Connect with us

Vida

Senos desiguales y su relación con el cáncer: todo lo que debemos saber

Publicado

el

La asimetría mamaria ocurre cuando la forma, la posición o el tamaño de los senos de una mujer están desequilibrados, un hecho totalmente natural que ocurre en la mayoría de los casos.

De hecho, los dos lados del cuerpo pueden ser ligeramente diferentes, aunque cualquier desequilibrio en los senos puede ser más evidente. La gran mayoría de las mujeres tienen algún grado de asimetría en sus senos. Sin embargo, cuando la asimetría es severa, puede tener un impacto negativo en la imagen corporal, la autoestima y la confianza de una mujer.

De acuerdo a la explicación de la Dra. Suhasini Inamdar, consultora, obstetra y ginecóloga en un artículo publicado en The Health Site, la asimetría en los senos generalmente no es motivo de preocupación.

Anomalías en las mamas

Las mamografías son necesarias para la salud de los senos de una mujer en forma anual o bienal, ya que descubren indicadores tempranos de cáncer o anomalías, dentro de las que destacan las siguientes:

  • piel de la mama que está roja, áspera o escamosa, con hoyuelos o arrugas
  • Un bulto en el seno o en el área que lo rodea o en la parte interna del brazo
  • Diferencia en el tamaño o la forma de un seno
  • Alteraciones en el pezón, como que comience a inclinarse hacia adentro
  • Tejido cerca del seno o debajo del brazo que se siente grueso o duro
  • Una liberación de líquido del pezón o una secreción del pezón

Inamdar señala que los senos izquierdo y derecho a menudo se desarrollan a ritmos diferentes durante la adolescencia. Los senos de una persona pueden parecer desiguales hasta que hayan terminado de crecer, o pueden mantener diferentes tamaños y formas a lo largo de su vida.

En cualquier momento de la vida de una persona, los cambios hormonales pueden afectar uno o ambos senos y pueden resultar en cambios, por ejemplo:

  • Cuando estás embarazada o amamantando
  • Cuando estás pasando o a punto de pasar por la menopausia
  • Si está tomando un anticonceptivo hormonal como píldoras anticonceptivas
  • Durante ciertos momentos durante el ciclo menstrual

La asimetría no significa riesgo de cáncer

El tamaño desigual de los senos no requiere tratamiento médico ya que las capas de grasa y no los conductos lácteos, suelen ser responsables de la disparidad en el tamaño de los senos. Como resultado, una madre con senos asimétricos debería poder amamantar de ambos senos como de costumbre. La cantidad de leche producida por cada pecho debe ser la misma.

El tamaño desigual de los senos no tiene impacto en el riesgo de cáncer de seno porque la variación en el tamaño de los senos se atribuye principalmente a las capas de grasa. Si tiene alguna inquietud, debe hablar con su médico al respecto.

Para aquellas personas que desean mejorar la apariencia de sus senos, la doctora recomienda intervenciones quirúrgicas como la reducción de senos, implantes mamarios o prótesis mamarias externas.

Una ligera diferencia en el tamaño y la forma de su seno no es motivo de preocupación. Si el tamaño de sus senos fluctúa o la variación de densidad aumenta con el tiempo, esto podría sugerir que algo anda mal.

Si tiene antecedentes familiares de cáncer o detecta cambios inusuales en sus senos, debe hablar con su médico acerca de sus inquietudes y opciones de tratamientos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído