Connect with us

Nacionales

Edificios de la capital siguen sin medidas de seguridad luego de 32 años del terremoto de 1986

Publicado

el

Un edificio de gobierno que carece de la más mínimas medidas de seguridad ocupacional frente a un sismo,  es el de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

Con un vejestuoso sistema de puertas, la entrada y salida del edificio de la Dirección General de Migración y Extranjería, emula una ruleta rusa, donde resulta inconcebible pensar cómo podría ser desalojado a la hora de un sismo.

Sin condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, y sin ninguna medida de seguridad, dos puertas giratorias dan paso a los usuarios de esta Cartera de Estado, encargada de emitir bitácoras migratorias, pasaportes y todo tipo de trámite relacionado a la migración.

Este edificio se encuentra ubicado en la 9ª calle Poniente y final 15 avenida Norte, en el Centro de Gobierno, contiguo a la torre de concreto, donde opera el Ministerio de Gobernación.

Teniendo como vecino una edificación que fue declarada de alto riesgo, después de los terremotos que sacudieron el país en 2001, en la DGME parece que no es un dato alarmante debido a que el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional no posee un Plan de Emergencia ni de Evacuación.

Frente a ello, la situación se agrava con las obsoletas puertas giratorias, donde a la hora de una evacuación de emergencia se generaría un fatal amotinamiento, pues, estas dilatan los tiempos para desalojar el edificio donde laboran 215 empleados y se atienden decenas de usuarios diariamente.

Tres segundos por persona para salir

Parecería insignificante que una persona demore cerca de los tres segundos para salir del edificio utilizando las puertas giratorias, pero teniendo en cuenta la alta cantidad de empleados y usuarios que alberga la DGME, este tiempo podría convertir el edificio en un trágico hacinamiento a la hora de un sismo.

Según los estándares de Emergencia y Salud Ocupacional, las puertas giratorias deberían de ser removidas de toda edificación que alberge un considerable número de personas, donde una persona que se desplace en silla de ruedas prácticamente estaría imposibilitada de salir del lugar.

El destructivo terremoto de 1986

Un día como hoy, 10 de octubre de 1986, se registró uno de los terremotos más devastadores en la historia de El Salvador. Aquel sismo cobró la vida de más de 1,500 salvadoreños, dejó 10 mil lesionados y unos 200 mil damnificados.

El sismo con una magnitud de 7.5 tuvo lugar a las 11:49 de la mañana, según los registros de Sismología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El epicentro se localizó en Los Planes de Renderos, al sur de la ciudad, con una profundidad de 5,4 kilómetros. La onda expansiva se dirigió hacia el norte de la capital, atravesando el centro y causando un rastro de daños en su paso por los barrios San Jacinto, Santa Anita, Candelaria y el reparto Santa Marta.

El cataclismo provocó que varios edificios ubicados en el Centro Histórico de San Salvador colapsaran, uno de ellos fue el edificio Rubén Darío, donde cerca de 75 personas trabajan a la hora del sismo y luego del evento fueron declaradas como “desaparecidas”.

El actual director de Protección Civil, Jorge Meléndez, dio a conocer recientemente que se prepara una verificación y actualización del diagnóstico de edificios dañados por los terremotos de 1986 y 2001.

Al presente existen más de 2,000 edificios con bandera verde y amarilla, y otras 150 construcciones con bandera roja en diferentes puntos de la capital. Incluso, muchos de estos edificios con bandera roja siguen siendo utilizados.

Por: El Blog. 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

La comunidad católica de El Salvador recibe con alegría la elección del Papa León XIV

Publicado

el

Retos globales y visión pastoral renovada destacan en la nueva etapa de la Iglesia

Monseñor Rafael Urrutia, canciller del Arzobispado de San Salvador, y el padre Edwin Henríquez, sacerdote de la parroquia Divino Niño, expresaron su alegría tras la elección del nuevo Papa, León XIV, anunciada el día de ayer en el Vaticano.

Ambos religiosos destacaron que los principales desafíos para el nuevo pontífice incluyen la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, la mediación en los conflictos bélicos internacionales, el llamado a la paz y el servicio. Urrutia y Henríquez coincidieron en que la amplia experiencia misionera del Papa, quien ha trabajado en más de 50 países, traerá una visión pastoral renovada a la Iglesia.

El padre Henríquez y monseñor Urrutia recordaron su encuentro con el ahora Papa en 2022, cuando lo conocieron durante su trabajo en un dicasterio en Roma. Ambos señalaron que la elección del cardenal estadounidense como sucesor de Pedro fue una sorpresa para muchos, ya que no figuraba entre los principales candidatos en los medios.

«Es un papa con una experiencia pastoral extraordinaria. Sentimos una gran emoción porque no era un cardenal que se esperaba. Era un cardenal estadounidense. Le dije al padre Edwin que Dios siempre sorprende, Cristo nos precede», comentó Urrutia.

Por su parte, el padre Henríquez subrayó la importancia de que la comunidad católica interceda por la sabiduría del nuevo Papa, quien, a pesar de su formación teológica excepcional, enfrenta retos globales significativos. «El Papa León XIV tiene un doctorado en derecho canónico, habla ocho idiomas y escribe en dos más. En 2023 fue ordenado Cardenal y en 2022 comenzó a trabajar en la Curia Romana», señaló Henríquez.

Ambos sacerdotes también reflexionaron sobre el nombre elegido por el Papa, León XIV, recordando el legado de su predecesor, León XIII, quien defendió a los obreros y promovió la apertura de la Iglesia al mundo. En este sentido, anticipan que el pontificado de León XIV continuará con las orientaciones establecidas por el Papa Francisco, quien fue cercano al nuevo Papa y con quien compartió muchas de sus preocupaciones pastorales.

«El recuerdo del Papa Francisco y su labor pastoral influirán en esta nueva etapa de la Iglesia. Francisco fue el obispo del mundo, quiso resolver tantos problemas y orientar a la Iglesia para que amaráramos al pobre, que escucháramos a todos, que buscáramos la paz. Esta persona estuvo cerca de Francisco y conoce los grandes temas que agobiaban a Francisco. Eso no se puede olvidar», concluyó monseñor Urrutia.

Continuar Leyendo

Nacionales

Bomberos controlan incendio en cableado eléctrico en colonia El Prado, San Miguel

Publicado

el

Durante la mañana de este viernes, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador atendió una emergencia provocada por un incendio en el cableado de un poste de energía eléctrica en la colonia El Prado, ubicada en el departamento de San Miguel.

Los equipos de emergencia actuaron rápidamente para sofocar las llamas y evitar que el fuego se propagara, lo que podría haber afectado otras partes del sistema eléctrico de la zona.

Luego de controlar la situación, los bomberos realizaron una inspección para determinar las posibles causas del siniestro, cuyo origen aún no ha sido confirmado.

Las autoridades reiteraron el llamado a la población a mantener a la mano el número de emergencia 913 ante cualquier incidente similar.

Continuar Leyendo

Nacionales

Motociclista fallece en accidente vial en carretera a Comalapa

Publicado

el

Un motociclista perdió la vida la madrugada de este viernes 9 de mayo tras sufrir un accidente de tránsito en la carretera que de San Salvador conduce hacia Comalapa.

El percance ocurrió a la altura del kilómetro 31, en las inmediaciones de la zona franca Miramar, ubicada después del municipio de Olocuilta, departamento de La Paz.

Equipos de emergencia se desplazaron al lugar para brindar asistencia, pero al llegar confirmaron que la víctima ya no presentaba signos vitales.

La Policía Nacional Civil (PNC) acordonó la escena y realizó las diligencias correspondientes para determinar las causas del accidente.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído