Internacionales
Vacuna Moderna genera fuerte inmunidad y es tolerada en niños de 6 a 11 años

La farmacéutica de Moderna informó este lunes 25 de octubre que su dosis creada contra la COVID-19 genera una fuerte respuesta de inmunización y ha sido bien tolerada en niños de 6 a 11 años.
De acuerdo con un estudio realizado por la compañía, los datos muestran que dos dosis de 50 microgramos de la vacuna genera anticuerpos neutralizantes del virus en los menores de edad.
En cuanto a los efectos secundarios, Moderna explicó que fueron de gravedad leve o moderada, y que los más comunes fueron fiebre, dolor de cabeza y fatiga.
Moderna tiene previsto presentar «a corto plazo» los datos a los organismos reguladores de todo el mundo para su aprobación.
Los datos de los ensayos clínicos realizados en más de 4.700 niños de esta franja etaria «demuestran una fuerte respuesta inmunitaria (…) un mes después de la segunda dosis» y un «perfil de seguridad favorable», dijo la compañía en un comunicado
Expertos de origen español realizaron un análisis sobre la efectividad de la vacunación frente al coronavirus y concluyeron en su informe que las dosis de Moderna, Pfizer y AstraZeneca muestran una efectividad entre el 97 y 98%; y una mortalidad que oscila entre el 94 y 97%.
Internacionales
India envía elefantes a Japón a cambio de felinos y primates: expertos cuestionan el intercambio

Cuatro elefantes asiáticos —tres hembras y un macho— fueron trasladados desde el Parque Nacional de Bannerghatta (BBP), en el sur de India, hacia el parque zoológico Himeji Central, ubicado a unos 100 kilómetros al este de Osaka, Japón. El traslado, realizado la semana pasada, requirió el uso de cajas especialmente diseñadas y grúas para embarcarlos en un avión de carga.
A cambio del envío, el parque de Bannerghatta recibirá una variedad de especies exóticas: cuatro guepardos, cuatro jaguares, cuatro pumas, tres chimpancés y ocho monos capuchinos de cabeza negra, según informó el diario New Indian Express.
La iniciativa, sin embargo, ha generado críticas por parte de ambientalistas y expertos en conservación. El biólogo indio Ravi Chellam, especialista en protección de fauna silvestre, expresó su preocupación, señalando que los zoológicos deberían albergar únicamente especies nativas de su región. “Los elefantes no son nativos de Japón, así como los jaguares y guepardos no lo son de Karnataka”, advirtió.
Esta no es la primera vez que India participa en un traslado internacional de grandes mamíferos. En 2022, ocho guepardos fueron transportados desde Namibia a India como parte de un ambicioso plan del primer ministro Narendra Modi para reintroducir la especie, desaparecida en el país desde hace más de 70 años. Sin embargo, varios de esos animales murieron poco después, generando dudas sobre la viabilidad del proyecto.
Según medios locales, los elefantes de Bangalore fueron entrenados durante seis meses para adaptarse al complejo proceso de traslado. No obstante, organizaciones defensoras de los animales, como PETA, han señalado que el viaje aéreo, especialmente en la bodega de un avión, debió ser extremadamente estresante y aterrador para los paquidermos.
Este tipo de intercambios entre zoológicos suelen estar orientados a fomentar la diversidad genética, mejorar la experiencia educativa del público y fortalecer la colaboración internacional en conservación. No obstante, críticos insisten en que estas prácticas deben priorizar el bienestar animal y el respeto a los ecosistemas naturales de cada especie.
El debate reabre la discusión sobre el papel que deben cumplir los zoológicos modernos y hasta qué punto los intercambios internacionales de fauna exótica contribuyen a la conservación o simplemente refuerzan la visión del animal como atractivo turístico.