Internacionales
La población no comenzará a ser vacunada contra el covid-19 antes de “la primera parte de 2021″, asegura la OMS

El estado de las investigaciones para encontrar una vacuna contra el Covid-19 y las precauciones que se deben tomar apuntan a que la población no empezará a ser vacunada antes “de la primera parte de 2021”, dijo este miércoles un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Hay que ser realistas en cuanto a los tiempos. No importa cuanto intentemos acelerar el proceso, tenemos que estar seguros de que una vacuna es segura y efectiva, y esto toma su propio tiempo”, dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
“Estamos apurando las cosas todo lo que se puede, pero esto no significa bajo ninguna circunstancia que vamos a tomar atajos en lo referido a la seguridad”, recalcó el médico y alto directivo de la OMS en una sesión informativa dirigida al público en general a través de las redes sociales.
En esa sesión, en la que también participó la responsable técnica de la célula de gestión de la pandemia, María Von Kerkhove, se recordó que no hay que tener expectativas desmesuradas y creer que la vacuna será una solución absoluta.
Ryan recordó que ninguna vacuna es 100 % efectiva y mencionó el caso de la que existe contra el sarampión y que es considerada entre las que tienen mayor efectividad, que en este caso llega al 95%.
Otro aspecto a tomar en cuenta será la duración de la inmunización que ofrezca la vacuna.
Cada vez son más las vacunas -entre las 23 que han llegado a etapas más avanzadas en investigaciones en distintas partes del mundo- que están llegando a la fase 3, que implica que tras haber mostrado ser seguras y cierta eficacia, pueden empezar a ser administrada a miles de personas.
Se trata de la etapa previa para la aprobación de una vacuna por parte de las autoridades sanitarias de los países. En los últimos días, dos laboratorios -Moderna, de los Estados Unidos y el instituto Jenner, de la universidad inglesa de Oxford- se convirtieron en los primeros en anunciar que sus potenciales vacunas habían tenido los efectos deseados en la fase I de sus respectivas pruebas.
Al igual que los funcionarios de la OMS, las autoridades del Instituto Jenner apelaron a la cautela y dijeron que no hay certeza de que su vacuna se lance a finales de año. “El objetivo de fin de año para el lanzamiento de la vacuna es una posibilidad, pero no hay ninguna certeza al respecto porque necesitamos que ocurran tres cosas”, dijo Sarah Gilbert a la radio de la BBC.
La vacunóloga de la prestigiosa universidad británica precisó que esta tiene que demostrar que funciona en las últimas etapas de los ensayos, que hay que fabricar grandes cantidades y que los reguladores tendrán que acordar rápidamente la concesión de licencias para su uso en casos de emergencia. “Estas tres cosas tienen que suceder y alinearse antes de que podamos empezar a ver un gran número de personas vacunadas”, dijo.
No obstante, los científicos de Oxford han previsto la producción de un millón de dosis de su potencial vacuna para septiembre.
La organización ha confirmado al miércoles 14,73 millones de casos de coronavirus en el mundo, de los cuales 169.013 corresponden a las últimas 24 horas.
Los fallecidos por esta nueva enfermedad a nivel global son 611.284, lo que supone 3.503 más que en la víspera.
Durante la sesión, una de las preguntas que más se repitió fue si es seguro asistir a eventos masivos al aire libre. Von Kerkhove dijo que lo es si los participantes pueden mantener una distancia física de al menos un metro y cumplir con las medidas de higiene indicadas, en particular el lavado de manos. En caso de que ello no sea posible, recomendó el uso de mascarillas durante todo el evento.
Recordó que el virus se transmite desde personas infectadas antes de que empiecen a mostrar síntomas. A los jóvenes, les pidió que no se dejen llevar por la idea de que si atrapan el virus les causará, a lo sumo, síntomas leves.
Recordó que hay personas de ese grupo de edad que han mostrado síntomas severos y que han sufrido secuelas de las que les ha costado semanas y hasta meses recuperarse. “Al pulmón le toma bastante tiempo volver a su capacidad normal y en algunas casos también el sistema cardiovascular queda afectado”, recordó Ryan.
La OMS ha documentado numerosos casos de gente joven que requiere de tres a seis meses para que sus órganos recuperen sus funciones normales, tras haber sufrido la enfermedad una decena de días.
Internacionales
Meitu reporta alza de ingresos y beneficios en el primer semestre de 2025 impulsada por la IA y suscriptores de pago

La tecnológica china Meitu, especializada en aplicaciones de edición de selfis y productos de imagen, presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025. La compañía informó ingresos por 1.800 millones de yuanes (unos 252,4 millones de dólares), lo que representa un aumento interanual del 12,3 %.
El beneficio neto ajustado atribuible a los accionistas alcanzó los 467 millones de yuanes, un crecimiento del 71,3 % respecto al mismo período de 2024.
Según la firma con sede en Xiamen, provincia de Fujian, este desempeño se debe principalmente a la expansión de sus aplicaciones basadas en inteligencia artificial, el aumento de suscriptores de pago y el crecimiento de su negocio de productos de imagen y diseño por suscripción.
Este segmento generó 1.350 millones de yuanes, lo que equivale al 74,2 % de los ingresos totales y un incremento interanual del 45,2 %. Hasta el 30 de junio, la base de suscriptores de pago alcanzó un récord de 15,4 millones, un 42 % más que el año pasado.
Los usuarios activos mensuales globales sumaron 280 millones, con un alza del 8,5 % interanual. De estos, 98 millones corresponden a mercados fuera de la parte continental de China, lo que refleja un aumento del 15,3 %.
En materia de innovación, Meitu destinó 450 millones de yuanes a investigación y desarrollo, un 6,1 % más que en 2024. Su laboratorio MT Lab contabiliza 463 patentes autorizadas y 317 derechos de autor de software en inteligencia artificial.
Fundada en 2008, la compañía se ha consolidado como una de las líderes chinas en el desarrollo de productos tecnológicos basados en IA orientados a la imagen y el cuidado de la belleza digital.
Internacionales
México: Hallan seis cabezas humanas en carretera de Tlaxcala; también reportan restos en Colima

Las autoridades mexicanas informaron este martes sobre el hallazgo de seis cabezas humanas abandonadas en una carretera que conecta los estados de Puebla y Tlaxcala, en la zona centro del país. El hecho fue reportado inicialmente por automovilistas y confirmado más tarde por la fiscalía de Tlaxcala, que detalló que los restos corresponden a seis hombres.
La institución anunció la apertura de una investigación para identificar a las víctimas y dar con los responsables. Medios locales reportaron que en el lugar se encontró un panfleto que vincula las decapitaciones con un presunto ajuste de cuentas entre grupos dedicados al robo de combustible.
En paralelo, en el estado de Colima, en el occidente del país, la policía localizó otro cráneo y restos humanos, según informaron medios de comunicación que citaron fuentes de seguridad.
El hallazgo de cabezas humanas es inédito en Puebla y Tlaxcala, donde si bien se ha detectado presencia de bandas relacionadas con el trasiego de drogas y combustibles, la violencia no había alcanzado este nivel. No obstante, en meses recientes se reportaron cadáveres en zonas limítrofes entre ambos estados.
México acumula episodios similares en otras regiones: el 30 de junio, 20 cadáveres —cinco de ellos decapitados— fueron localizados en una carretera de Sinaloa. En marzo de 2022, seis cabezas fueron abandonadas sobre un vehículo en Guerrero.
Los casos recientes ocurren poco después de que el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunciara el hallazgo de restos humanos en una presunta fosa clandestina en Tlaquepaque, estado de Jalisco. La fiscalía local, sin embargo, afirmó que se trataba de inhumaciones realizadas conforme a la ley.
Jalisco concentra la mayor cifra de personas desaparecidas en México, con cerca de 16,000 casos de los más de 130,000 registrados oficialmente desde 2006, cuando se intensificó la lucha contra los cárteles del narcotráfico. Desde entonces, el país acumula aproximadamente 480,000 homicidios.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.