Internacionales
FOTOS | El huracán Milton azota Florida donde 2,8 millones de hogares se quedan sin electricidad

El huracán Milton, debilitado pero aún muy peligroso, recorre este jueves Florida, dejando a más de 2,8 millones de hogares sin electricidad y provocando inundaciones, dos semanas después del paso devastador del huracán Helene.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) informó hacia las 20H30 del miércoles que Milton tocó tierra «cerca de Siesta Key en el condado de Sarasota».
Durante la noche se registraron vientos extremos de hasta 165 km/h, según datos del NHC, que alertó de riesgos de inundaciones.
Más de 2,8 millones de hogares se quedaron sin electricidad, según el portal especializado poweroutage.us.
Degradado a categoría 3 (de 5), la potencia del huracán disminuyó el jueves por la mañana, pasando a categoría 1, según el NHC. El presidente estadounidense,Joe Biden, había anticipado el miércoles que Milton podría ser «la peor tormenta en Florida en un siglo».
Acompañada de «vientos extremos» y de fuertes lluvias, la megatormenta provocó a su llegada inundaciones «repentinas», precisó el informe del NHC.
También provocó tornados antes de llegar en el centro y el sur del estado, según la cadena Weather Channel.
Justo antes de que Milton tocara tierra, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, pidió a los residentes del estado «quedarse dentro y no salir a las carreteras».
Se prevé que Milton ahora avance hacia el océano Atlántico, con el centro turístico de Orlando donde se encuentra Walt Disney World en su camino. Los aeropuertos de Tampa y Sarasota cerraron hasta nuevo aviso.
«Nervioso»
En el sector donde Milton tocó tierra, los habitantes se confinaron con antelación, en sus casas o en centros habilitados.
Antes de la llegada de la tormenta a Tampa, Randy Prior, de 36 años, se declaraba «nervioso». «Todavía nos estamos recuperando del huracán Helene, que dejó «el suelo saturado» de agua, contó.
En otra gran ciudad, Fort Myers, Debbie Edwards, que decidió no marcharse, señalaba por su parte que todo el mundo estaba «ansioso».
«Es como si un síndrome de estrés postraumático se hubiese instalado» tras el paso de otro huracán devastador, Ian, hace dos años, añadió.
Milton desató su furia apenas dos semanas después de que otro gran huracán, Helene, devastara Florida y otros estados del sureste, con un saldo de al menos a 236 muertos y equipos de emergencia todavía suministrando ayuda.
En México, Helene provocó daños menores en las costas pero dejó a decenas de pescadores a la deriva.
Milton «va a ser una tormenta mortal y catastrófica», advirtió Deanne Criswell, directora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, por sus siglas en inglés).
Desde hace varios días, las autoridades exhortan a los habitantes de las zonas afectadas a evacuar. «Es una cuestión de vida o muerte», advirtió Biden.
Florida, el tercer estado más poblado del país y frecuente destino de turistas, está acostumbrado a los huracanes.
Según los científicos, el cambio climático juega un papel en la rápida intensificación de los huracanes, porque superficies oceánicas más cálidas liberan más vapor de agua, lo que proporciona a las tormentas más energía e intensifica sus vientos.
Las lluvias y vientos que trajo el huracán Helene fueron un 10% más intensos debido al cambio climático, según un estudio publicado el miércoles por la red World Weather Attribution (WWA).
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.