Connect with us

Tecnología

Un ‘colibrí robot’ está más cerca de volar a Marte

Publicado

el

Un grupo de investigación que incluye investigadores de la Universidad Shinshu, en Japón, ha desarrollado un pequeño robot volador sin cola capaz de elevarse en un entorno de baja densidad de aire y gran altitud, un avance que podría utilizarse en la exploración de lugares de difícil acceso en Marte.

El experimento fue la primera demostración del despegue de un robot aéreo de alas batientes sin cola en condiciones de baja densidad y gran altitud. El vuelo se llevó a cabo en un entorno con una densidad atmosférica equivalente a una altitud de 9.000 metros, que es aproximadamente un tercio de la existente al nivel del mar. Utilizando movimientos de alas preprogramados, el robot despegó 0,9 segundos después de empezar a batir las alas y se elevó a una altura de unos 17 centímetros al cabo de 1,4 segundos.

El colibrí robot tiene una envergadura de unos 30 centímetros y pesa 12,95 gramos; dos motores a cada lado le permiten batir las alas de forma independiente para aumentar su agilidad. Por ahora obtiene la energía de una fuente externa mediante un cable, pero en el futuro se pretende alimentarlo con una batería interna. El tamaño y otros factores se ajustarán para que pueda volar en Marte, donde la densidad atmosférica es aproximadamente el 1% de la de la Tierra.

Los resultados del estudio sugieren que, para poder sostener el vuelo en estas condiciones de menor densidad, no es necesario un aumento en la frecuencia de aleteo sino, al contrario, una reducción de la misma más un aumento del tamaño del ala. El grupo de investigación prevé que su demostración experimental sea un punto de partida para modelos más sofisticados de alas batientes y robots. Además, supone un paso preliminar hacia el vuelo con alas batientes en la atmósfera de densidad ultrabaja de Marte.

En la última década se han desarrollado varios tipos de robots aéreos de alas batientes inspirados en animales, como el Nano-colibrí, que fue el primer robot de alas batientes sin cola con la capacidad de mantener un vuelo estacionario y volar hacia adelante. Existen también DelFly Nimble, que tiene dos alas a cada lado y está inspirado en el vuelo de las moscas, y el escarabajo KU, semejante a una especie de escarabajo cornudo, que logró volar durante 8,8 minutos. Por lo tanto, ya estaba demostrado que los robots aéreos de alas batientes son capaces de realizar un vuelo ágil y bioinspirado. Su maniobrabilidad, pequeño tamaño y diseño liviano los convierten en candidatos prometedores para su uso en diversos entornos, como sitios de desastres, seguridad interior y exploración aérea a grandes altitudes en la Tierra y Marte, donde las alas fijas y giratorias tradicionales pueden resultar poco útiles.

El éxito reciente del helicóptero marciano Ingenuity de la NASA demostró la viabilidad de la exploración aérea en el entorno marciano. Sin embargo, la posibilidad de generar suficiente fuerza aerodinámica en condiciones de baja densidad durante largos períodos con una capacidad de carga significativa sigue siendo un desafío en entornos terrestres y marcianos de gran altitud.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

Publicado

el

Transformar directamente los pensamientos en palabras, hacer caminar a personas paralíticas… Todos estos avances ya son posibles gracias a la neurotecnología, un campo de investigación que es tan revolucionario como la inteligencia artificial (IA), pero que también puede plantear dilemas éticos.

«La gente no sabe hasta qué punto ya estamos en la ciencia ficción», explica a la AFP Anne Vanhoestenberghe, investigadora del King’s College de Londres.

La científica dirige un laboratorio que desarrolla dispositivos electrónicos para ser implantados en el sistema nervioso, que incluye no solo el cerebro, sino también la médula espinal, que los mensajes cerebrales al resto del cuerpo.

Se trata de la «neurotecnología», un campo que, desde hace varios años, avanza a grandes pasos. Según varios observadores e investigadores, es una revolución científica tan importante como la IA, pero de la que se habla mucho menos.

Algunos ejemplos recientes ilustran el incremento de esta tecnología.

En junio, un artículo de la revista Nature explicó cómo, en un paciente con la enfermedad de Charcot, un implante cerebral desarrollado por un equipo californiano permitió traducir casi inmediatamente sus pensamientos en palabras mediante un software de síntesis de voz.

Desde hace varios años, un equipo suizo está multiplicando los experimentos que permiten a los paralíticos recuperar un control importante de sus movimientos, hasta incluso volver a caminar, gracias a la implantación de electrodos en su médula espinal.

Empresas emergentes

Estos trabajos aún están lejos de restaurar todas las capacidades de los pacientes afectados. Y también está por ver cómo podrían generalizarse para beneficiar a más personas.

Pero «el público en general no es consciente de lo que ya existe», insiste Vanhoestenberghe. «Está cambiando vidas», añade.

Estos dispositivos son cada vez más eficaces, asegura la científica.

