Connect with us

Vida

¿La diabetes puede causar caída del cabello?

Publicado

el

La caída del cabello puede ser una señal de que alguien tiene diabetes. Esta sería una señal de advertencia temprana. Por eso, si la caída de cabello sucede sin razón alguna, lo mejor es realizar un chequeo de niveles de azúcar en la sangre para descartar que sea diabetes.

Pero, ¿qué otra relación tiene la caída de cabello con esta enfermedad? Es importante conocerlas para tomar cartas en el asunto y tener más cuidado para proteger el cabello.

pérdida de cabello
La pérdida anormal de cabello, puede deberse a múltiples factores, entre ellos enfermedades como la diabetes. Foto: Pixabay

Perjudica el crecimiento

No solo se trata de su caída, también tiene mucho que ver con el crecimiento. En una persona sana, el cabello crece aproximadamente 2 cm al mes. Pero tratándose de alguien que tenga diabetes, el cabello tarda más en crecer, ya que los folículos pilosos pasan más tiempo en la etapa de reposo.

Durante esta fase el folículo piloso está generando cabello. Al haber este retraso, el cabello no es reemplazado por los folículos a la misma velocidad que se cae.

Problemas circulatorios

Los diabéticos suelen tener mala circulación. Algo que podría reducir los efectos de la diabete es el consumo de un poco de leche. 

Pero en el caso de que se formen heridas, estas tardarán más tiempo en cicatrizar, haciendo que su curación sea más lenta. Debido a la mala circulación, el crecimiento natural del cabello se retrasa y hace que el proceso de regeneración sea más largo.

Sistema inmune débil

La diabetes hace que las personas tengan su sistema inmune débil, y esto hace que las personas sufran de infecciones en la piel. En el caso del cabello, su efecto hace que el crecimiento desacelere.

El asunto podría complicarse si, debido a un sistema inmune débil, los folículos pilosos se vean afectados directamente por alguna infección fúngica, lo que comprometería seriamente la salud del afectado.

Desequilibrio hormonal

Cuando los niveles de azúcar en la sangre no están controlados es posible que se produzcan desequilibrios hormonales. Esto también afecta el crecimiento del cabello.

En el caso de las mujeres, pueden desarrollar diabetes durante el embarazo, y esto también tendría como consecuencia la pérdida de cabello durante esta etapa, e incluso durante la menopausia.

Deficiencia nutricional  nivel celular

Si los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos o demasiado bajos, el organismo va a priorizar otras funciones por encima del crecimiento capilar. Esto genera que el cabello tarde en crecer.

Si los niveles de azúcar vuelven a la normalidad, entonces el cabello seguirá creciendo de forma regular. Para que el crecimiento capilar no se vea afectado es necesario detectar la enfermedad a través de un chequeo médico.

Además del tratamiento médico regular, también es posible controlar la diabetes a través de algunos remedios caseros. Claro está, primero hay que consultar con el especialista y hacerle saber sobre esta decisión para que no interfiera con la medicación regular.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído