifique los sesgos presentes en los datos de entrenamiento.
«Por ejemplo, puede ser difícil para los modelos de IA representar con precisión la diversidad de las poblaciones, lo que puede generar sesgos, imprecisiones o incluso fallos», subrayó la OMS.
«Para ayudar a mitigar estos riesgos se puede recurrir a la reglamentación con el fin de garantizar que se informe de los atributos -sexo, raza y etnia- de las personas que figuran en los datos de entrenamiento y que los conjuntos de datos sean intencionadamente representativos», añadió.
La OMS esbozó seis áreas para regular la IA para la salud. Entre ellas figuran la validación externa de los datos, la evaluación de los sistemas antes de su publicación para no amplificar sesgos y errores, el examen de los requisitos de consentimiento sobre privacidad de los datos y el fomento de la colaboración entre reguladores, pacientes, gobiernos y profesionales sanitarios.
Nacionales
VIDEO FUERTE | Gestión gubernamental acorta tiempos de respuesta para víctimas de accidentes de tránsito

La inmediata respuesta que brindan las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil permite acortar los tiempos de respuesta para brindar atención a las víctimas por accidentes de tránsito, tal como ha sucedido en hechos recientes en los que los equipos de respuesta rápida pudieron salvar vidas.
El más reciente caso sucedió la tarde del jueves en calle Antigua Huizúcar, frente a la residencial Lomas de Versalles, en San Salvador, donde los equipos de primera respuesta brindaron atención prehospitalaria a víctimas arrolladas por una camioneta. Y aunque hubo una persona fallecida, esta cifra pudo aumentar sin la intervención de los socorristas.
«El tiempo de respuesta fue rápido, es interesante porque hoy se activan tres centros de coordinación», explicó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, durante una entrevista.
A la cabeza de los centros de atención está el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) al que los ciudadanos pueden llamar marcando 132 para solicitar ayuda médica por accidentes viales o de otra índole, en disponibilidad de la población también está el 911 de la Policía Nacional Civil y el 2288-0188 del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Protección Civil.
«Ayer (jueves) pudimos presenciar que el tiempo de respuesta no solamente se ha acortado, ya no es como antes que se decía ´llamé a la Policía y nunca vinieron´. Yo creo que hoy se ha mejorado mucho los tiempos de respuesta en función de que no solamente hay mayor posibilidad de atender a las personas por la cantidad de recursos que se le han inyectado a las instituciones, sino por la cercanía también», manifestó.
Amaya aseguró que hasta hace unos años era impensable que el país tuviera un eficiente sistema de respuesta para la atención de víctimas. Destacó el trabajo que realizan instituciones como Cruz Roja Salvadoreña, Comandos de Salvamento, Cruz Verde Salvadoreña, la Unidad Táctica Operativa, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, la Policía y la Fuerza Armada, entre otros.
El sábado anterior, estas instituciones trabajaron de forma coordinada para auxiliar a las más de una veintena de víctimas que resultaron lesionadas luego que un bus de la ruta 301 se precipitó en un barranco en el kilómetro 76 de la carretera Panamericana, en el sector conocido como Quebrada Seca.
Protección Civil informó que los pasajeros de la unidad en su mayoría tuvieron lesiones leves, por lo que fueron atendidos en el lugar. Los más graves fueron llevados a centros hospitalarios. Las autoridades reportaron las muertes de una persona de 80 años a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico y de una empleada del hospital de Santiago de María, producto de graves lesiones.
Nacionales
Presidente Bukele desmiente los rumores sobre impuestos a remesas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, utilizó sus redes sociales para responder a lo que califica como desinformación por parte de la oposición. Según Bukele, esta ha estado difundiendo “mentiras” con el objetivo de sembrar dudas entre la población.
En su mensaje, Bukele destacó que muchos salvadoreños todavía creen en estas afirmaciones engañosas, y se refirió a un rumor específico que sugiere la posibilidad de implementar impuestos a las remesas. El mandatario desmintió esta afirmación, calificándola de “totalmente falsa” y aclarando que no ha sido considerada en su administración.
Bukele también señaló que la oposición ha utilizado una imagen de un decreto que, en realidad, eliminó los impuestos sobre la repatriación de capitales, que anteriormente estaban sujetos a impuestos sobre la renta. En su publicación, el presidente enfatizó que el documento que citan como prueba es una reforma a la ley del impuesto sobre la renta que su gobierno permitió el año pasado, la cual excluyó la repatriación de capitales de dicho impuesto.
“Están usando la imagen de una ley donde quitamos un impuesto para confundir a la gente”, manifestó Bukele, quien agregó que es complicado gobernar cuando se debe aclarar constantemente lo que considera mentiras de la oposición.
A pesar de la situación, el presidente pidió a la ciudadanía paciencia y confianza, sugiriendo que aquellos que eligen creer en la oposición lo hacen a costa de su propia historia.
Principal
«Perdónenme todos, no acepto»: La verdadera razón por la que una novia escapó de su matrimonio

Un reciente incidente en Bagua, Perú, ha capturado la atención de las redes sociales. Durante una ceremonia de matrimonio civil del 14 de febrero de 2025, una novia sorprendió a todos al rechazar a su pareja en pleno evento y salir corriendo, al decir “Perdónenme todos, no acepto”.
Pero la verdadera razón de su comportamiento, según un informe de Willax, la mujer habría recibido amenazas de muerte.
El momento fue transmitido en vivo y rápidamente se viralizó en redes sociales.
En el video, se observa a la mujer visiblemente nerviosa y con lágrimas en los ojos. Instantes antes de pronunciar el esperado “sí, acepto”, la novia expresó su negativa y, sin previo aviso, abandonó la sala, dejando a su prometido y a los asistentes en estado de asombro.
@elespanolcom 💔 «Perdónenme todos, no acepto». Fueron las palabras de la novia que huyó en plena boda dejando a su futuro esposo plantado en el altar 🎥 Las imágenes fueron recogidas en Perú y se viralizaron rápidamente. «Encima fue el 14 de febrero», comentó una usuaria #boda #matrimonio #huida #peru #novia #correr
Después se viralizó un nuevo video de los novios bailando como si nada hubiese pasado, lo que puso a los internautas a preguntarse qué había sucedido.
La verdad detrás del rechazo de la novia
Faltaban cinco minutos para que llamaran a la pareja y se colocaran frente al juez, cuando la novia recibió una llamada y luego un mensaje de WhatsApp: “Si aceptas casarte, tu marido muere al poner un pie en la calle”.
“Cuando nosotros hemos estado ya en el lugar, ha tenido unas llamadas donde la amenazan de matarme a mí: ‘Saliendo de allí, en cualquier momento, lo vamos a asesinar a tu marido. La muerte está asegura para él”, contó el novio a ‘Crónicas de Impacto’.
De acuerdo a la familia, la persona que envió los mensajes sería un hombre obsesionado con ella y lideraría una organización criminal.
Cuando salió, la mujer tenía la intención de lanzarse de un puente porque prefería morir ella antes que asesinen a su novio.
La situación logró retornar a la calma y luego decidieron casarse, aunque con el miedo de las amenazas.