Política
Presidente Bukele logra acuerdos de cooperación con China para beneficio de El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, está en China como parte de su gira por Asia en la que ya se ha reunido con el primer ministro de la República Popular de China, Li Keqiang.
Li Keqiang, destacó el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con El Salvador, durante una reunión que sostuvo con el presidente Nayib Bukele este martes como parte de la visita oficial que realiza el mandatario salvadoreño en esa nación.
“Las relaciones bilaterales se están desarrollando, eso comprende beneficios mutuos de los dos pueblos y eso beneficia también al éxito de ambas partes”, dijo Li Keqiang.
Asimismo, se refirió a las intenciones de China de colaborar «para consolidar la base política y la confianza política entre los dos países», además, se mostró confiado que en la gestión del presidente Bukele, «El Salvador alcanzará la estabilidad y más éxitos como hasta ahora».
Luego del encuentro con el primer ministro chino, Bukele se reunió en el Palacio del Pueblo, en Beijing, con el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, quien se mostró agradecido por su visita.
“Reciba una calurosa bienvenida por su visita de Estado. Muchas gracias por la visita que significa mucho para los dos países”, manifestó Xi Jinping.
Por su parte, el presidente Bukele auguró mayor potencial en las relaciones con China y los beneficios que tendrían estos lazos para El Salvador.
«Estamos seguros de que el potencial, para nosotros, de tener un amigo, un socio y un aliado, la potencia que es China hoy en día en el mundo, puede traer mucho beneficio para nuestros pueblos», sostuvo.
Bukele y la comitiva de funcionarios que le acompañan, se reunirán esta semana con inversionistas de Shanghái, antes de partir el sábado a Doha, Qatar, para reunirse con el Emir Tamim bin Hamad Al Zani.
Ya hay buenas Noticias para El Salvador.
En su paso por China, el mandatario salvadoreño ya informado el establecidos de acuerdos en materia de turismo, deporte, economía y agricultura.
Según informó Bukele, entre los acuerdos firmados se encuentran la creación de un grupo de trabajo para facilitar inversión de China en el país, la facilitación de viajes grupales para turistas chinos a El Salvador, cooperación deportiva y cooperación agrícola.
Otro de los acuerdos firmado es un convenio de cooperación para un proyecto de potabilización de agua proveniente del lago de Ilopango, además de impulsar el manejo de agua potable y residual del programa SurfCity así como la recuperación y restauración total del sitio arqueológico Joya de Cerén.
“Siempre hemos dicho que vamos a hacer lo mejor para El Salvador, y lo mejor es mantener la relación con China. Somos un país muy pequeño, pero podemos convertirnos en uno de los mejores para ustedes para nuestra región por nuestra posición geográfica”, externó el mandatario salvadoreño. Por su parte el mandatario chino expresó que “ustedes tienen un Gobierno del pueblo y para el pueblo. Compartimos con usted, presidente Bukele, el propósito de buscar el bienestar de la gente”. Agregó que “confiamos que durante el gobierno de Nayib Bukele, El Salvador alcanzará la estabilidad y más éxitos como hasta ahora”. En el encuentro, además del presidente Bukele, también participaron los titulares de Turismo, Morena.
Los acuerdos:
1 Un Estadio Nacional nuevo, moderno y de gran capacidad.
2 La construcción de una nueva Biblioteca Nacional, de cristal, de varios pisos, que abarcará el terreno de la actual Biblioteca Nacional y el Banco Hipotecario del Centro de San Salvador.
3 Una gran planta potabilizadora de agua, que convertirá la mitad del agua que descargamos (botamos) del Lago de Ilopango, en agua potable, para acabar con la escasez de agua en toda el Área Metropolitana de San Salvador.
4. Todo el sistema de distribución de agua potable y saneamiento de aguas negras del circuito de playas de Surf City.
5. Todo el circuito de calles peatonales, aceras, parques, malecones, cableado eléctrico subterráneo, a lo largo del circuito de playas de Surf City.
6. La recuperación y restauración total del sitio arqueológico Joya de Cerén.
7. Nueve convenios de cooperación adicional en agricultura, turismo, cultura, deportes, comercio y asistencia técnica.
Política
Voto abstención ya no aplica en las plenarias

La sesión plenaria ordinaria realizada ayer en la Asamblea Legislativa marcó un hecho inédito: fue la primera en desarrollarse sin votaciones en abstención, tras la reciente reforma al Reglamento Interior de ese órgano del Estado.
El Reglamento Interior del Congreso, vigente desde el 1 de mayo de 2006 y publicado previamente en el Diario Oficial, no definía con claridad los tipos de votación permitidos en las sesiones plenarias, específicamente en su artículo 86.
Con la enmienda aprobada, ahora se establece que «las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este Reglamento y la Constitución».
Desde la entrada en vigencia de la reforma, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, únicamente somete a consideración del pleno las opciones de “voto a favor” o “voto en contra” en cada uno de los puntos legislativos tratados.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236