Internacionales
LAMENTABLE: «Hay voces en mi cabeza. Lo siento. Les quiero a todos», escribió un maestro antes de suicidarse
En septiembre de 2018, un profesor británico de 33 años llamado Paul Connell y su esposa viajaron a Nepal para emprender un viaje de senderismo por las cumbres de Himalaya. Una aventura intrépida anhelada por ambos, que terminó con el suicidio de Conell, meses después de regresar a Reino Unido.
«Hay voces en mi cabeza. Lo siento. Les quiero a todos», escribió en una nota el maestro el pasado 26 de marzo, antes de saltar al vacío en unas montañas cercanas a su casa, en el condado de Kent, Inglaterra.
Paul Conell llevaba mucho tiempo escuchando aquellas voces que resonaban en su mente. Comenzó a oírlas desde su expedición en septiembre al Monte Annapurna, ubicado en la cordillera del Himalaya.

Cuando el maestro y su esposa alcanzaron los 3.000 metros de altura, Paul comenzó a sentirse muy enfermo, hasta el punto de que escribió a su madre, Donna Ayres, para decirle que quería «lanzarse de la montaña» y terminar con su vida.
Su estado preocupó tanto a su esposa que pagó para que un helicóptero lo trasladara al hospital. Allí lo atendieron y cuando pareció recuperarse, le dieron el alta para que regresara a casa junto a su familia.
Cuando llegó al aeropuerto de Heathrow, en Reino Unido, el aspecto de Paul preocupó a su madre: «Parecía un adicto a la heroína», contó Donna Ayres a los investigadores.

Según informaron las autoridades, horas antes de suicidarse, Conell trató de contactar a su médico de cabecera hasta 21 veces, pero no lo logró.
«Paul era un hombre muy feliz, tenía una vida genial y no sufría depresión o ansiedad.Fue algo que ocurrió realmente rápido, muy intenso en un plazo muy corto de tiempo», dijo la esposa del profesor al diario británico.
«Esto le puede ocurrir a cualquiera, le puede pasar a las personas más fuertes física y mentalmente. Las personas pueden cambiar, algo puede romperse de pronto en sus cabezas. Nunca puedes saberlo», añadió.
Paul Conell sufrió durante la expedición mal de la montaña o mal de la altura, una afección que no es la primera vez que se asocia a problemas mentales. En estos casos, la altitud provoca dificultad para respirar por la falta de oxígeno.

El mal de montaña se produce entre seis y 24 horas después de alcanzar altitudes que superan los 3.000 metros por encima del nivel del mar. Los síntomas incluyen fuertes dolores de cabeza, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, cansancio, mareos y problemas para respirar. En algunos casos puede llevar a sentimientos de euforia, que después se convierten en estados de depresión y ansiedad.
Al carecer de oxígeno, se da en el enfermo una condición conocida como hipoxia, o deterioro y muerte de las células. Esto lleva a estados de confusión, y se vincula a enfermedades mentales.
Después de subir al Annapurna, Paul Conell cambió. Sufría fuertes crisis de pánico y ansiedad y era incapaz de dormir. Secuelas que le acompañaron hasta el 26 de marzo, cuando sus familiares encontraron la nota de suicidio.
En México el Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (SAPTEL) ofrece atención telefónica las 24 horas del día en el número: 0155 5259-8121. En los Estados Unidos se puede marcar el +1-888-628-9454.
En el Centro de Asistencia al Suicida de Buenos Aires atienden a cualquier persona en crisis en las líneas gratuitas 135 desde Buenos Aires y GBA o al +54-11 5275-1135 las 24 horas del día. Está también el Centro de Atención al Familiar del suicida (CAFS): Tel. (011) 4758-2554 (cafs_ar@yahoo.com.ar – www.familiardesuicida.com.ar).
En Estados Unidos, existe la Red Nacional de Prevención del Suicidio para pedir ayuda; puedes llamar al 1-888-628-9454 o al 1-800-273-8255, la línea del Servicio Nacional de Prevención del Suicidio, para hablar con alguien que te brindará apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los siete días de la semana. L
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







