Connect with us

Tecnología

Un ‘colibrí robot’ está más cerca de volar a Marte

Publicado

el

Un grupo de investigación que incluye investigadores de la Universidad Shinshu, en Japón, ha desarrollado un pequeño robot volador sin cola capaz de elevarse en un entorno de baja densidad de aire y gran altitud, un avance que podría utilizarse en la exploración de lugares de difícil acceso en Marte.

El experimento fue la primera demostración del despegue de un robot aéreo de alas batientes sin cola en condiciones de baja densidad y gran altitud. El vuelo se llevó a cabo en un entorno con una densidad atmosférica equivalente a una altitud de 9.000 metros, que es aproximadamente un tercio de la existente al nivel del mar. Utilizando movimientos de alas preprogramados, el robot despegó 0,9 segundos después de empezar a batir las alas y se elevó a una altura de unos 17 centímetros al cabo de 1,4 segundos.

El colibrí robot tiene una envergadura de unos 30 centímetros y pesa 12,95 gramos; dos motores a cada lado le permiten batir las alas de forma independiente para aumentar su agilidad. Por ahora obtiene la energía de una fuente externa mediante un cable, pero en el futuro se pretende alimentarlo con una batería interna. El tamaño y otros factores se ajustarán para que pueda volar en Marte, donde la densidad atmosférica es aproximadamente el 1% de la de la Tierra.

Los resultados del estudio sugieren que, para poder sostener el vuelo en estas condiciones de menor densidad, no es necesario un aumento en la frecuencia de aleteo sino, al contrario, una reducción de la misma más un aumento del tamaño del ala. El grupo de investigación prevé que su demostración experimental sea un punto de partida para modelos más sofisticados de alas batientes y robots. Además, supone un paso preliminar hacia el vuelo con alas batientes en la atmósfera de densidad ultrabaja de Marte.

En la última década se han desarrollado varios tipos de robots aéreos de alas batientes inspirados en animales, como el Nano-colibrí, que fue el primer robot de alas batientes sin cola con la capacidad de mantener un vuelo estacionario y volar hacia adelante. Existen también DelFly Nimble, que tiene dos alas a cada lado y está inspirado en el vuelo de las moscas, y el escarabajo KU, semejante a una especie de escarabajo cornudo, que logró volar durante 8,8 minutos. Por lo tanto, ya estaba demostrado que los robots aéreos de alas batientes son capaces de realizar un vuelo ágil y bioinspirado. Su maniobrabilidad, pequeño tamaño y diseño liviano los convierten en candidatos prometedores para su uso en diversos entornos, como sitios de desastres, seguridad interior y exploración aérea a grandes altitudes en la Tierra y Marte, donde las alas fijas y giratorias tradicionales pueden resultar poco útiles.

El éxito reciente del helicóptero marciano Ingenuity de la NASA demostró la viabilidad de la exploración aérea en el entorno marciano. Sin embargo, la posibilidad de generar suficiente fuerza aerodinámica en condiciones de baja densidad durante largos períodos con una capacidad de carga significativa sigue siendo un desafío en entornos terrestres y marcianos de gran altitud.

Principal

Investigadores chinos identifican nuevos deslizamientos de tierra en la Luna

Publicado

el

Investigadores de la Universidad Sun Yat-sen, en Guangdong, China, han detectado nuevos deslizamientos de tierra en la Luna que se han formado desde 2009, según un estudio publicado en la revista National Science Review.

El estudio revela que la mayoría de estos deslizamientos, pequeños y superficiales, fueron provocados por sismos lunares endógenos, y no por impactos de asteroides, como se pensaba anteriormente. Cada deslizamiento desplaza menos de 100.000 metros cúbicos de material y suele medir menos de un kilómetro de largo por 100 metros de ancho.

Aunque se identificaron varios cráteres de impacto recientes, solo un 30 % de los deslizamientos parece estar relacionado con estos impactos. La mayoría se concentra al este de la cuenca de Imbrium, indicando que las zonas sísmicas internas de la Luna tienen una distribución heterogénea.

Según los científicos, este hallazgo permite utilizar el patrón espacial de los deslizamientos para identificar zonas sísmicas activas, lo que será clave para orientar la colocación de futuros sismómetros y estudiar la estructura interna lunar.

Continuar Leyendo

Principal

La inteligencia artificial se consolida como una herramienta para todas las edades

Publicado

el

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una tecnología exclusiva de expertos y hoy forma parte de la vida cotidiana, transformando la manera en que niños, adultos y adultos mayores aprenden, trabajan y cuidan su salud.

Samsung destaca su ecosistema de dispositivos equipados con funciones de IA para cada etapa de la vida. Las tabletas Galaxy Tab S10 FE+ y S10 FE están orientadas a estudiantes, con herramientas como Marcar para Buscar, que traduce textos y ofrece explicaciones paso a paso, además de funciones como Solve Math y Handwriting Help para facilitar el aprendizaje y la organización de notas.

Para los adultos, equipos como el Galaxy Z Fold7 impulsan la productividad con traducción de textos, multitarea y creación de presentaciones, mientras que el Galaxy Z Flip7 ofrece recordatorios personalizados y conexión con dispositivos inteligentes del hogar para apoyar el bienestar diario.

En el caso de los adultos mayores, el Galaxy Watch8 actúa como un asistente de salud, monitoreando frecuencia cardíaca, sueño y actividad física, y emitiendo alertas ante irregularidades. Los asistentes de voz también contribuyen enviando mensajes, recordatorios de medicamentos o facilitando videollamadas.

Samsung subraya que la IA ya no es un lujo tecnológico, sino una herramienta accesible que responde a las necesidades de cada generación, impulsando el aprendizaje, la productividad y el cuidado personal.

Continuar Leyendo

Principal

Acer presenta la Veriton GN100 AI, una miniestación de trabajo para inteligencia artificial

Publicado

el

Acer anunció el lanzamiento de la Veriton GN100 AI, una miniestación de trabajo compacta diseñada para ejecutar modelos de inteligencia artificial de manera local, reduciendo la dependencia de la nube.

El equipo incorpora el superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell, capaz de ofrecer hasta 1 PFLOPS en IA FP4, con núcleos CUDA de última generación, núcleos Tensor de quinta generación y 20 núcleos de CPU basados en ARM. Además, cuenta con 128 GB de memoria unificada y un SSD NVMe M.2 de 4 TB, lo que brinda un rendimiento comparable al de un servidor en un formato reducido.

Según Acer, la Veriton GN100 AI incluye el paquete de software NVIDIA AI, que permite a desarrolladores, investigadores y científicos de datos trabajar con herramientas como PyTorch, Jupyter y Ollama, facilitando la creación, prueba e implementación de modelos de lenguaje a nivel local o en entornos de nube.

El equipo también integra una tarjeta de red NVIDIA ConnectX-7, que posibilita enlazar dos unidades para manejar modelos de hasta 405 mil millones de parámetros.

En cuanto a conectividad, la miniestación ofrece Wi-Fi 7, cuatro puertos USB 3.2 Tipo-C, puerto HDMI, Ethernet y candado Kensington para mayor seguridad física.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído