Connect with us

Internacionales

10 claves que explican el triunfo de Donald Trump y su regreso a la Casa Blanca

Publicado

el

Las elecciones presidenciales del martes 5 de noviembre de 2024 confirmaron el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, en lo que se creía a priori que sería una ajustada contienda en la que los estados bisagra desempeñaron un papel crucial. Con victorias clave en Georgia, Pensilvania y Carolina del Norte, Trump selló su triunfo sobre la candidata demócrata y actual vicepresidenta Kamala Harris, consolidando el apoyo en territorios decisivos y asegurándose una contundente ventaja en el Colegio Electoral. Desde su residencia en Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida -donde logró una victoria aún mayor que en 2020-, el ex jefe de estado norteamericano celebró los resultados rodeado de futuros secretarios, asesores, empresarios y fervientes partidarios, proyectando un inicio de mandato con respaldo tanto partidario como popular.

En su largo retorno a Washington DC, Trump reconstruyó su figura, se hizo fuerte dentro del Partido Republicano y consiguió lo que se le negó cuatro años atrás, cuando perdió la reelección con Joe Biden. Para explicar ese recorrido, estos podrían ser las claves que condujeron al líder republicano de nuevo a la Casa Blanca.

Dominio en los estados clave: Trump aseguró su victoria al ganar en la mayoría de los swing states, estados cuya balanza electoral suele ser determinante en los resultados finales. El apoyo en territorios como Carolina del Norte, Georgia, y Pensilvania inclinó decisivamente la elección a su favor, asegurando una mayoría suficiente en el Colegio Electoral. Pero también sorprendió en Wisconsin, Michigan, Nevada y Arizona.
Apoyo masivo del electorado: Con más de 68 millones de votos y un 51%, Trump superó ampliamente a su oponente demócrata, Kamala Harris (63 millones y 47%). Esta cifra refleja un respaldo masivo y consolidado, especialmente en zonas rurales y suburbanas, que respondió a su retórica directa y a un enfoque centrado en temas como seguridad y economía, factores sensibles para su grupo duro.
Discurso directo y crudo: A lo largo de su campaña, Trump mantuvo un discurso que, aunque a veces polémico, resonó profundamente con su base de votantes. Su estilo, a menudo calificado de “crudo”, le permitió conectar directamente con un electorado que desconfía de la corrección política y valoró su frontalidad en temas sensibles, como la inmigración y la seguridad fronteriza.
Creciente apoyo en la población latina: A pesar de sus posiciones controvertidas en torno a la inmigración, Trump logró captar un segmento importante del voto latino. La percepción de que su enfoque en la seguridad fronteriza era una medida necesaria para el país fue determinante, especialmente en comunidades que ya sienten los impactos de la inseguridad. A veces, ese discurso se alimentó de relatos falsos, como cuando se alentó la versión de que haitianos comían las mascotas de sus vecinos en una comunidad de Ohio.

Mensaje claro sobre seguridad en las fronteras: La insistencia de Trump en que las fronteras estadounidenses son “permeables” y que requieren medidas más estrictas tuvo gran resonancia entre sus seguidores. Este enfoque hacia una política de fronteras fuertes consolidó su apoyo, especialmente en estados fronterizos donde el tema es una preocupación prioritaria. Confrontó su mensaje con la política de la administración Biden que cosechó una percepción negativa por parte del electorado en esta materia.

Resistencia a las advertencias en su contra: Durante la campaña, opositores y analistas señalaron repetidamente que un nuevo mandato de Trump podría llevar a un estilo de gobierno “autoritario”. Sin embargo, estos señalamientos no lograron generar el efecto de miedo esperado, lo cual evidencia una falta de impacto en el electorado, que desestimó estas advertencias y optó por centrarse en temas económicos y de seguridad, cosas más urgentes para su vida cotidiana.

 

La inflación como tema decisivo: Uno de los factores más determinantes fue el impacto de la inflación en la vida diaria de los estadounidenses. Para muchos votantes, Trump representaba la promesa de una economía más estable, pese a que los números macroeconómicos del actual gobiernod demócrata sean robustos. La persistente alza de precios terminó por inclinar a gran parte de la población hacia una opción que percibían como una respuesta a su frustración económica. Kamala Harris no consiguió torcer esa percepción de deterioro en el nivel de vida de las poblaciones medias y más vulnerables, donde el mensaje de Trump penetró con fuerza.

Apoyo unificado del Partido Republicano: Trump recibió un respaldo casi absoluto de su partido, incluso en medio de algunas disidencias internas que, sin embargo, no llegaron a tener peso suficiente como para beneficiar a Harris. El apoyo de la maquinaria republicana fue crucial, especialmente en los estados clave donde el voto partidario suele ser más influyente.

Control del Senado: Uno de los factores que podrían asegurarle una presidencia sin grandes obstáculos es la mayoría republicana en el Senado, lo que facilitaría la aprobación de sus políticas y decisiones clave. Con un Senado a su favor, Trump tendrá mayor libertad para implementar su agenda y enfrentar a un Congreso que podría estar dividido.

Más gobernadores: El Partido Republicano consiguió además mayor control territorial al lograr nuevas gobernaciones. Triunfó en Vermont, New Hampshire, Virginia Occidental, Indiana, Misuri, Utah, Dakota del Norte y Montana. En total son 27 los republicanos que comandarán los destinos de la mayoría de los estados norteamericanos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Termina pena de 40 años de capo mexicano condenado por asesinato de agente de EE. UU.

Publicado

el

El veterano narcotraficante mexicano Ernesto Fonseca Carrillo, alias «Don Neto», recuperó su libertad tras purgar una condena de 40 años de prisión por el asesinato de un agente encubierto de la estadounidense DEA, informaron este miércoles autoridades mexicanas.

El fundador del cartel de Guadalajara, ahora desaparecido pero que en la década de 1980 era el más poderoso del país, estaba bajo arresto domiciliario desde 2017 debido a su avanzada edad, ahora de 94 años, y problemas de salud.

Una fuente del sistema de justicia federal, que pidió no ser identificada por no estar autorizada a declarar, confirmó a la AFP que Fonseca Carrillo concluyó ya su condena, aunque sin brindar mayores detalles.

El narcotraficante fue hallado culpable de la tortura y asesinato Enrique «Kiki» Camarena, un agente de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de un piloto mexicano, en 1985.

Fonseca Carrillo era socio de Rafael Caro Quinteo, que México entregó a Estados Unidos el 27 de febrero pasado junto con otros 28 criminales de alto perfil requeridos por el vecino del norte.

La justicia estadounidense ha abierto un proceso por asesinato de Camarena, en el marco del cual se discute si podría ser condenado a la pena de muerte.

Según medios locales, la condena de 40 años se habría cumplido el pasado 5 de abril.

Fonseca Carrillo figura en el sitio web de la DEA como «fugitivo» por «secuestro y asesinato de un agente federal».

Continuar Leyendo

Internacionales

Sube a 218 número de muertos en derrumbe de discoteca dominicana

Publicado

el

El saldo de fallecidos en el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo se ubicó en 218, informó este jueves el jefe de las operaciones de rescate.

El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación del cantante de merengue Rubby Pérez, quien también se cuenta entre los fallecidos.

Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme agujero que dejó el techo al derrumbarse.

«Desafortunadamente y con pesar, (hay) 218 personas fallecidas como dato preliminar», dijo a la prensa el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez.

«Nuestros brigadistas ya están concluyendo las labores» de búsqueda, añadió. «Sentimos pesar por esta tragedia que embarga al pueblo dominicano».

Méndez reportó además que 189 personas fueron «rescatadas con vida».

Las autoridades descartaron desde el jueves la posibilidad de hallar nuevos sobrevivientes.

El gobierno por su parte anunció que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.

Continuar Leyendo

Internacionales

Honduras es el país con la tasa de feminicidios más alta de América Latina

Publicado

el

Honduras se ha posicionado como el país con la tasa de feminicidios más alta de América Latina, según los datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) en el país centroamericano.

Los datos de la UNAH señalan que, para 2023, Honduras ya registraba una tasa de 7.2 feminicidios por cada 100,000 mujeres, posicionándose como la más alta de América Latina y agudizando los problemas de violencia homicida que atraviesa la nación centroamericana.

Para este 2025, los registros no son nada alentadores, ya que, en lo transcurrido este año, se han contabilizado hasta 59 casos de feminicidios, cuando aún quedan poco más de 7 meses para llegar al fina del presente año.

Estas cifras también marcan un punto de atención para un país en el que el 53 % e su población total son mujeres.

Solo en marzo, las autoridades señalaron que se reportaron 14 casos de feminicidios en todo el país hondureño.

Estas se suman a las 45 que se registraron entre enero y febrero, representando un aumento de seis casos más con respecto a los 39 que, para esta misma época, se contabilizaban en 2024, dejando en evidencia la gravedad en este problema social.

La violencia contra las mujeres llega, según las estadísticas, desde los grupos familiares, donde los casos de violencia doméstica y maltrato familiar también han ido en aumento con respecto a años anteriores.

Entre enero y febrero, las autoridades hondureñas reportaron hasta 5,921 denuncias por violencia doméstica y otras 7,221 por maltrato familiar, según las cifras del Sistema Nacional de Emergencias 911.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído