Nacionales
En 2024, solo 18 % de los homicidios fueron cometidos con arma de fuego

Durante la presentación del informe final de las acciones ejecutadas por el Gabinete de Seguridad Ampliado en el 2024, las autoridades detallaron que gracias a la detención de los más de 84,260 pandilleros a quienes les han decomisado 4,548 armas de fuego, durante toda la ejecución del régimen de excepción, los homicidios cometidos con este tipo de arma registraron una baja considerable en todo el año.
Según los reportes de las autoridades, de los 114 homicidios registrados durante todo el 2024 solo el 18 % (21) fueron ejecutados con armas de fuego, cifra que contrasta a la de años anteriores cuando entre un 80 % y un 90 % eran cometidos con este tipo de armas.
«La implementación del régimen de excepción cambió el arma que utilizaban para cometer los homicidios y en el pasado lo que más utilizaban, más del 80 % de los homicidios se cometían con armas de fuego, a partir del régimen de excepción les hemos capturado 4,548 armas de fuego a los delincuentes y ahora vemos como los homicidios que se han cometido, esos 114 homicidios que se cometieron el año recién pasado ya no son mayormente cometidos con armas de fuego», señaló el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy.
Las estadísticas, presentadas por el Gabinete de Seguridad Ampliado detallan que el arma más utilizada para cometer homicidios en el 2024 fue el arma blanca con 40 % (46 asesinatos), seguida del arma contundente, 24 % (27), y en tercer lugar las armas de fuego con 18 % (21 homicidios), mientras que otro 18 % (20) fueron ejecutados con otro tipo de arma.
Al comparar con otros años, la baja de homicidios cometidos con armas de fuego es más notoria. Por ejemplo, en el 2023, de los 154 asesinatos registrados, el 35 % (54) fueron cometidos con arma de fuego, el 34 % (52) fueron ejecutados con arma blanca, mientras que, el 20 % (31) con arma contundente, el 4 % (6) con otro tipo de arma y el 7 % (11) no se determinó el tipo de arma que se utilizó para ser ejecutado.
Por su parte, de los 495 homicidios reportados en el 2022, el 61 % (302) fueron cometidos con arma de fuego, el 24 % (120) fueron ejecutados con arma blanca, el 9 % (44) fueron cometidos con arma contundente, el 5 % (26) con otro tipo de arma y el 1 % (3) no se determinó con que tipo de arma fue ejecutado.
«Esto, nos indica, que la eficacia del régimen de excepción ha sido tal, que ha permitido a nuestro país, ubicarnos ya, como el país más seguro en el hemisferio occidental con una tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes de 1.9 y que también las aspiraciones de nuestro señor presidente y de todo el Gabinete de Seguridad es, convertir a nuestro país en el país más seguro del mundo», señaló Merino Monroy.
DIFERENCIA ABISMAL
Al comparar el uso de las armas de fuego para cometer homicidios entre 2024 con años en los que gobernaba ARENA y el FMLN entre 1999 y 2016, la diferencia entre las estadísticas es abismal.
De acuerdo con los informes de la Policía Nacional Civil, entre 1999 y 2009, en más del 76 % de los homicidios cometidos se utilizaron armas de fuego. En esos años, diversos estudios también indican que entre el 70 y el 80% de los crímenes contra la vida eran cometidos por pandilleros.
Las estadísticas del ministerio de Defensa, dan cuenta que para el 2009 se estimaba que en el país circulaban entre 450,000 y 500,000 armas de fuego, más del 60 % eran ilegales. Estas armas habrían sido utilizadas durante el periodo 1999-2009 para cometer más del 76 % del total de homicidios reportados para el 2009.
Según las estadísticas del Instituto de Medicina Legal (IML), en el 2010 se reportaron un total de 3,985 muertes a causa de la violencia, de estos, el 73.35 % (2,906) fueron cometidos mediante el uso de armas de fuego. La edad de la mayoría de las víctimas osciló entre los 18 y los 30 años; 3,420 eran hombres y 562 mujeres, lo que arroja porcentajes del 85.82 % y el 14.10 % respectivamente, el resto, fueron menores de edad.
En el 2015, durante la gestión presidencial de Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, las autoridades reportaron un total de 6,650 homicidios, más del 90 % de los asesinatos fueron cometidos con arma de fuego. En 2015, El Salvador fue catalogado como el más peligroso del mundo, con una tasa de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Para el 2016, la cifra de homicidios cometidos con arma de fuego se redujo en un 10 %, con respecto a 2015, de las 5,280 muertes a causa de la violencia, el 80.9 % (4,274) fueron ejecutados con arma de fuego.
MÁS DE 21 MIL CELULARES HAN SIDO DECOMISADOS A LAS PANDILLAS
Desde marzo del 2022 al 31 de diciembre de 2024, durante el régimen de excepción, las autoridades han logrado debilitar a las pandillas con la incautación de 10,438 vehículos, más de 21,616 celulares y 4,548 armas de fuego.
«Los 84,260 pandilleros que andaban en las calles, utilizaban vehículos para cometer los delitos, y a partir del régimen de excepción a la fecha se les han decomisado 10,438, los cuales ya, no pueden utilizar para seguir cometiendo sus fechorías y esto, obviamente es lo que vino a mejorar la situación de seguridad en los salvadoreños», detalló el ministro de Defensa.
El funcionario de Defensa agregó «todos sabemos que a través del uso de los teléfonos celulares también ordenaban los asesinatos, coordinaban para cometer asesinatos y por esa razón también, nos enfocamos en quitarle todo aquello que los hiciera fuertes a los pandilleros y de esa manera les hemos decomisado 21,616 teléfonos celulares, con los cuales dejaron ya, de hacer esas coordinaciones».
El régimen inició el 27 de marzo de 2022 cuando, el presidente de la República, Nayib Bukele, solicitó a los legisladores aprobar la medida constitucional tras una ola de homicidios perpetrados por pandilleros entre el 25 y el 27 de marzo de dicho año, que ascendió a 87 crímenes contra la vida, en tres años, la medida ha contribuido a la baja sostenida de asesinatos.
Principal
Vicepresidente Ulloa asiste a la toma de posesión del segundo período presidencial del ecuatoriano, Daniel Novoa

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, participó este día en la Ceremonia de Posesión de Mando Presidencial Ecuador 2025 del presidente electo del país suramericano, Daniel Noboa. A su llegada a la Asamblea Nacional, el Vicemandatario fue recibido por el Presidente del Legislativo ecuatoriano, Niels Olsen, quien presidió la sesión solemne de investidura.
Durante la ceremonia, el presidente Noboa pronunció un discurso enfocado en la necesidad de unidad nacional y acción inmediata frente a los retos que enfrenta el país. Entre sus declaraciones más destacadas afirmó: “No tenemos tiempo para perder. Hay mucho trabajo por delante. La historia nos espera.”
Asimismo, expresó que: “Hay momentos en la historia de un país que marcan un antes y un después”, al presentar los pilares de su visión para un “Nuevo Ecuador”.
.
.
En el acto protocolar, el Presidente Noboa realizó su juramentación ante la Asamblea Nacional, acto seguido se le impuso la banda presidencial como símbolo del mandato constitucional. Posteriormente, recibió la Condecoración Nacional de la Orden de San Lorenzo, la más alta distinción que otorga el Estado ecuatoriano, en reconocimiento a su compromiso con el país y al inicio de su gestión presidencial. Este solemne acto simbolizó el respaldo institucional y democrático a su liderazgo por parte de las máximas autoridades del país.
La presencia del Vicepresidente Ulloa simbolizó el respaldo de El Salvador al proceso democrático ecuatoriano y permitió consolidar el diálogo político al más alto nivel, en seguimiento a la reunión bilateral sostenida un día antes con Noboa, la vicepresidenta María José Pinto y otros miembros del Gabinete. En estos encuentros se compartieron experiencias en materia de seguridad, gobernabilidad y cooperación estratégica, reconociendo los desafíos comunes de la región y manifestando una firme voluntad de colaboración mutua.
La Ceremonia de Posesión de Mando reunió a 93 delegaciones internacionales, incluyendo 74 misiones extranjeras de alto nivel y 19 representantes de organismos multilaterales, así como más de 1,000 asistentes, reflejando el respaldo de la comunidad internacional al nuevo gobierno del Ecuador. Con esta participación, El Salvador reafirma su compromiso con la institucionalidad democrática en América Latina.
.
Principal
Hombre muere calcinado tras aparatoso choque

Una persona perdió la vida y otras dos resultaron lesionadas en un accidente de tránsito en la carretera de Sonsonate a Acajutla, frente a la cooperativa El Jobo.
Comandos de Salvamento Sonsonate brindó atención prehospitalaria a dos hombres de 28 y 35 años, conductores de una rastra y una camioneta, respectivamente.
Uno presentaba trauma craneoencefálico y el otro quemaduras de segundo grado, además de lesiones similares en el cráneo. Lamentablemente, una tercera persona que viajaba como acompañante quedó calcinada en el interior de la camioneta, se desconoce hasta este momento, su identidad.
Tras estabilizarlos en la escena, ambos lesionados fueron trasladados al hospital para recibir atención especializada. Según versiones preliminares, una rastra realizaba maniobras cuando una camioneta colisionó contra el vehículo pesado, generando un incendio tras el impacto
Principal
Sonia Aguilar donó el terreno donde se construyó un centro escolar que ahora lleva su nombre

Durante la inauguración del nuevo Centro Escolar en San Luis Talpa, el pasado jueves 22 de mayo, el Presidente Nayib Bukele anunció el lanzamiento del programa #DosEscuelasXDía, una iniciativa que busca acelerar la transformación del sistema educativo mediante la entrega de centros escolares modernos en todo el país.
En el evento, el mandatario destacó la labor altruista de Sonia Maricela Aguilar Orellana, quien donó el terreno para la construcción de otro centro educativo, que ahora lleva su nombre: Centro Escolar Sonia Maricela Aguilar Orellana.
Al dirigirse al público, Aguilar Orellana expresó su agradecimiento al presidente por liderar con visión y por creer en proyectos que cambian vidas. “Aunque solo fue un granito de arena, para mí es una forma de devolverle a mi país un poco de todo lo que me ha dado”, señaló. También enfatizó que apoyar la educación es abrir puertas para que los niños puedan soñar y construir un futuro distinto.
Este tipo de iniciativas, impulsadas por la administración Bukele, reafirman el compromiso con el desarrollo integral desde la primera infancia, fortaleciendo la infraestructura educativa como parte de una visión de país más justo y equitativo.