Connect with us

Nacionales

Efectos positivos del Plan Control Territorial

Publicado

el

En el primer gobierno del presidente Nayib Bukele, el Plan Control Territorial (PCT) fue la mejor defensa del pueblo ante la agresión de las pandillas y lo que propició una disminución histórica de los homicidios a escala nacional, que sacó a El Salvador de la lista de las naciones más violentas del mundo y cambió el rumbo del país.

«Cuando asumimos el gobierno, El Salvador tenía muchos problemas de todo tipo, pero no había uno más urgente que la inseguridad. Convertir a El Salvador en un país seguro era nuestro problema más urgente. Entre todos los logros que hemos tenido en el área de la seguridad, lo dice la gente, es que eliminamos esas fronteras invisibles entre las comunidades», manifestó el mandatario salvadoreño el 15 de septiembre de 2023.

Las acciones de la exitosa estrategia iniciaron el 20 de junio de 2019 y desde su lanzamiento, las autoridades han recuperado territorios que por años fueron controlados por estructuras criminales, al tiempo que la población comenzó a disfrutar la tranquilidad que fue robada por los terroristas que tuvieron un crecimiento exponencial ante la inacción de los gobiernos de ARENA y el FMLN.

La Fase Uno del plan, denominada Preparación, incluyó el control de los territorios y el componente represivo contra los criminales; la Fase Dos, ejecutada desde el 2 de julio de 2019, llamada Oportunidades es orientada a generar mejores condiciones para los jóvenes y prevenir la violencia; la Fase Tres, ejecutada desde el 30 de julio del 2019, es la de Modernización de las fuerzas de seguridad del Gobierno, y, por lo tanto, vital para librar una guerra contra grupos terroristas.

Mientras que la Fase Cuatro, es de Incursión, y está en vigor desde el 19 de julio del 2021 tiene la finalidad la de recuperar los territorios en las comunidades, donde operaban los pandilleros. En noviembre de 2022, el presidente Bukele lanzó la Fase Cinco, la Extracción de criminales.

Durante el lanzamiento de esa fase, el Jefe de Estado anunció la incorporación de 1,046 nuevos soldados de la Fuerza Armada en apoyo a la Policía Nacional Civil (PNC). En esta fase se incluyó el Plan Transporte Seguro, que ha dado protección a usuarios y evitado derramamiento de sangre en los autobuses y microbuses del transporte público, así como en las terminales y paradas.

La Fase Seis, denominada Integración, fue anunciada en septiembre de 2023, y es la estrategia para cerrar la brecha de pobreza en el país. En esa oportunidad, Bukele, dijo que el Estado, las empresas privadas, las universidades y el resto de los sectores de la sociedad «deben de ayudarnos e integrarse para combatir la pobreza, que tiene múltiples causas». Diversos ministerios están involucrados en esta fase que será clave para replantear el futuro.

El mandatario también solicitó a los colaboradores locales e internacionales y a «gobiernos amigos» que apoyen los objetivos del plan y anticipó que muchos de esos gobiernos estarán de acuerdo con su visión del combate a la inseguridad y podrán apoyarla.

En dos meses y medio de funcionamiento, la Dirección de Integración ha gestionado seis convenios con universidades privadas y escuelas técnicas que brindarán 1, 500 oportunidades de estudio a jóvenes y adultos a escala nacional.

Las autoridades recalcan que las seis fases del Plan Control Territorial son ejecutadas por las fuerzas de seguridad en el marco del respeto a los derechos humanos, la investigación e inteligencia de los casos.

Menos migración irregular

El PCT resolvió el tema de la seguridad, las extorsiones y otros delitos de alto impacto, de igual forma, desde noviembre de 2022, El Salvador ya no figura en la lista de los países con más flujo migratorio irregular hacia Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.

«Después de estar en el top 3 de los países que más migrantes enviaban a los Estados Unidos… ¡Ahora no entramos ni al top 10! Falta muchísimo por hacer, Roma no se construyó en un día; pero avanzamos a pasos agigantados. Los únicos que no lo ven, son los que no quieren verlo», afirmó el presidente Bukele, al comentar en la red X, el último listado publicado por la referida Oficina.

En septiembre del 2021, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó que nuestro país se mantenía con el porcentaje significativamente más bajo de personas que migran de forma irregular hacia los Estados Unidos en comparación con el resto de los países de la región y México.

El plan de seguridad también ha frenado el contrabando de mercadería, el de ganado y lácteos a escala nacional, sobre todo en aquellos lugares fronterizos con Honduras y Guatemala, donde persisten los llamados «puntos ciegos».

CUBO de oportunidades

Los CUBO se han convertido en un espacio de convivencia ciudadana para la comunidad, así como un lugar en donde niños, jóvenes y adultos encuentran actividades culturales, de esparcimiento y de formación, convirtiéndose así en un nicho de oportunidades.

De acuerdo con las autoridades de Tejido Social, hasta finales de abril de 2024, registran más de 596,000 visitas a estos espacios, que permite a los visitantes recrearse sanamente entre las diferentes actividades que pueden encontrar, como: talleres o cursos, uso de la biblioteca, uso del centro de cómputo, videojuegos, entre otros.

Actualmente funcionan 11 CUBO y están situados en El Tamarindo, en Conchagua; comunidad Emanuel, en Santa Ana; colonia Sitio del Niño, en San Juan Opico; colonia IVU, en San Salvador; reparto Santa Lucía y colonia Zacamil, en Mejicanos; Panchimalco; Milagro de la Paz, en San Miguel; colonia San José, en Soyapango; San Luis Talpa, y urbanización Valle Verde, en Apopa.

Nacionales

El Salvador confirma tres casos de gusano barrenador sin reportar muertes, según el ministro de Salud

Publicado

el

El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la detección de tres casos de gusano barrenador en personas en El Salvador. Según el funcionario, ninguno de los casos ha resultado letal, lo cual consideró un dato positivo dentro del panorama.

Alabi explicó que esta afección es provocada por una mosca que deposita hasta 300 huevos en heridas abiertas. De estos huevos nacen larvas que pueden permanecer entre 7 y 8 días dentro del tejido humano, profundizando hasta alcanzar tejido muscular. Al finalizar este periodo, las larvas emergen de la herida.

“El tratamiento consiste en retirar manualmente los gusanos y aplicar curaciones junto con antibióticos. No hay un medicamento específico que los destruya, por eso es vital acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas”, indicó el ministro.

Los signos de alerta incluyen heridas con secreción abundante y olor fétido, enrojecimiento e incluso sensación de movimiento dentro de la lesión. Alabi advirtió que, de no atenderse a tiempo, el gusano barrenador puede avanzar rápidamente y provocar graves complicaciones.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a cualquier lesión sospechosa y buscar atención médica oportuna.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fotomultas reducen 75 % de muertes por velocidad en bulevar Monseñor Romero, según el VMT

Publicado

el

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó que la implementación del sistema de fotomultas en el bulevar Monseñor Romero ha generado una reducción del 75 % en las muertes por exceso de velocidad y una disminución del 25 % en los siniestros viales, en comparación con el mismo período del año anterior.

“Seguimos aplicando las fotomultas en el bulevar Monseñor Romero y en la carretera a Comalapa. Próximamente se implementarán en otros puntos del país, ya que han dado muy buenos resultados”, aseguró el funcionario. Según Reyes, los conductores están respetando más los límites de velocidad, establecidos en 110 km/h, y ambos corredores viales están debidamente señalizados y monitoreados con equipos activos.

En el caso de la autopista a Comalapa —uno de los tramos con mayor incidencia de accidentes fatales—, las estadísticas reflejan una reducción del 45 % en fallecidos por siniestros viales y un 62 % menos de víctimas mortales por velocidad excesiva.

En otro tema, Reyes se refirió a la coordinación entre el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ante los trabajos de cambio de tuberías que se realizan en los alrededores del estadio Cuscatlán y la calle antigua a Huizúcar.

El funcionario explicó que se están renovando 660 metros de tuberías en esa zona, y que existe una planificación conjunta para evitar interrupciones prolongadas en el servicio de agua potable y minimizar el impacto en el tráfico vehicular, especialmente en sectores como el reparto Los Héroes.

Continuar Leyendo

Sucesos

Nawilia: el sociólogo santaneco que rapea en náhuat para rescatar el idioma ancestral

Publicado

el

Elías Córdova, un sociólogo originario de Santa Ana, ha encontrado en el rap una herramienta para preservar y difundir el idioma náhuat, una lengua ancestral cada vez menos escuchada en El Salvador. Conocido artísticamente como Nawilia, Córdova recorre parques, plazas y buses del transporte colectivo, llevando consigo una bocina y un mensaje cultural en forma de rimas.

Desde 2014 comenzó a estudiar el náhuat movido por el deseo de conocer más sobre sus raíces. Fue en 2022 cuando decidió fusionar ese conocimiento con su pasión por el arte urbano, creando canciones que mezclan ritmo, poesía e identidad. En sus letras habla de elementos cotidianos como la comida, los animales, las flores y nombres de lugares, todos en náhuat, con el objetivo de mantener viva la herencia lingüística del país.

Durante una reciente presentación en un bus urbano de Santa Ana, Nawilia repartió calcomanías con sus redes sociales para seguir promoviendo su proyecto. Además de sus presentaciones callejeras, también imparte clases del idioma en distintos espacios donde es invitado.

Con cuatro discos grabados bajo el género del rap, uno de ellos dedicado a los elementos naturales (agua, fuego, tierra y viento), Córdova ha logrado llevar su propuesta más allá de las fronteras. Gracias a su trabajo en la promoción del náhuat, se graduó con CUM honorífico en la Universidad de El Salvador y obtuvo una beca para estudiar una maestría en estudios culturales en el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, México.

El artista, cuyas abuelas provienen de regiones con tradición náhuat como Amatitlán (Guatemala) e Izalco (Sonsonate), asegura sentirse profundamente identificado con la lengua. También ha aprendido directamente de hablantes nativos en comunidades como Santo Domingo de Guzmán y Witzapan.

Nawilia hace un llamado a las nuevas generaciones para que no se avergüencen de sus raíces y, por el contrario, se conviertan en portadores de la identidad cultural salvadoreña. “El náhuat da para ritmo y poesía. Por eso lo hago”, afirma.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído