Connect with us

Internacionales

Donald Trump vuelve a dar señales de que se presentará en las elecciones de 2024 en mitin de Miami-Dade

Publicado

el

El expresidente Donald Trump volvió a dejar señales el domingo de que planea lanzarse como candidato presidencial en las elecciones de 2024 por el Partido Republicano.

En el mitin que ofreció en el condado de Miami-Dade, en el sur de Florida, el magnate dijo que se postuló dos veces y “ganó dos veces”, en alusión a los comicios de 2016 y 2020, en el último de las cuales perdió frente al actual mandatario, Joe Biden, aunque él continúa repitiendo sin pruebas de que hubo un fraude electoral.

“Y ahora, para que nuestro país sea exitoso, seguro y glorioso, probablemente tendré que hacerlo de nuevo, pero estén atentos”, manifestó Trump, para felicidad de sus fervorosos seguidores, quienes empezaron a pedir otro periodo presidencial de Trump con el cántico “cuatro años más”.

El expresidente fue la figura protagonista de un mitin de campaña republicano junto al senador por Florida Marco Rubio, quien en las elecciones de medio término del próximo martes aspira a la reelección y en donde ambos se dirigieron en especial a la comunidad latina residente en el sur de Florida.

Rubio, que parte con relativa ventaja frente a su oponente demócrata, la congresista por Florida Val Demings, indicó que los votantes del sur de Florida “han visto lo que pueden hacer el socialismo, el comunismo y el marxismo y no van a perder este país”.

El expresidente tuvo palabras de elogio para el senador republicano, que desde 2011 ocupa uno de los dos escaños de Florida en el Senado, y resaltó el trabajo conjunto que hicieron durante su mandato para endurecer la política de EE.UU. hacia Cuba así como para reducir impuestos.

Trump no se olvidó de cómo el Rubio lo defendió durante la investigación que hizo el Congreso sobre la presunta interferencia rusa en el proceso electoral de 2016 y la posible participación de miembros de su equipo de campaña en esa trama.

“Marco Rubio es el candidato de la ley y el orden”, aseveró Trump, quien pidió el voto para él y para los otros candidatos republicanos en Florida, donde algunos sondeos de opinión reflejan un triunfo insoslayable de este partido el próximo 8 de noviembre.

“Van a reelegir a Ron DeSantis como gobernador de su estado”, dijo también el expresidente, quien de esta forma parecía poner un paño de agua fría a la “tensa relación”, como han señalado varios medios estadounidenses, que se sospecha hay entre Trump y el actual gobernador floridano, Ron DeSantis, que acude a su cita a las urnas el martes como favorito para salir reelegido.

La noche anterior, Trump asestó un ligero golpe a quien fue su ahijado político al llamarlo “Ron DeSanctimonious” durante un mitin en Pensilvania. “Trump con un 71%, Ron DeSanctimonious con un 10%”, dijo al repasar los índices de aprobación entre hipotéticos contendientes para la nominación del partido en 2024.

DeSantis no fue parte hoy del mitin en el Centro de Exposiciones y Ferias del Condado de Miami-Dade, ya que se hallaba en la otra costa floridana cumpliendo actos de campaña, como parte de su gira electoral “Don’t tread on Florida” que concluirá este lunes posiblemente en los condados de Palm Beach, donde Trump ha establecido su residencia, y Miami-Dade.

Al cierre de su mitin, y bajo una melodía sombría, el expresidente pidió el voto en las “importantes” elecciones de medio término, donde los republicanos esperan hacerse con el control del Congreso, tras señalar que EE.UU. es una “nación en declive” por culpa de la actual Administración de Biden.

Trump venció en Florida en las elecciones de medio término de 2018 y repitió victoria en este estado en las presidenciales de 2020, aunque no pudo cantar victoria en el condado de Miami-Dade, sólido bastión demócrata durante las últimas dos décadas.

No obstante, a juzgar por la participación de votantes republicanos en el periodo de voto anticipado y por correo, superior a los demócratas, este condado podría caer ante la llamada “marea roja”, en alusión al color tradicional del Partido Republicano, que algunos vaticinan se producirá en las elecciones intermedias del martes.

Internacionales

Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

Publicado

el

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.

Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.

«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.

«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.

Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.

La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.

Continuar Leyendo

Internacionales

FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Publicado

el

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.

Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.

Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.

El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.

Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.

Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.

«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.

Continuar Leyendo

Internacionales

El cónclave, manual de instrucciones

Publicado

el

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave

Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.

La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.

Preparativos

Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.

La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.

Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.

Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.

La elección

Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.

Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.

Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.

Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.

Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.

Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.

Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.

Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.

Habemus Papam

Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:

  1. «¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»

  2. «¿Qué nombre deseas tomar?»

Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.

A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído