Nacionales
Edificios de la capital siguen sin medidas de seguridad luego de 32 años del terremoto de 1986

Un edificio de gobierno que carece de la más mínimas medidas de seguridad ocupacional frente a un sismo, es el de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
Con un vejestuoso sistema de puertas, la entrada y salida del edificio de la Dirección General de Migración y Extranjería, emula una ruleta rusa, donde resulta inconcebible pensar cómo podría ser desalojado a la hora de un sismo.
Sin condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, y sin ninguna medida de seguridad, dos puertas giratorias dan paso a los usuarios de esta Cartera de Estado, encargada de emitir bitácoras migratorias, pasaportes y todo tipo de trámite relacionado a la migración.
Este edificio se encuentra ubicado en la 9ª calle Poniente y final 15 avenida Norte, en el Centro de Gobierno, contiguo a la torre de concreto, donde opera el Ministerio de Gobernación.
Teniendo como vecino una edificación que fue declarada de alto riesgo, después de los terremotos que sacudieron el país en 2001, en la DGME parece que no es un dato alarmante debido a que el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional no posee un Plan de Emergencia ni de Evacuación.
Frente a ello, la situación se agrava con las obsoletas puertas giratorias, donde a la hora de una evacuación de emergencia se generaría un fatal amotinamiento, pues, estas dilatan los tiempos para desalojar el edificio donde laboran 215 empleados y se atienden decenas de usuarios diariamente.
Tres segundos por persona para salir
Parecería insignificante que una persona demore cerca de los tres segundos para salir del edificio utilizando las puertas giratorias, pero teniendo en cuenta la alta cantidad de empleados y usuarios que alberga la DGME, este tiempo podría convertir el edificio en un trágico hacinamiento a la hora de un sismo.
Según los estándares de Emergencia y Salud Ocupacional, las puertas giratorias deberían de ser removidas de toda edificación que alberge un considerable número de personas, donde una persona que se desplace en silla de ruedas prácticamente estaría imposibilitada de salir del lugar.
El destructivo terremoto de 1986
Un día como hoy, 10 de octubre de 1986, se registró uno de los terremotos más devastadores en la historia de El Salvador. Aquel sismo cobró la vida de más de 1,500 salvadoreños, dejó 10 mil lesionados y unos 200 mil damnificados.
El sismo con una magnitud de 7.5 tuvo lugar a las 11:49 de la mañana, según los registros de Sismología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El epicentro se localizó en Los Planes de Renderos, al sur de la ciudad, con una profundidad de 5,4 kilómetros. La onda expansiva se dirigió hacia el norte de la capital, atravesando el centro y causando un rastro de daños en su paso por los barrios San Jacinto, Santa Anita, Candelaria y el reparto Santa Marta.
El cataclismo provocó que varios edificios ubicados en el Centro Histórico de San Salvador colapsaran, uno de ellos fue el edificio Rubén Darío, donde cerca de 75 personas trabajan a la hora del sismo y luego del evento fueron declaradas como “desaparecidas”.
El actual director de Protección Civil, Jorge Meléndez, dio a conocer recientemente que se prepara una verificación y actualización del diagnóstico de edificios dañados por los terremotos de 1986 y 2001.
Al presente existen más de 2,000 edificios con bandera verde y amarilla, y otras 150 construcciones con bandera roja en diferentes puntos de la capital. Incluso, muchos de estos edificios con bandera roja siguen siendo utilizados.
Por: El Blog.
Principal
MOP instala 314 luminarias y 342 postes translúcidos en el bulevar Monseñor Romero

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra llevando a cabo la instalación 314 luminarias y 342 postes translúcidos con los colores de la bandera nacional de El Salvador en el bulevar Monseñor Romero con el fin de garantizar una mejor visibilidad nocturna para los conductores de esa arteria que conecta Santa Tecla con San Salvador.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, supervisó el proyecto de iluminación este martes 15 de abril por la noche y destacó que los trabajos van a garantizar la seguridad vial de todos los conductores que transitan diariamente por el bulevar, que contabilizó en más de 80,000.
“Los postes cuentan con tecnología LED que iluminará los seis carriles. Contamos con un avance considerable y estimamos que este mes de abril estaremos finalizando la iluminación de todo el bulevar Monseñor Romero, dijo el titular del MOP.
Internacionales
Expresidente de Perú Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero

Un tribunal peruano condenó este martes a 15 años de prisión por lavado de activos al expresidente Ollanta Humala y aplicó igual pena a su esposa, Nadine Heredia, por recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.
Los magistrados de la Corte Superior Nacional consideraron que Humala y Heredia recibieron varios millones de dólares en aportes ilegales para esas campañas presidenciales por parte de la constructora brasileña y del gobierno del entonces presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013).
Nayko Coronado, una de las tres juezas del tribunal, ordenó que los condenados sean encarcelados de inmediato. El expresidente, el único sentenciado que estaba presente, fue rodeado por varios policías que lo llevaron afuera de la sala de audiencias.
Humala, un militar retirado de 62 años, escribía y hablaba por su celular. Su esposa, de 48 años, no estaba presente en la sesión. Ambos estarán en la cárcel hasta el 28 de julio de 2039. La magistrada dictó una orden de captura contra ella para llevarla a un penal.
Humala es el tercer exmandatario peruano condenado a prisión en casi dos décadas luego de que en 2024 el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) fue sentenciado a 20 años y seis meses por corrupción y lavado de activos por recibir dinero de Odebrecht y de que el fallecido Alberto Fujimori (1990-2000) recibió en 2009 tres sentencias por corrupción y otra adicional como autor intelectual de 25 asesinatos.
El juicio empezó en 2022. Además de Humala, la justicia condenó a 12 años de cárcel por lavado de activos al hermano de Heredia, llamado Ilán Heredia. La pareja estuvo presa de forma preventiva entre 2017 y 2018 por pedido de la fiscalía para evitar que se fugaran del país, pese a que ambos siempre asistieron a las audiencias.
Odebrecht admitió en 2016 que pagó millonarios sobornos a políticos de casi toda Latinoamérica a cambio de obtener obras públicas. Las primeras investigaciones fiscales contra Humala empezaron en 2015 y un año antes de que Odebrecht comenzara a delatar a los políticos poderosos de todo el continente.
La mayoría de los presidentes que gobernaron Perú desde 2001 tienen cuentas pendientes con la justicia por sus nexos con la constructora brasileña.
Toledo está preso cumpliendo una sentencia, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski también está bajo prisión domiciliaria, y Alan García, quien gobernó entre 1985 y 1990 y luego entre 2006 y 2011, se suicidó en 2019 minutos antes de ser detenido por una orden fiscal mientras era investigado por los sobornos recibidos de Odebrecht.
Además de expresidentes también están investigados políticos importantes como Keiko Fujimori, excandidata presidencial, así como varios exgobernadores.
Principal
Discusión entre familiares bajo efectos del alcohol termina en tragedia

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de un sujeto que habría acabado con la vida de otro tras una acalorada discusión cuando ingerían bebidas embriagantes.
De acuerdo con los informes de la PNC, la víctima es un hombre de 47 años, quien estaba tomando bebidas alcohólicas con su sobrino y este lo atacó con un corvo tras una discusión.
El hecho de intolerancia que terminó en tragedia ocurrió Santa Isabel, Ishuatán, departamento de Sonsonate.
“En conjunto con elementos de la Fuerza Armada, se realizó la captura del responsable, identificado como Elmer Antonio Ayala Solorzano, quien será remitido por homicidio”, reportó la PNC.