Política
Norman Quijano afirmó que Ser amigo, financista de un partido y hasta amante de algún político son los tipos de «cuello» que se necesitan para entrar a trabajar en la Asamblea

El presidente de la Asamblea Legislativa, Norman Quijano, admitió que para llegar a trabajaren el Órgano Legislativo se necesita tener «padrinos políticos o cuello» algo que aseguró le ha generado problemas a la hora de despedir a personas cuyas plazas son casi fantasmas, ya que si bien es cierto se presentan al lugar pero no realizan las actividades para las que cobran jugosos salarios.
En los pasillos del edificio legislativo se rumora el tipo de mecanismo que se implementa en cada una de las fracciones que conforman este órgano de Estado y que están compuestas por edecanes, amigos, financistas y hasta amantes de los políticos.
El diputado no partidario, Leonardo Bonilla, cree que algunas de estas situaciones se deben a que los partidos que están en el salón azul pagan «favores políticos», algo que sirve para no ser despedidos ya que se dice que varios amigos de diputados se salvaron de la depuración realizada por Quijano.
«Aquí (en la Asamblea) se ve un concurso de edecanes, amigos de políticos, lo que si no se ven son los fantasmas porque esos son invisibles y de ese tipo hay varios aquí, están contratados y no vienen… dicen que algunos no tienen mucho tiempo de trabajar aquí, no vienen y tienen salarios de hasta $3 mil», denunció Bonilla.
«En otros casos he escuchado tampoco puedo decir que es cierto, pero no me gustaría pensar que así es, es que se contratan a las amantes de los diputados, o del amigo del diputado» agregó el no partidario quien ha sido el único que hizo público la lista de sus empleados.
Los tipos de cuello
En el FMLN las contrataciones se realizan casi con una prueba de ADN, es decir, la mayoría de empleados que conforman la fracción fueron parte de la guerrilla o tienen familiares que han llegado a buscar a sus «compas» para que les den una plaza.
La lista de asesores del Frente está compuesta por varios de los que figuraron como candidatos a alcaldes y diputados que no ganaron en las elecciones de marzo pasado, además, de otros que tuvieron que renunciar a la reelección por reglamento del partido.
En ARENA la situación es parecida ya que los apellidos de los empleados de la fracción coinciden con los que figuran en listas de donantes al partido. Desde hace algunos años son la fracción que más recursos del Estado utiliza.
Actualmente, el principal partido de oposición es el que mejor paga, sola una persona de los 148 que han sido contratados por la actual administración gana por debajo de los $500.
Similar es la stuación en las filas del PCN, fracción que tiene a varios de los excandidatos a diputados y a familiares de estos en lo que se podría considerar como una evidencia del pago de favores políticos.
Incluso, durante la anterior legislatura un escándalo sentimental fue protagonizado en la fracción de las manitas cuando se ventiló que la entonces diputada, Cristina López, tenía contratado con un alto salario a su pareja. Algo que nunca fue aclarado por el partido.
En el caso de GANA se ha detectado que los contratados luego de firmar la documentación para obtener el puesto corren a afiliarse al revestido partido celeste, algo que en época de campaña les asegura un ingreso extra por las actividades proselitistas.
«No te puedo dar una razón a ciencia cierta, lo mejor sería que cada diputado que los contrató que explique, pero te puedo hacer una lectura, en algunos casos pueden ser personas con los que tienen una deuda política que los apoyaba, pero en la campaña no les pagaron sino que el acuerdo era que de llegar a la Asamblea te contrato y esa esa una forma de pagar el favor aunque no se tengan las credenciales, porque esas credenciales son que te asoleaste, que anduviste de casas en casa», valoró Bonilla.
Nota de El Salvador Times
Nacionales
Aumento salarial en el Concejo Municipal de San Miguel Centro genera controversia

Foto: Cortesía
El concejo municipal de San Miguel Centro aprobó un incremento en los salarios de sus miembros y de cinco de los seis jefes de los distritos que lo conforman, a partir de 2025, según confirmó la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) de la alcaldía.
El alcalde Alex Torres, del partido PDC, ha visto un aumento de su salario de $4,200 a $6,000, lo que representa un incremento de $1,800. Sin embargo, en una publicación de Facebook del 3 de mayo de 2024, Torres había prometido que no habría aumentos salariales para él, el síndico ni los concejales, afirmando que era necesario actuar con responsabilidad y coherencia. “Ese fue un acuerdo que tomé junto a mis concejales y mi equipo técnico desde la campaña”, declaró en ese momento.
El síndico también experimentó un aumento significativo, pasando de $2,500 a $4,000, un incremento de $1,500. Por su parte, los concejales, que recibían $328.57 por reunión, ahora obtendrán $500, pasando de $1,314.29 a $2,000 mensuales, con un máximo de cuatro sesiones al mes.
En cuanto a los salarios de los directores de distrito, el director de Chirilagua pasó de $1,200 a $1,700, mientras que el de Moncagua aumentó de $1,200 a $1,600. Los directores de Comacarán y Uluazapa, que recibían $900, ahora ganan $1,000, y el de Quelepa pasó a $1,300. Cabe destacar que el director del distrito de San Miguel no recibió aumento, manteniendo un salario de $2,000.
La administración municipal emitió un comunicado de prensa el 14 de marzo de 2025, donde se justificó el aumento salarial con la promesa de reducir gastos del concejo anterior para destinar esos fondos a obras y proyectos comunitarios. Se mencionó que el concejo anterior gastaba $28,000 anuales en alimentación y otros costos asociados, mientras que la nueva administración ha eliminado estos gastos, así como el uso de vehículos y combustibles municipales por parte de los funcionarios.
La polémica sobre los aumentos salariales en el concejo municipal de San Miguel Centro continúa generando reacciones entre la ciudadanía y los partidos políticos.
Política
Nuevas Ideas expulsa al alcalde de San Salvador Este, José María Chicas

El Consejo Nacional del Partido Político Nuevas Ideas ha decidido expulsar de forma inmediata al alcalde José María Chicas, medida respaldada por su Comité de Ética. La decisión responde a la mala administración del edil y a su inacción frente a problemas urgentes en el municipio, destacando la insatisfactoria gestión del refugio en Ilopango, calificada como inaceptable.
A raíz de esta situación, el partido solicita urgentemente al Concejo Municipal de la Alcaldía de San Salvador Este la destitución inmediata de Chicas de su cargo. Nuevas Ideas reitera su compromiso con la transformación de las comunidades y el bienestar de la ciudadanía, subrayando que continuará supervisando que los funcionarios públicos cumplan con sus responsabilidades de manera eficiente y transparente.
Nacionales -deportes
Ley para prevenir dopaje en el deporte garantizará competiciones en igualdad de condiciones

La salud de los deportistas y las prácticas éticas en las distintas disciplinas son un tema prioritario para el Órgano Legislativo.
Por esa razón, los legisladores aprobaron la creación de la Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje, cuyo objetivo es establecer el marco legal para la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte nacional.
La normativa está ligada a los compromisos internacionales asumidos por El Salvador para garantizar el desarrollo de competiciones deportivas en condiciones de igualdad y adaptación a las capacidades naturales de los participantes, evitando su adulteración mediante el uso de sustancias o métodos prohibidos.
Las disposiciones plasmadas en la normativa se interpretarán de acuerdo con la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, el Código Mundial Antidopaje, los estándares internacionales aprobados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), así como cualquier otro reglamento internacional, aplicable en esta materia.
“Estamos aquí para respaldar este esfuerzo con leyes que protejan a nuestros deportistas y promuevan un ambiente de sana competencia. Tener una Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje es crucial para garantizar que nuestros atletas puedan competir de una manera justa, saludable y en igualdad de condiciones”, afirmó la diputada Sharon Salazar.
Agregó que valores como la ética deportiva, la igualdad de condiciones de los atletas y su integridad rigen esta normativa.
Por su parte, el parlamentario Raúl Chamagua destacó la importancia de contar con esta ley, porque El Salvador no tenía regulado el tema del dopaje deportivo, pese a que el país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales en este tema y corría el riesgo de ser sancionado.
El legislador señaló que con la nueva ley se protegerá la salud de los atletas, se reafirmará la posición del país en contra de cualquier acción que atente contra la esencia del deporte, se envía un mensaje de cambio y compromiso y sobre todo se fomenta una cultura de prevención.
Organización Nacional Antidopaje de El Salvador
La nueva ley contempla la creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA) como el máximo órgano técnico nacional con competencias en la prevención, control y sanción del dopaje en el deporte nacional.
La ONAD-ESA estará compuesta por un Comité Supervisor; un gerente general; un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia, responsable de conocer los procedimientos sobre el cometimiento de las infracciones a las normas antidopaje y garantizar el debido proceso, así como por una Comisión de Atletas que colaborará en la formulación de políticas de prevención y antidopaje en el deporte.
Esta será una entidad desconcentrada del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), con independencia técnica, administrativa y operativa, con el propósito de promover acciones destinadas a garantizar el cumplimiento del principio de juego limpio, el respeto a las normas que rigen el deporte, a los demás competidores y la protección de la salud de quienes participan directa o indirectamente en torneos o eventos deportivos.
Entre sus principales funciones se encuentran las de prevenir, controlar y sancionar el dopaje a escala nacional, además de emitir los reglamentos internos que considere necesarios para garantizar su correcto funcionamiento; promover la investigación antidopaje y la implementación de programas educativos y campañas de divulgación sobre los peligros de esta práctica negativa que atenta la salud y los valores éticos y morales del deporte.
Violaciones de las normas antidopaje
Entre las violaciones a las normas antidopaje se encuentran la presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un deportista; el uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido; así como el evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la toma de muestras.
También se considerará una falta la manipulación de cualquier parte del proceso de control de dopaje que haga un deportista u otra persona; además de la posesión de una sustancia o método prohibido del deportista o de su personal de apoyo.
Entre otras de las faltas se incluyen el tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia o método prohibido; la administración, o intento de esto, a un deportista durante o fuera de una competición y cualquier tipo de complicidad o intento de esta.