Internacionales
“El Brody”, un inmigrante que ayudaba a los recién llegados muere por el coronavirus

A Mario Hernández le decían “El Brody” porque cuando jugaba fútbol lo hacía como portero y vestía los llamativos colores que caracterizaban a Jorge Campos, el famoso guardameta mexicano con el mismo apodo que estuvo en la Selección Nacional en la década de 1990.
Pero además de destacar en la cancha por su colorido uniforme, Mario Hernández sobresalía en su comunidad por ayudar de manera desinteresada a los inmigrantes que como él llegaron a este país en busca de una mejor vida para sus familias.
“Don Mario”, como le llamaban otros, tenía 59 años de edad y COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus.
El pasado 10 de abril habló por teléfono con su familia desde la cama del hospital donde desde hacía una semana permanecía y su estado de salud empeoraba. Diez minutos después de colgar, murió.
Mario Hernández era originario de Atlixco, en el estado mexicano de Puebla, de donde emigró en 1990 para establecerse en la localidad de Dover, en Nueva Jersey, donde vivía con su esposa Leticia y sus hijas Anahí, María y Xóchitl.
Era trabajador de mantenimiento en una lavandería y en una tienda de abarrotes de Dover, además de voluntario en la liga local de futbol donde juegan sus nietos y donde “El Brody” era entrenador de un equipo infantil.
Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre trabajador, bondadoso, romántico, humilde, apasionado por el futbol y siempre dispuesto a ayudar a los demás.
“Cuando mi familia y yo nos mudamos por primera vez a Nueva Jersey, era Don Mario quien nos llevaba todos los días a la escuela y se aseguraba que llegáramos con bien porque no teníamos transporte”, escribió Cinthia Degante en Facebook. “Él fue parte de mi infancia y me entristece escuchar esto”.
De “Brody” a “Brody”

Portero, amigo y padre
Xóchitl, la hija menor de Mario, recordó uno de los momentos en que vio a su papá ayudar a los demás sin conocerlos, cuando un día se le acercó a un hombre en la calle que parecía estar perdido. Era un inmigrante recién llegado al país que andaba buscando la forma de ir a Morristown y su papá lo llevó a que tomara tal autobús, le pagó el pasaje y le dio dinero para que comiera algo.
“Mi papa nunca les preguntaba su nombre, solo les decía: ‘déjame ayudarte’”, dijo la hija. “Si veía a alguien que parecía tener miedo de preguntar, les decía: ‘si necesitas algo dime, y si puedo ayudarte, te ayudaré’”, dijo. Su padre les mostró cómo ser un” gran modelo a seguir y un gran hombre “.
“Era un gran arquero, un gran amigo y un gran padre”, agregó Xóchitl.
A través del sitio GoFundMe la familia está solicitando la colaboración del público para los gastos funerarios de “Don Mario”, donde hasta este sábado habían recibido cerca de $7,000 dólares, gran parte donado por personas anónimas.
Ante el apoyo que han recibido de la comunidad las hijas de “El Brody” recordaron las palabras que su padre les decía: “Siempre tienes que ayudar a los demás, porque nunca sabes si algún día lo necesitarás”.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.