Política
Secretario general del CD confirma que han superado las 50 mil firmas y esperan incrementar aún más el número para la reinscripción del partido en el TSE

Secretario general del CD confirma que han superado las 50 mil firmas y esperan incrementar aún más el número para la inscripción del partido
Aldo Álvarez, secretario general del Cambio Democrático (CD) se mostró optimista con los números que hasta el momento han dejado los primeros tres días del proceso de recolección de firmas para la reinscripción del partido ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y así poder competir en los próximos comicios electorales para elegir a diputados y alcaldes en el 2021.
Los 26 puntos habilitados el pasado viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de septiembre de 2019, dejaron un poco más de 50 mil firmas, cantidad mínima para inscribirse en el TSE, según Aldo Álvarez.
“Agradecerles a los voluntarios y a los aliados de Nuevas Ideas por su gran ayuda y a la población. Logramos más de 50 mil firmas, pero hubo fenómenos que se nos salieron fuera de control y eso nos afectó como la lluvia y el tema de los homicidios en la que la gente quedó un tanto alertada, pero no obstante de eso, logramos recolectar un poco más de cincuenta mil firmas con lo que se estaría cubriendo el mínimo que se requiere para inscribir el parito”, aseguró el secretario general del CD., esta mañana de miércoles en la entrevista de El Salvador Today de Diario Cronio conducida por el periodistas Luis Alvarado.
Aldo Álvarez dejó en claro que no esperan quedarse con el número mínimo requerido para evitar así el margen de error de firmas que en su momento pueda dar el TSE, y es por ello que el representante del CD habló de alargar este próximo 27,28 y 29 para poder recolectar las otras 25 mil firmas y así poder lograr una representación política y legislativa en las próximas elecciones.
En otro tema Aldo Álvarez se refirió a la política exterior que está ejecutando el presidente de la República Nayib Buekele, sobre todo en este momento en visita a EE.UU. en el marco de la Asamblea General de la ONU, que se celebra en Nueva York, donde el mandatario ha aprovechado este día para reunirse con el presidente Donald Trump para hablar del Estatus de Protección Temporal (TPS) bajo el cual estaban amparados unos 200,000 salvadoreños.
“Yo creo que el presidente va hacer todo lo posible porque se apruebe o extienda el TPS para los salvadoreños porque El Salvador ha accedido en todo lo que se la he pedido, y la oposición va a decir cualquier tipo de cosas para desacreditar el hecho, pero en realidad lo que se está creando es un clima de estabilidad económica para darle respuesta a las oportunidades laborales a la población. Eso es la respuesta que Nayin Bukele como presidente está haciendo, satisfacer la demanda de la gente”, señaló Álvarez.
Sobre el tema de que El Salvador se ha visto como el tercer país más seguro para albergar a personas que están buscando asilo en los Estados Unidos, el representante del CD dijo.
“Es algo complejo porque existen convenios internacionales en los que muchos de ellos el país es firmante. Habrá que revisar con lupa cuáles son las obligaciones del estado salvadoreño a estos tratados versus cuáles son las potestades que tiene el gobernante para poder llegar a un acuerdo bilaterales con EE.UU. en el tema de asilo”, puntualizó Álvarez en la entrevista de Diario Cronio.
Acá puedes ver la entrevista completa.
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.
Política
TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.
El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.
Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.
“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.
El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.
Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.
Política
TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.
Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.
“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.
De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.
El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.
“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.