«Antes necesitaban millas de horas de entrenamiento para que una persona pudiera componer varias palabras con el pensamiento», señala. «Ahora solo se necesitan unas pocas».

¿Cómo se explica este auge? Por una mezcla de avances científicos, gracias a los progresos en la comprensión del cerebro, y mejoras tecnológicas, especialmente a una miniaturización cada vez más avanzada. La propia IA ha multiplicado las capacidades de los algoritmos utilizados.

El sector privado también se ha interesado en este sector. Desde finales de los años 2000, surgieron numerosas empresas emergentes que recaudaron decenas de millas de millones de dólares, lo que ahora se traduce en logros concretos.

La más mediática sigue siendo el grupo Neuralink, del multimillonario estadounidense Elon Musk, que, desde 2024, anunció haber implantado su dispositivo en una decena de pacientes. Los expertos se muestran no obstante cautelosos sobre su lado realmente innovador.

«Actualmente, Neuralink vende humo con muchos anuncios», minimiza Hervé Chneiweiss, neurólogo y especialista en ética del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (INSERM).

Sin embargo, «el día en que consigan fabricar productos comerciales, y eso no tardará mucho, será demasiado tarde para preocuparse», advierte.

Continuar Leyendo

Principal

Los robotaxis de Waymo ahora podrán circular por algunas autopistas de Estados Unidos

Publicado

el

Los robotaxis de la startup Waymo ahora podrán realizar trayectos en autopistas en las regiones estadounidenses de San Francisco, Phoenix y Los Ángeles, un hito para los recorridos realizados por vehículos completamente autónomos.

La filial de Alphabet, empresa matriz de Google, aceleró sus pruebas en autopista desde 2023 con el transporte de algunos de sus empleados, antes de lanzar su oferta anunciada el miércoles en un comunicado.

El grupo planea ofrecer más adelante estos viajes de vehículos autónomos en Austin y Atlanta, donde Waymo ya presta servicios urbanos.

La compañía ofrece recorridos en California en una zona que abarca desde San Francisco hasta San José, lo que equivale a unos 100 km.

Los robotaxis competidores de Tesla, Zoox (Amazon) y May Mobility se limitan, por ahora, a la conducción urbana y no circulan por autopistas.

Varios modelos de automóviles particulares están equipados con asistentes de conducción, pero los más avanzados están en el nivel 3 (de 5), que requiere la presencia de una persona al volante, lista para tomar el control.

Continuar Leyendo

Negocios

Infrasal Salud: innovación en tecnología que salva vidas

Publicado

el

Con más de 66 años de trayectoria, Grupo Infrasal se ha consolidado como un referente en soluciones integrales para los sectores de gases, industria, salud y servicio técnico. Su estructura especializada permite acompañar a los clientes desde la instalación de equipos hasta su mantenimiento y soporte técnico, garantizando eficiencia y continuidad en cada operación.

En 1993, el grupo creó el área Médica y Biomédica, dando origen a Infrasal Salud, división enfocada en tecnología, gases e insumos para el diagnóstico, tratamiento y cuidado de pacientes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la red médica del país.

Reconocida inicialmente como “El Oxígeno de El Salvador”, Infrasal Salud se ha posicionado como un referente de innovación, calidad y respaldo técnico. Actualmente representa marcas internacionales de tecnología médica de última generación como ResMed, Wandong, Fisher & Paykel, Dräger y Vinno, entre más de 50 marcas distribuidas por Grupo Infrasal a nivel nacional.

“En Infrasal Salud, nuestro compromiso es claro: cuidar y salvar vidas. Acercamos al país la tecnología médica más avanzada, fortaleciendo la atención hospitalaria y el cuidado en casa”, afirmó Elizabeth Rodríguez, Gerente Comercial de Infrasal Salud.

Durante la pandemia de COVID-19, la empresa desempeñó un papel clave en el abastecimiento de oxígeno medicinal e infraestructura hospitalaria, garantizando atención continua en hospitales públicos y privados. “Ese compromiso nos marcó como organización y nos impulsó a seguir creciendo para responder a los retos de la salud en El Salvador”, destacó Ing. Sergio Bara, Gerente General de Grupo Infrasal.

La compañía aplica estándares internacionales de calidad, como ISO 9001:2015, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP, asegurando eficiencia y seguridad en sus procesos. Además, capacita continuamente a médicos, enfermeras y técnicos, y ofrece soporte técnico especializado para garantizar respuestas rápidas y efectivas.

Actualmente, Infrasal Salud cuenta con tres sucursales en el país, ubicadas en San Salvador y San Miguel, con planes de abrir próximamente una nueva sede en Santa Elena, ampliando su cobertura y cercanía con los centros de salud.

Con una visión de crecimiento y compromiso social, Infrasal Salud se mantiene como un aliado confiable del sistema de salud público y privado en El Salvador, ofreciendo tecnología médica y soluciones integrales que permiten cuidar y salvar vidas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído