Connect with us

Internacionales

Maestra obligaba a jovencitos a tener intimidad con ella y amenazaba con suicidarse si la denunciaban

Publicado

el

Una maestra suspendida de EE.UU. ha sido acusada de agredir sexualmente a menores, a quienes presuntamente obligaba a tener relaciones sexuales en grupo con ella.

Se trata de Brittany Fortinberry, de 31 años y exprofesora de matemáticas, a quien señalan de abusar de sus víctimas, algunas de apenas 13 años, en dos escuelas diferentes del condado de Morgan, en Indiana, recoge el New York Post.

Los hechos habrían ocurrido en el 2024 y, según el mencionado medio, los menores eran obligados a usar máscaras de la película ‘Scream’ mientras mantenían relaciones sexuales.

Testimonios
Según documentos judiciales, a los que ha tenido acceso WTHR, los menores, además, la acusan de drogarlos y pagarles cientos de dólares por fotos explícitas.

Una de las víctimas, estudiante de secundaria, relató que fue drogado repetidamente por la exprofesora y obligado a tener relaciones sexuales cuando tenía 13 años. Asimismo, contó que Fortinberry le pedía que llevara a sus amigos a su casa, a quienes les hacía lo mismo.

Otra víctima mencionó que la mujer se acercó a él después de haber sido arrestada en otra investigación separada de mala conducta. Supuestamente, gastó 600 dólares en varias compras para un grupo de adolescentes y después tuvo relaciones sexuales con todos ellos. Posteriormente les habría amenazado con suicidarse si la denunciaban.

La exprofesora, quien está casada, también habría abusado de otro adolescente, al que le había pedido que cuidara a sus hijos; además de intercambiar favores sexuales para conseguir cosas para otros adolescentes.

Otro menor denunció que Fortinberry pagaba a los menores entre 100 y 800 dólares por fotos de sus genitales. Además, dijeron que ella les enviaba fotografías y videos explícitos y desnudos a través de Snapchat y una aplicación llamada ‘Session’.

En principio, se le imputaron tres cargos de conducta sexual inapropiada, otro de difusión de material perjudicial para menores y uno más por contribución a la delincuencia de un menor.

Sin embargo, recientemente, los fiscales presentaron una moción para agregar 10 cargos de abuso sexual infantil, ocho más por difusión de material dañino para un menor, otros cinco por contribución a la delincuencia de un menor y uno por conducta sexual inapropiada con un menor.

Asimismo, solicitaron aumentar la fianza de Fortinberry de 20.000 a 150.000 dólares.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Trump anda deseoso de ver a su homólogo de El Salvador

Publicado

el

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este sábado que está «deseoso» de reunirse el próximo lunes en Washington con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, al que se refirió en confianza como «presidente B» y de quien destacó su «generosidad» por colaborar en materia migratoria.

«¡Estoy deseoso de ver al presidente Bukele de El Salvador el lunes!», escribió el magnate neoyorquino al inicio de un mensaje en su red social Truth Social en el que agradeció la cooperación del país centroamericano a la hora de encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a personas a las que Washington ha expulsado tras acusarlas de ser miembros de las pandillas Ms-13 o Tren de Aragua (TdA).

El mensaje prosigue diciendo que ambos países «trabajan en estrecha colaboración para erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad» y que «el presidente Bukele ha aceptado con generosidad bajo su custodia a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y en particular, de Estados Unidos».

«Estos bárbaros están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador, una nación orgullosa y soberana, y su futuro depende del presidente B y su gobierno. ¡Nunca más amenazarán a nuestros ciudadanos!«, concluye el texto.

Desde su regreso a la presidencia el pasado enero, Trump ya se ha reunido con otros jefes de Estado latinoamericanos, aunque Bukele será el primero al que recibirá no en su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida) sino en la Casa Blanca, lo que subraya la buena relación entre ambos y el lugar que ocupa el expublicista en la agenda del neoyorquino.

La oficina presidencial estadounidense ya ha adelantado que en la reunión que ambos celebrarán el lunes durante la visita de trabajo de Bukele a EE UU se hablará de la cooperación salvadoreña en la ofensiva antiinmigración del gobierno Trump basada en un acuerdo bilateral del que se desconocen muchos detalles más allá del pago de unos 6 millones de dólares por parte e Washington.

En el marco de esa campaña de expulsiones a gran escala, Trump ha declarado que el Tren de Aragua está invadiendo su territorio y ha echado mano de una norma de 1897, la ley de Enemigos Extranjeros, para expeditar procesos de deportación de supuestos miembros de la organización criminal, la cual los expertos consideran incapaz de acometer semejante asedio sobe la primera potencia mundial.

Esa fue la ley que su administración abanderó en un polémico operativo el 15 de marzo en el que envió al Cecot a 238 venezolanos y 23 salvadoreños a los que acusó de ser pandilleros.

Posteriormente, y en medio de procedimientos judiciales que ya han incluido al Supremo y que aún persisten, las autoridades migratorias estadounidenses admitieron haber deportado por error al salvadoreño Kilmar Ábrego García, residente en Maryland y al que un juez había prohibido devolver a su país.

El máximo tribunal estadounidense ya ordenó esta semana asegurar su retorno al Gobierno Federal, que ha puntualizado sus limitaciones en este terreno al no estar ya Ábrego García bajo su custodia.

Sin embargo, el viernes Trump mostró su deseo de acatar lo dicho por el Supremo, lo que apunta a que el anuncio de su repatriación podría producirse durante el encuentro con Bukele el lunes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Empieza la votación de presidenciales ecuatorianas con Noboa y González como candidatos

Publicado

el

La votación de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador comenzó este domingo para elegir a la persona que gobernará el país los próximos cuatro años (2025-2029), a lo que optan el actual presidente, el empresario Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, la progresista Luisa González.

Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7.00 hora local (12.00 GMT) y permanecerán abiertos diez horas hasta las 17.00 hora local (22.00 GMT), momento en el que comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.

A las urnas están convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos, de los que unos 450.000 lo hacen en el exterior, la mayoría concentrados en Estados Unidos, España e Italia, con un horario de votación que va desde las 9.00 hasta las 19.00 del huso horario de cada demarcación consular.

Es la segunda vez en apenas año y medio que Ecuador debe elegir para la Presidencia entre Noboa y González, después de que ambos candidatos fuesen también los finalistas de las elecciones extraordinarias de 2023.

En los últimos comicios salió ganador Noboa con un 51,83 % de los votos válidos frente al 48,17 % de González, un resultado que para esta elección aún se proyecta que sea más estrecho sin pronóstico del lado para el que se decantará la balanza.

La polarización entre los dos candidatos es máxima como ya quedó plasmada en la primera vuelta, donde a pesar de tener una papeleta con dieciséis candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos, con un 44,17 % para el mandatario y un 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.

Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país, se convirtió en 2023, con 35 años, en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.

Ahora el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo con el que seguir su «guerra» declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía, para lo que ha anunciado que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución (2008), aprobada durante el mandato presidencial de Correa (2007-2017).

Mientras, González, una abogada de origen campesino, de 47 años, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición.

La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, ha reunido en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y ha prometido hacer un gobierno de «unidad» que abarque a diversas fuerzas políticas para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente en violencia y narcotráfico.

En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 65 años y para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.

Todo el proceso electoral transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación, de ellos casi 60.000 policías y unos 40.000 militares.

Debido a la época de lluvias han tenido que ser reubicados dieciocho centros de votación que actualmente se encuentran inundados en diversas partes del país.

Como en la primera vuelta, habrá desplegados más de 940 observadores, de ellos unos 200 de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones.

Continuar Leyendo

Internacionales

Industria aeroespacial de China ha logrado un rápido desarrollo con amplios efectos

Publicado

el

En los últimos años, China ha logrado avances importantes y de rápido desarrollo en la industria aeroespacial, lo que también se ha extendido hacia otros sectores de alta tecnología, coincidieron expertos mexicanos en la materia.

En el seminario «Made in China 2025» del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique García, explicó que China se ha colocado en los últimos años como una potencia global de esta área, incluso con un desarrollo multisectorial.

«Hace uso de otras áreas como la inteligencia artificial, la manufactura avanzada, porque ya en conjunto con esas otras estrategias, China cambia de ser un líder manufacturero a un líder tecnológico», explicó el experto en su ponencia en el evento realizado el jueves.

Al incorporar estas tecnologías, por ejemplo, de semiconductores, de inteligencia artificial, de manufactura avanzada en el desarrollo aeroespacial, «pues evidentemente potencializa su participación en el sector», resaltó.

El país asiático ha logrado «hitos históricos» en las actividades espaciales como parte de la estrategia «Made in China 2025», y un ejemplo de ellos es el lanzamiento de varios satélites que no solamente exploran la cara normal de la Luna, sino también la cara opuesta.

Además, la exploración espacial china se ha diversificado y un satélite no necesariamente tiene que orbitar la Tierra, sino que puede ser utilizado para estar en órbita lunar, marciana o incluso de algún otro cuerpo celeste, subrayó García.

«China, particularmente hablando, pues está haciendo mucho énfasis en exploración de asteroides, en exploración lunar y en exploración marciana», remarcó el experto.

Por su parte, el analista de dinámica orbital, Alejandro Hernández, apuntó que China ha avanzado «a pasos agigantados» en materia aeroespacial en años recientes, y una muestra de ello fue el lanzamiento en el 2016 del primer satélite cuántico llamado «Micius», en honor del filósofo y científico chino del siglo V.

«Realmente China va a seguir teniendo una participación muy importante en lo que es la tecnología espacial y esto apenas es el inicio», explicó el experto, quien cuenta con una maestría del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En tanto, el investigador del CIDE, Renato Balderrama, destacó que el país asiático no solo ha destacado en la industria aeroespacial, sino también en otras áreas como la aeronáutica, en los últimos 10 años.

China ha logrado una presencia importante de patentes en el sector, junto a áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la manufactura automatizada, lo que ha colocado al país a la par o incluso por encima de otros grandes participantes globales.

«Seguimos viendo cómo China, a partir de su estrategia de política industrial con características chinas han logrado avances estupendos en muy poco tiempo», indicó Balderrama.

De acuerdo con el experto, China está poniendo en marcha políticas y realizando las inversiones necesarias para lograr convertirse en una nación de vanguardia espacial para el año 2045.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído