Tecnología
Científicos de la Universidad de Harvard trabajan en la creación de mascarillas que brillan al detectar coronavirus

La comunidad científica se encuentra trabajando a marchas forzadas para encontrar la cura o una vacuna o cualquier cosa que ayude a frenar y acabar con la pandemia del coronavirus.
Recientemente, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts están trabajando en conjunto, echando mano de cualquier recurso tecnológico con el que han logrado desarrollar una mascarilla que es capaz de brillar cuando reconoce la presencia del coronavirus.
Los sensores utilizados en esta mascarilla fueron creados en 2014 para poder identificar casos de Zika, mismos que son capaces de detectar al covid-19 cuando una persona tose o estornuda.
Sus creadores afirman que este objeto podría facilitar el trabajo del personal médico, ya que sería mucho más sencillo y económico detectar la enfermedad, incluso en personas asintomáticas.
“Usted o yo podríamos usarlo camino hacia el trabajo. Los hospitales podrían usarlo para los pacientes cuando entran o esperan en la sala de espera como una prueba previa de quién está infectado”, aseguró Jim Collins, encargado del laboratorio en el MIT, en conversación con Business Insider.
De momento, la mascarilla se encuentra aún en una primera fase y se espera que pueda concretarse en poco tiempo.
Principal
Zuckerberg anuncia mega inversión en IA para crear una «superinteligencia»
Gamers
VIDEO | Luis Romero, salvadoreño autodidacta, lanza su primer videojuego de terror: Come With Me: Echoes of Fear
Nacionales
Binaes presenta a Otelo, nuevo perro robot para fomentar la robótica e innovación en El Salvador

La Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) incorporó un nuevo perro robot llamado Otelo, disponible en el sexto nivel del edificio, dedicado a la innovación y tecnología. Otelo se suma a Canelo, el primer perro robot de la biblioteca, para ofrecer a los visitantes una experiencia de aprendizaje y entretenimiento.
La Binaes invita a niños, jóvenes, adultos y estudiantes a conocer a Otelo, con acceso gratuito todos los días. En la sección de robótica, los niños de tres a siete años pueden interactuar con robots educativos para desarrollar habilidades básicas de programación y coordinación motora.
Además, la biblioteca ofrece talleres y cursos para niños mayores de ocho años y adolescentes, donde se abordan desde conceptos básicos de electrónica hasta la creación de casas inteligentes mediante domótica. El próximo 18 de julio se realizará un taller para la construcción de un termómetro digital.
“Descubre el apasionante universo de la robótica en nuestro taller para jóvenes y adultos, donde exploraremos Arduino y electrónica básica en una jornada intensa y educativa”, informó la Binaes en sus redes sociales. Las inscripciones están abiertas en el sitio web oficial de la biblioteca.