Ciencia
La forma en que duermes podría ser la causa de tú dolor de espala
Boca arriba, boca abajo, de lado, en la postura del corredor, con la almohada doblada, sin almohada, con un pie fuera del edredón… Existen mil formas de dormir y, casi seguro, las hacemos todas mal. La realidad es que no tenemos ni idea de qué postura debemos adoptar, qué tipo de colchón o almohadón usar o, peor aún, ni siquiera somos conscientes de que esas horas de reposo no nos están aportando descanso, sino más tensión. De hecho, no es tan raro encontrar un amigo/a, compi de trabajo que cada dos por tres tenga dolor en las cervicales o lumbares. Y no, no es una cosa de viejos, es algo cada vez más común entre gente cada vez más joven.
Hace algunas semanas, un informe de la Unidad del Dolor del Hospital de Manises en Valencia, informaba que los casos de jóvenes con problemas de espalda y dolor crónico se habían incrementado notablemente debido a los malos hábitos en cuanto a las posturas, el sedentarismo, sobrepeso y problemas psicológicos como el estrés. Para Javier Beltrán, fisioterapeuta y gerente del Cento Fisioactiva de Xativa (Valencia), el estrés unido a la manera errónea de descansar de muchos jóvenes podría estar por detrás del aumento de este tipo de consultas.
“Aunque no lo parezca, muchos de los dolores de espalda en gente por debajo de los 30 años pueden estar muy relacionados con el estrés. Vivimos con una tensión constante de la que no somos conscientes y, si una persona acumula una tensión durante el día, es muy probable que la mantenga en su postura durante la noche. Al no apoyar completamente el cuerpo sobre la cama debido a la tensión, se produce este dolor muscular”, apunta Javier quien cree que, precisamente por eso, saber dormir bien es una de las claves para evitar que los dolores de espalda —ya sean musculares o articulares— se conviertan en una constante.
Saber dormir es saber elegir bien
“Está claro que para cada persona hay un tipo de postura que le va mejor a la hora de dormir o que es a la que más nos hemos acostumbrado, pero hay otras variables que no se suelen tener en cuenta y que son fundamentales como el tipo de almohada, de colchón, la duración del sueño, si se está descansando o no, etc. Todos estos factores marcan la diferencia”, explica consciente de que la inmensa mayoría de los mileniales no nos hemos parado a pensar en todo ello. Vamos, que no tenemos ni pajolera idea y nuestra espalda lo acaba pagando.

Para empezar, Javier resuelve una de las grandes dudas que a todos nos ha surgido a la hora de comprar un colchón (o heredarlo, o pillarlo en Wallapop…): ¿Duro o blanco? Y, a pesar de que muchos optaréis por una cama bien blandita, la realidad es que es un error de los gordos. “En el término medio está la virtud. Un colchón excesivamente blando provoca que te hundas más y afecta a la curvatura de la columna vertebral. Sin embargo, si es demasiado duro hará que tengamos que compensar nuestra postura a nivel lumbar o dorsal. Lo ideal para la mayoría de las personas es un colchón medio que tienda a ser firme, pero sin pasarse”, apunta el fisioterapeuta.
Más allá del colchón, la gran incógnita para la mayoría y, según comenta nuestro fisio, el gran debate entre los especialistas, siguen siendo las almohadas. Para Javier, el principal problema es que no estamos acostumbrados a usar varias almohadas y seguimos optando por la típica larga de 90 centímetros y ya. “Nunca está de más tener dos almohadas más pequeñas y quizás un cojín para las piernas, así en función de cómo durmamos podremos utilizarlas para garantizar un alineamiento correcto de nuestra columna”, señala dejando claro que tanto la colocación como el grosor de la almohada es fundamental para ello.
Dos almohadas y un cojín no es tan locura
“Generalmente, si tienes tendencia a dormir de lado se recomienda una almohada más alta, de unos 10 centímetros. Si duermes boca arriba o boca abajo, se recomienda más baja pero que permita descansar las cervicales. También hay gente que directamente prefiere dormir sin almohada, pero no lo recomiendo porque produce compensaciones en tu cuerpo que pueden traer problemas. Es decir, sin darte cuenta estás haciendo fuerza con las lumbares para compensar la falta de apoyo. Básicamente, tu columna siempre está compensando fuerzas y cuantos más apoyos mejor”, resume el especialista.

Otra aspecto clave que no se suele tener en cuenta, en su opinión, es el de saber colocarse una almohada o cojín entre las piernas. “Utilizar la almohada en las piernas es igual de importante que en la cabeza. El objetivo es conseguir una flexión de cadera que ayude a que los discos lumbares y dorsales se abran y se relajen. Por tanto, cuando colocas una almohada entre tus rodillas o tus tobillos estás consiguiendo una correcta alineación de tu parte baja de la espalda”. Además, recuerda que “un problema muy común al dormir de lado para muchas personas es el choque óseo en rodillas y tobillos” por lo que “la almohada es una buena solución para ello”.
La postura al dormir, la clave de todo
Está clarísimo que nadie se mantiene en la misma posición toda la noche, pero sí que todos tenemos una más o menos definida a la hora de irnos a dormir y que suele ser la que predomina a lo largo de toda la noche. El primer consejo de Javier es que, pase lo que pase, no durmamos boca abajo. “En esta postura es muy común levantarte con cervicalgia o lumbalgia. Por otro lado, dormir boca arriba es mejor opción pero si tenemos problemas de lumbares habrá que colocar una almohada en las lumbares o debajo de las rodillas”, señala Javier que, directamente, recomienda el clásico: dormir de lado.

“La posición más recomendable es de lado, en posición fetal, colocando la almohada entre las rodillas para facilitar una flexión de cadera y luego una almohada de unos 10 centímetros en la zona cervical. Es la mejor manera de dejar el cuerpo totalmente alineado”, sentencia. Ahora que ya ha quedado claro lo importante que es un buen uso de las almohadas y una buena postura, el fisioterapeuta aprovecha para insistir en el tema colchón y la importancia de combinar bien los tres elementos: “Resulta muy sintomático que la gente siga resistiéndose a gastarse dinero en un buen colchón, pero no es una locura invertir tu dinero en el lugar en el que pasas un tercio de tu vida”.
Por último, y aunque todos sus consejos valen oro, Javier recuerda que “el descanso y la higiene postural son el 60% para evitar el dolor de espalda”, pero que “la genética y mantener una vida activa con ejercicio físico moderado” también son claves para nuestro bienestar. Porque, como ya apuntaba la investigación del hospital valenciano, quemar el estrés con ejercicio físico y evitar caer en el sedentarismo, también pueden resultar fundamentales para evitar que nos duela hasta en el último chacra. Eso sí, la próxima vez que vayas al Ikea gástate un poquito más en el colchón y en un par de almohadas extra. Tu cuerpo te lo agradecerá.
Ciencia
Nueva revisión de la Biblioteca Cochrane concluye que los cigarrillos electrónicos ayudan a dejar de fumar
Una nueva actualización de la prestigiosa Biblioteca Cochrane, considerada el estándar de oro en revisiones de evidencia médica, refuerza que los cigarrillos electrónicos con nicotina duplican prácticamente las probabilidades de abandonar el tabaco tradicional durante al menos seis meses en comparación con los métodos clásicos de reemplazo de nicotina (parches, chicles o inhaladores) y superan también a los vapes sin nicotina.La décima edición de esta revisión sistemática, publicada hoy, incorpora 104 estudios con datos de más de 30.000 fumadores adultos que intentaron dejar el cigarrillo convencional. Es la actualización más completa realizada hasta el momento y añade 14 nuevos ensayos clínicos respecto a la versión de enero de 2025.
Por cada 100 personas que usan cigarrillos electrónicos con nicotina:
entre 8 y 11 logran dejar de fumar durante al menos seis meses.
Con terapia de reemplazo de nicotina tradicional: solo 6 lo consiguen.
Con cigarrillos electrónicos sin nicotina: también 6.
Sin apoyo o solo con apoyo conductual: apenas 4.
Los autores califican como “evidencia de alta certeza” la superioridad de los vapes con nicotina frente a la terapia de reemplazo tradicional, y como “evidencia de certeza moderada” su ventaja sobre los vapes sin nicotina.
¿Por qué funcionan mejor?
Los investigadores explican que los cigarrillos electrónicos replican mejor el ritual y la entrega rápida de nicotina al cerebro, algo que los parches y chicles no logran con la misma eficacia. Además, destacan que los dispositivos más modernos (pods y sistemas de sales de nicotina) administran la nicotina de forma aún más eficiente que los modelos antiguos utilizados en muchos de los estudios ya incluidos.Precisamente por eso, Cochrane subraya la necesidad de nuevos ensayos con estos dispositivos de última generación: “Una mejor administración de nicotina podría traducirse en tasas de abandono todavía mayores”.
“Los cigarrillos electrónicos con nicotina aumentan las probabilidades de dejar de fumar en comparación con la terapia de reemplazo de nicotina o con los cigarrillos electrónicos sin nicotina. Los responsables de políticas públicas y los profesionales sanitarios deberían tener en cuenta estos datos a la hora de regular y recomendar herramientas para reducir el tabaquismo”, resume la revisión.
La Biblioteca Cochrane seguirá actualizando esta revisión a medida que aparezcan nuevos estudios, especialmente sobre los dispositivos de nueva generación que dominan actualmente el mercado.
