Internacionales
Estas son las 10 zonas de EE.UU. donde la ICE podría hacer las redadas anunciadas por Trump

El presidente Donald TrumpD anunció una gran movilización nacional para detener a inmigrantes indocumentados y deportarlos pero, ¿dónde se haría la mayoría de esos operativos?
Según The Washington Post el esfuerzo de los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estaría enfocado en “las mayores ciudades” de los Estados Unidos, donde se concentra el número más alto de indocumentados.
Regularmente, según sus propios reportes, ICE no se enfoca a una sola ciudad para realizar un operativo, ya que planea de acuerdo a las oficina de campo, como la de Nueva Inglaterra, que contempla los estados de Connecticut, Maine, Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island y Vermont, donde a principios de mayo se detuvo a varios 146 extranjeros como parte de una movilización nacional para identificar a quienes tenían o tuvieron cargos por manejar bajo influencia (DUI)
También sus principales operativos en centros de trabajo, con el objetivo de detener a inmigrantes sin permisos para trabajar e intentar fincar responsabilidad contra quienes los contratan, se han centrado en zonas metropolitanas.
Al informar de sus nuevas acciones, en 2018 la agencia reportó sus principales acciones en empresas de California, Colorado, Delaware, Florida, Illinois, Indiana, Maryland, Michigan, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Carolina, Oregon, Pennsylvania, Texas, el estado de Washington y Washington, D.C.
De esos 19 estados, al menos 11 forman parte de la lista de las 20 zonas metropolitanas con más indocumentados, según un cruce de datos con base en información del Pew Research Center y ICE.
El corredor (1) Nueva York-Nueva Jersey es la más grande; seguida por (2) California; las ciudades de (3 y 4) Texasforman parte de dos zonas metropolitanas, según los cruces de datos; (5) el estado de Florida se encuentra en dos posiciones, incluida la 19; el corredor metropolitano de (6) Illinois; las ciudades de (7) Washington DC y Marylandforman un mismo corredor; la zona de (8) Las Vegas y (9) Denver, Colorado, donde recientemente se aprobaron leyes para proteger a indocumentados, y (10) Houston, Arizona.
De los 10.5 millones de indocumentados que viven en los Estados Unidos, alrededor del 65% se concentran en 20 zonas metropolitanas, lideradas por Nueva York-Newark-New Jersey y Los Angeles-Long Beach-Anaheim.
En Florida una movilización de este tipo sería más fácil actualmente, debido a la nueva norma en la entidad que obliga a las autoridades policiacas de cualquier condado a cooperar con “La Migra”.

La razón de que estos inmigrantes se concentren en esos puntos es porque gustan de vivir donde está la gran mayoría de los residentes legales (con “green card”) o ciudadanizados, ya que el 65 por ciento de ellos se concentra en las grandes metrópolis, indica un análisis del Pew Research Center.
Esa distribución no ha cambiado mucho en la última década, indica el estudio, ya que al menos 19 de esas zonas metropolitanas estuvieron en posiciones similares la década anterior.
Debido a esa concentración de población, cobra sentido que los más grandes operativos de ICE sean en las zonas que muestran los mapas que integran este artículo.
La nueva movilización anunciada por el presidente Trump podría dejar miles de inmigrantes detenidos, considerando que un operativo multiestatal de mayo derivó con la captura de 1,191 extranjeros, reportó el director adjunto de campo de la agencia en Boston, Todd Michael Lyons.
Internacionales
Encuentran cuerpo de hombre desaparecido hace 22 años en un glaciar de Pakistán

El cuerpo de Nasiruddin, un hombre paquistaní desaparecido hace 22 años en una zona montañosa, fue hallado intacto el pasado 31 de julio en el glaciar Lady Meadows, al norte de Pakistán. Su hallazgo, confirmado por sus documentos de identidad, pone fin a décadas de incertidumbre para su familia.
Nasiruddin, quien tenía 31 años al momento de su desaparición, cayó en una grieta mientras cruzaba una montaña junto a su hermano, quien logró regresar a la aldea. Desde entonces, la familia emprendió múltiples búsquedas sin éxito debido a la falta de equipo adecuado, relató su sobrino Malik Ubaid a la agencia AFP.
El cuerpo fue descubierto por pastores, tras emerger de forma natural como resultado del acelerado deshielo de los glaciares, fenómeno que los científicos vinculan con el cambio climático.
“Durante años intentamos encontrarlo. El hallazgo de su cuerpo nos ha traído finalmente algo de alivio”, expresó Ubaid. Nasiruddin fue sepultado este miércoles por sus familiares.
Pakistán alberga más de 13,000 glaciares, más que cualquier otro país fuera de las regiones polares, y enfrenta un rápido retroceso de estos cuerpos de hielo debido al aumento global de temperaturas.
Internacionales
Apple anuncia inversión adicional de $100,000 millones en EE. UU., en medio de tensiones económicas

Apple aumentará su inversión en Estados Unidos en $100,000 millones, alcanzando un total de $600,000 millones en los últimos cuatro años, según confirmó este miércoles un alto funcionario de la Casa Blanca a la agencia AFP. El anuncio oficial se realizará esta tarde en un evento en la Casa Blanca, con la presencia del presidente Donald Trump.
La expansión de Apple se enmarca en un contexto de competencia tecnológica global por el desarrollo de la inteligencia artificial. En febrero, la compañía ya había anunciado una inversión de más de $500,000 millones en el país, así como la creación de 20,000 empleos.
La Casa Blanca celebra este anuncio como un logro de la política económica del presidente Trump. “Nuestra estrategia ha permitido garantizar miles de millones en inversiones”, dijo Taylor Rogers, portavoz del gobierno. Además, destacó que esta nueva inversión contribuirá al regreso de la producción de componentes estratégicos al país.
La iniciativa también ha sido interpretada por algunos analistas como un gesto de reconciliación del CEO de Apple, Tim Cook, tras las críticas del presidente Trump por la producción de iPhones fuera del país. “Es una rama de olivo”, opinó Nancy Tengler, directora de la firma Laffer Tengler.
Apple reportó utilidades por $33,400 millones al cierre de julio, superando las expectativas pese al impacto de los aranceles impuestos por la administración Trump. Sin embargo, expertos advierten que las cifras anunciadas por el gobierno podrían ser difíciles de verificar, ya que combinan inversiones previas, anuncios antiguos y promesas a largo plazo.
Mientras tanto, la situación económica del ciudadano promedio sigue siendo frágil. Una encuesta publicada por Morning Consult y The Century Foundation reveló que el 83 % de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos, y que casi la mitad tendría dificultades para afrontar un gasto inesperado de $500. Además, el 61 % considera que las decisiones de Trump han elevado el costo de vida y el 76 % teme una posible recesión.
Internacionales
Japón comenzará a importar camionetas Ford F-150 en medio de incertidumbre comercial

Japón importará por primera vez camionetas Ford F-150, anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de tensiones por los términos del acuerdo comercial bilateral firmado en julio.
El anuncio se da tras el compromiso de reducir los aranceles a las importaciones japonesas a un 15 % “recíproco”, en lugar del 25 % inicialmente propuesto por la administración Trump. A cambio, el gobierno japonés aceptará vehículos estadounidenses bajo sus propias normas de seguridad, eliminando ciertas restricciones que hasta ahora limitaban su entrada al mercado nipón.
“Están aceptando nuestros autos”, dijo Trump en una entrevista con CNBC. “Están aceptando las hermosas Ford F-150, que tienen mucho éxito. Estoy seguro de que nos irá muy bien allí”.
Aunque marcas japonesas venden millones de autos en EE. UU. cada año, los vehículos estadounidenses siguen siendo poco comunes en Japón. Ford, de hecho, abandonó ese mercado hace casi una década. Entre los obstáculos están el tamaño de los automóviles —la F-150 mide 2.4 metros de ancho— y la diferencia en la ubicación del volante.
Este giro comercial ocurre mientras persisten desacuerdos entre Tokio y Washington sobre cuándo se aplicarán las reducciones de los aranceles estadounidenses a los autos japoneses, que actualmente se mantienen en un 27.5 %.