Nacionales
San Salvador se inunda nuevamente de basura

Por tercer día consecutivo varios camiones recolectores de desechos sólidos de San Salvador no fueron ocupados para trabajar, debido a que la comuna aún no ha honrado la deuda con la empresa que les provee de diésel y que reclamaría el pago de facturas de al menos seis meses, según explicaron empleados que recogen basura en la capital.

Se igual forma indicó, que la situación se complica porque la empresa que da el servicio de las góndolas que transporta la basura desde la planta de transferencia Aragón a la disposición final en Manejo Integral de Desechos Sólidos (MIDES), de Nejapa, tampoco da el servicio porque la alcaldía de San Salvador administrada por el alcalde, Ernesto Muyshondt les debe varias facturas.

Se informó que en San Salvador diariamente se recolectan al menos 720 toneladas de basura y que los camiones que están estacionados en la planta Aragón se encuentran cargados con basura.

Esta situación se originó desde el martes cuando ya no pudieron cargar los camiones con combustible, debido a que la empresa se negó a dispensar diésel, “ya no nos dieron diésel. Sabemos que hay facturas por seis meses por cancelar”, detalló el empleado de desechos sólidos, quien manifestó que hacen lo que pueden para levantar desechos sólidos y que este día únicamente lograron trabajar 21 camiones de 47 que es en totalidad de la flota.

Esta situación ocurre a dos semanas en que el Presidente de la República, Nayib Bukele Ortez ordenó la entrega de 75 millones provenientes del BID para que fueran repartidos con criterio FODES a las 262 alcaldías del país.

“Ese dinero lo pueden ocupar para la recolección de la basura, pago de proveedores y para enfrentar las emergencias de Covid-19, tormentas tropicales, Amanda y Eta, como también en otros pagos. Úsenlo con mucha responsabilidad y no tienen que dar cuentas al Gobierno por ese dinero”, dijo el mandatario en cadena nacional de radio y televisión desde Casa Presidencial.

De hecho, esta mañana la comisionada Presidencial de Operaciones y Gabinete de Gobierno, Carolina Recinos, hizo un llamado a todos los alcaldes del país para que recojan la basura de las calles a fin de evitar inundaciones por lluvias.

“Nosotros hacemos un enorme trabajo de limpieza y ellos vuelven a volcar los desechos a lugares no autorizados”, dijo la funcionaria y cuya situación coincide con el problema que enfrenta la alcaldía de San Salvador, donde la mitad de la flota de camiones que se usan para la recolección de desechos sólidos se encuentran estacionados en la planta de transferencia Aragón por falta de combustible diésel.

“Aquí en San Salvador a la par de los tragantes hay promontorios de desechos sólidos, ¿qué significa eso? Obstrucción de tragantes, obstrucción de quebradas ¿y asociado a eso qué viene? Muerte, porque se inundan las quebradas y se inundan las casas”, insistió la funcionaria.

Recinos les recordó el mandato legal que tienen los alcaldes: “Las obligaciones de los alcaldes están consignadas en el artículo cuarto del código municipal… yo le pido a los alcaldes y a las alcaldesas que de verdad trabajen por su población y que de verdad recojan los desechos sólidos y que dejen de volcarlos sobre los respiraderos naturales”, puntualizó.
El no pago de las facturas de combustible, de la disposición final de los desechos sólidos en MIDES, el no pago de las retenciones de ISSS, AFP, FSV y obligaciones bancarias de los empleados de la alcaldía de San Salvador, como también el no pago de otras obligaciones de la referida comuna, surge en los momentos que salió a luz pública un documento donde la alcaldía suscribe una prórroga de un contrato por casi medio millón de dólares para una campaña de imagen para acciones que desarrolla el alcalde Ernesto Muyshondt y que además tiene disponible ese millón de dólares para pagar ese servicio por adelantado.
Principal
Gobierno salvadoreño reconstruye 218 centros educativos con programa «Dos Escuelas X Día»

El programa «Dos Escuelas por Día» avanza a escala nacional y este domingo 7 de septiembre se anunció la renovación de la Escuela de Educación Parvularia San Bartolomé Perulapia, Cuscatlán Norte y la Escuela de Educación Especial de San Vicente, San Vicente Sur. Con esta nueva intervención de los centros educativos el Gobierno salvadoreño alcanzó la cifra de 218 escuelas reconstruidas de manera simultánea durante dicho proyecto.
Estos dos centros educativos intervenidos este día representan las escuelas número 217 y 218 del programa, el cual fue anunciado por el presidente Nayib Bukele en cadena nacional el pasado 22 de mayo, con el objetivo de transformar por completo la infraestructura educativa de El Salvador.
Los múltiples trabajos en el Escuela de Educación Parvularia San Bartolomé Perulapia, beneficiarán a 54 alumnos de parvularia, y tendrá una inversión de $ 569 mil. El área de construcción del centro educativo es de 294 m² y cuenta con la mano de obra de la Dirección General de Centros Penales.
Mientras que, en la Escuela de Educación Especial de San Vicente, se beneficiará a 54 alumnos de educación especial, y tendrá una inversión de $ 1.1 millones. El área de construcción de esta escuela es de 686 m². Los trabajos también son realizados por personal de la Dirección General de Centros Penales.
Principal
Asamblea Legislativa realizó contribución trascendental en materia de seguridad

El Salvador alcanzó los 1,000 días sin homicidios, en los últimos seis años, un logro histórico, reflejo de los múltiples esfuerzos que ha realizado el Estado, incluyendo la labor de la Asamblea Legislativa para crear o reforzar el marco legal que posibilite su ejecución efectiva, consideraron los sociólogos y analistas políticos René Martínez y Mauricio Rodríguez.
«Esos 1,000 días no serían una realidad sin el apoyo decidido de la Asamblea Legislativa, cuyo papel ha sido trascendental, pues ha honrado el liderazgo alcanzado por Nayib Bukele, dándole gobernabilidad, y es esa gobernabilidad el papel que debe seguir jugando para que los cambios y metas logradas no sean revertidos», destacó Martínez.
Según el portal de la Asamblea Legislativa, solo en lo que va de 2025 el pleno ha aprobado 16 decretos orientados a mantener el combate contra las pandillas, y para garantizar los tiempos y herramientas necesarias para que los detenidos sean procesados judicialmente.
«La Asamblea Legislativa ha sido un bastión principal, pues ha contribuido con 42 prórrogas al régimen de excepción, una herramienta que ha permitido la captura de más de 80,000 pandilleros que están en resguardo en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) y eso representa un logro sin precedentes que es posible con el apoyo de otro tipo de reformas», indicó Rodríguez.
Este año la Asamblea emitió decretos con reformas al Código Penal, para descongestionar el sistema judicial; al Código Procesal Penal, para extender el plazo de la detención provisional; a la Ley Penal Juvenil y Ley Penitenciaria, para regular la autoridad que ejecuta condenas del crimen organizado, para redistribuir los imputados en los centros penitenciarios.
El 15 de agosto anterior, el congreso aprobó el último decreto con reformas a la Ley contra el crimen organizado, para brindar las herramientas legales a la Fiscalía General de la República (FGR), con el fin de que tenga el tiempo necesario para presentar las acusaciones contra los casi 90,000 miembros de pandillas detenidos, y que sean procesados en grupos.
De acuerdo con Martínez, este tipo de decretos no solo destacan el trabajo complementario entre los Órganos del Estado, también devela futuros beneficios en el ámbito político y económico.
«La conjunción del poder Ejecutivo con el poder Legislativo es una transición hacia una nueva forma de hacer política, pues garantiza que la población va a ser escuchada y que el país se convertirá no solo en un referente regional de seguridad, sino también en un referente en desarrollo económico. El pueblo sabe que es necesario mantener ese trabajo conjunto», aseveró Martínez.
Principal
Mareas vivas afectarían la costa salvadoreña con olas de hasta 3.5 metros

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que la zona costera salvadoreña será afectada por el fenómeno de mareas vivas a partir del lunes 8 hasta el viernes 12 de septiembre.
En ese sentido, la institución detalló que se esperan olas con rango de hasta 3.5 metros de altura para el departamento de La Unión, siendo su promedio 2.4 m; mientras que en El Triunfo (Usulután) se proyectan olas de 3 m, su promedio normal es de 2.1 m; para La Libertad se estima que sean de 2.3 m y para Acajutla (Sonsonate) de 2.2 m, en ambos casos se promedia 1.6 m.
Medio Ambiente expuso que la marea alta ocurrirá a las 3:00 y 6:00 de la mañana y en el mismo período de la tarde, con lo que se advierte podría inundar la zona alta de las playas.
Con relación a la marea baja, comunicó que sucedería de 9:00 a 12:00 am, al igual que por la noche en ese período de tiempo, dejando al descubierto la parte baja de las playas.
«Las mareas vivas ocurren cuando el rango, diferencia de altura del nivel del mar en marea alta y baja, sobrepasa un umbral preestablecido», detalló el MARN.
Este fenómeno ocurre todos los meses debido a la interacción del sol, la luna y la Tierra, provocando aumento significativo de la intensidad del oleaje, altura y frecuencia de las olas que podrían provocar inundaciones.