Ciencia
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
Del océano al cuerpo humano, ¿comenzará el planeta a «desplastificarse» a orillas del lago de Ginebra?
Representantes de unos 180 países se reúnen desde el martes en Suiza para una nueva y crucial ronda diplomática que ambiciona el primer tratado mundial para eliminar la contaminación plástica.
En un contexto de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, esta sesión adicional de diez días, denominada INC-5.2, fue convocada tras el fracaso en diciembre de la ronda celebrada en diciembre en Corea del Sur, presidida por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso.
Un grupo de países productores de petróleo bloqueó entonces cualquier avance, y hay mucho en juego.
Si no se hace nada, el consumo mundial de plástico podría triplicarse de aquí a 2060, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, la cantidad de residuos plásticos en el suelo y en los cursos de agua, desde las cimas de las montañas hasta los océanos, se duplicará en 2040, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordina las negociaciones de la ONU.
La situación es aun más dramática: el planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales son de un solo uso. Y recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
Al descomponerse en micro y nanoplásticos que contaminan los ecosistemas, los polímeros penetran en la sangre y los órganos humanos, según estudios recientes.
Las consecuencias, aún desconocidas en gran medida para la salud de las generaciones actuales y futuras, son denunciadas por un grupo de unos 450 científicos de 65 países que siguen los debates.
«Bosquejo» de tratado
A pesar de la extrema complejidad de la negociación, que afecta a intereses antagónicos -productos químicos o desarrollo económico frente a medioambiente y salud-, «es muy posible salir de Ginebra con un tratado», declaró esta semana a la prensa la danesa Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
El ecuatoriano Valdivieso publicó tras el fracaso anterior en la ciudad surcoreana de Busan un proyecto de texto con más de 300 puntos de desacuerdo que deberán negociarse hasta el 14 de agosto, antes de llegar a un tratado.
Lo más difícil es incluir (o no) una limitación de la producción de plásticos nuevos, señala Saeed Hamid, miembro de una coalición que agrupa a 39 Estados insulares. Países petroleros como Arabia Saudí, Irán o Rusia no quieren ni oír hablar de esa posibilidad.
Otro punto espinoso es la elaboración de una lista de productos químicos considerados «problemáticos» para la salud o el medioambiente: los PFAS -conocidos como ‘contaminantes denominados eternos’-, los disruptores endocrinos, los ftalatos y los bisfenoles, entre otros.
«Nadie quiere ver un INC-5.3, nadie. (…) Así que la vía de escape más probable es un bosquejo al que se le llamará tratado, pero que necesitará financiación, agallas y alma para ser realmente eficaz», dijo a la AFP Bjorn Beeler, director de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), con sede en Suecia.
«El contexto es difícil», añadió una fuente diplomática bajo anonimato, «ya que no se puede descartar por completo lo que está sucediendo en otros ámbitos del multilateralismo, como el nuevo papel de Estados Unidos o los BRICS, que están trabajando para reorganizarse».
Ciencia
Una niña se queja de dolor de oído y los médicos encuentran cientos de garrapatas dentro
Una mujer de la ciudad malasia de Malaca llevó a su hija al hospital porque le dolía el oído y el médico encontró cientos de garrapatas dentro, informan medios locales citando una historia publicada por la propia madre de la niña en sus redes sociales.
La pequeña Hayfa se quejaba de dolor en el oído, pero su madre, Aqila Nasir, no encontró nada anormal al alumbrarle la cavidad auditiva con una linterna, por lo que no vio necesario llevarla al médico en ese momento. Al día siguiente, la niña estaba aletargada y se quejaba de dolor no ya solo en el oído, sino también en el cuello, por lo que Aqila de nuevo se lo examinó. En esa ocasión vio unos puntos negros, y entonces sí llevó la niña al doctor.
Cuando una especialista examinó a Hayfa, observó que dentro del oído había un centenar de garrapatas. La doctora utilizó una cámara para mostrarle a la paciente y a su madre multitud de pequeños puntos negros esparcidos por todo el canal auditivo. A la niña le limpiaron la oreja, eliminando poco a poco todas las garrapatas. Quitar insectos de dentro del oído es un proceso doloroso, pero la niña lo toleró con normalidad.
Según la madre, a Hayfa le dijeron que tomara analgésicos y la enviaron a casa. Tras el incidente, ocurrido la semana pasada, Aqila instó a las madres a escuchar siempre a sus hijos si dicen que no se encuentran bien. Sin embargo, señaló que sigue sin entender cómo pudieron entrarle garrapatas al oído, ya que la niña siempre lleva hiyab cuando juega al aire libre. Al mismo tiempo, indicó que la médica le preguntó si tenían gatos en casa, suponiendo al parecer que los insectos podían proceder de ellos.






