Economia
Exoneración de impuestos a canasta básica beneficiará economía de salvadoreños
A solicitud del Presidente de la República Nayib Bukele, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron, con 59 votos, la Ley Especial para Promover Competitividad y Facilitar Acceso a Productos de la Canasta Básica Ampliada, herramienta con la que se eliminan los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) a 120 productos, para asegurar el abastecimiento de los mismos a la población salvadoreña.
La exoneración de aranceles tendrá una vigencia de 10 años y también se aplicarán a insumos agrícolas y materias primas que garanticen la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
Algunos productos que estarán libres del DAI son la carne de res, carne de cerdo, carne de pollo, carne de pavo, leche fluida, huevos de mesa, papas, tomates, cebollas, repollo, frijoles, naranjas, maíz, arroz y azúcar. También a alimentos de animales, fertilizantes, insecticidas y herbicidas.
La normativa también establece que la Defensoría del Consumidor deberá monitorear y vigilar el mercado para constatar que las reducciones arancelarias se vean reflejadas en los precios al consumidor final.
Asimismo, se faculta a los Ministerios de Economía, Hacienda y Agricultura y Ganadería, para que cada uno, dentro de sus respectivas competencias y responsabilidades, puedan emitir los acuerdos, instructivos, circulares, resoluciones y cualquier otra actuación administrativa, orientada a garantizar una correcta y efectiva aplicación de la ley.
La diputada Suecy Callejas expresó que la normativa aliviará la economía de los salvadoreños, en especial en este periodo de lluvias en el que los cultivos de granos u hortalizas se han visto afectados. Ella recordó que, en la legislatura pasada, se aprobó una Ley Especial Transitoria de Combate a la Inflación de Precios de Productos Básicos, la cual fue prorrogada hasta 2026.
“Con esta propuesta se ampliará a 10 años más y se agregan todos los productos de la canasta básica ampliada que son 120. Además de la exoneración del DAI se excluye del pago de cuotas de salvaguardas”, señaló.
Callejas explicó que el decreto permitirá que la exoneración del arancel se aplique incluso a aquellos países con los que El Salvador no tiene tratados de libre comercio.
Por su parte, la diputada Norma Lobo destacó la importancia de que los salvadoreños tengan comida en su mesa y que se garantice la sostenibilidad de la misma.
“Este plan va a estar vigente por 10 años, porque de esa manera todos los empresarios y los mismos productores van a poder hacer sus planes de negocio con base a 10 años con la confianza de que hay estabilidad jurídica”, aseguró Lobo.
La parlamentaria sostuvo que la ley respalda la medida del Ejecutivo relacionada a la creación de los agromercados y la creación de centrales de abasto para cambiar la modalidad de comercialización de los productos de canasta básica.
“Vamos a tener varios centros de abasto para que la población sea la mayor beneficiada y garantizar a los productores que van a poder producir y comercializar sus productos a precios que los salvadoreños no golpeen sus bolsillos”, agregó la parlamentaria.
Mientras que la legisladora Sandra Interiano señaló que la aprobación de la normativa es una muestra del trabajo articulado entre el Gobierno y la Asamblea Legislativa, y que este es un primer impulso para el plan económico anunciado por el Presidente Nayib Bukele.
“Ningún Gobierno en la historia nacional de este país había dado muestras de ser cercanos a la gente, de escucharle y de resolver sus necesidades más sentidas como el tema de la alimentación sostenible. Recordemos que las administraciones anteriores desmantelaron la producción agrícola nacional en función de intereses particulares. Hoy se empieza dar respuesta a 200 años de descuido y abandono”, apuntó Interiano.
Medida anunciada por el Presidente de la República
El pasado 16 de julio, a través de su cuenta de X, el Presidente Nayib Bukele anunció que la propuesta, que busca favorecer la economía de los salvadoreños, sería enviada a la Asamblea Legislativa.
“Hoy, enviaré una propuesta para suspender todos los aranceles a todos los productos de la canasta básica ampliada, así como a otros 70 productos alimenticios, por un período de 10 años”, escribió.
Además, la mañana de este miércoles 17 de julio, el mandatario agregó que también se eliminarán los aranceles para productos agrícolas.
“Hemos decidido eliminar también los aranceles por 10 años a fertilizantes, abonos, alimentos para animales (incluyendo aves y peces) y demás insumos que utilizan los agricultores y productores nacionales. Así ellos también serán más competitivos y no únicamente los importadores”, sostuvo Bukele.
Economia
Precios de los combustibles se mantienen sin cambios del 14 al 27 de octubre, según DGEHM
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que los precios de referencia de los combustibles en El Salvador se mantendrán sin cambios durante el período del 14 al 27 de octubre de 2025.
Según el reporte, el galón de gasolina especial se mantendrá en $3.85 en la zona central, $3.86 en la occidental y $3.89 en la oriental. La gasolina regular costará $3.56, $3.57 y $3.60, respectivamente, mientras que el diésel se ubicará en $3.36 en el centro, $3.37 en occidente y $3.41 en oriente.
La DGEHM atribuyó la estabilidad a los incrementos en las reservas de petróleo y derivados, así como a la proyección de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre la producción récord de petróleo en Estados Unidos para 2025. Además, la firma de la primera fase del acuerdo entre Israel y Hamás contribuyó a reducir la prima de riesgo geopolítico sobre el suministro mundial de crudo.
Los precios incluyen impuestos de ley y contribuciones como Cotranss, FEFE e IEC. La DGEHM también reforzó las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, asegurando que los consumidores reciban el volumen exacto por el que pagan.
“Los inspectores realizan un sondeo constante del mercado; los incumplimientos a la ley serán sancionados para proteger los derechos de los consumidores y garantizar un servicio eficiente”, indicó la institución en un comunicado.
Economia
Defensoría del Consumidor refuerza vigilancia y buenas prácticas comerciales en El Salvador
La Defensoría del Consumidor (DC) continúa fortaleciendo su labor de supervisión y promoción de buenas prácticas comerciales en todo el país. Según Ricardo Salazar, presidente de la institución, cerca de 700 establecimientos a nivel nacional aplican al menos uno de los tres programas de cumplimiento diseñados para proteger los derechos de los consumidores.
Uno de los programas más destacados es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”, que busca prevenir prácticas como la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa y la falta de información en promociones y ofertas. Además, fomenta que los precios sean claramente visibles para los clientes, conforme a la normativa vigente.
Otro grupo de empresas participa en el programa del sello de garantías de plataformas electrónicas, que certifica que los comercios en línea cumplen con estándares de transparencia, seguridad y atención al cliente, fortaleciendo la confianza en las transacciones digitales.
En lo que va del año, la Defensoría ha ejecutado más de 3,000 procedimientos de inspección en todo el territorio nacional, detectando que entre un 25 % y un 30 % de los hallazgos corresponden a prácticas abusivas, detalló Salazar.
El funcionario destacó que estas acciones forman parte de los esfuerzos impulsados por el presidente Nayib Bukele desde 2019 para garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales en condiciones justas. Además, resaltó los avances normativos logrados bajo la actual administración, con cinco de las seis reformas a la Ley de Protección al Consumidor ya aprobadas.
Con estas medidas, la Defensoría del Consumidor refuerza su compromiso de proteger los derechos de la población y promover una cultura empresarial basada en la transparencia, la responsabilidad y el respeto a la normativa que asegura un mercado más justo y equilibrado.
Economia
El Salvador rompe récord con su reserva estratégica de bitcóin y alcanza los $792 millones
El Salvador volvió a marcar un hito en su estrategia de acumulación de bitcóin (BTC) al registrar un valor total de $792 millones en su reserva estratégica, la cifra más alta desde que el país inició la compra sistemática de la moneda digital en 2021. Según el rastreador de mercados DropsTab —frecuentemente citado por el presidente Nayib Bukele—, el portafolio salvadoreño está compuesto actualmente por 6,341 unidades de bitcóin.
El incremento del valor de la reserva está vinculado directamente al comportamiento alcista del mercado. El domingo, el bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico de $125,559 y este lunes cotizaba alrededor de $125,337, manteniéndose por encima del récord anterior establecido en agosto. En las últimas 24 horas, la criptomoneda subió 1.17 %, con ganancias acumuladas de 9.11 % en la última semana y 12.34 % en el último mes.
Las compras históricas realizadas por el Gobierno de El Salvador superan los $300 millones, según datos de DropsTab, por lo que el país acumula actualmente ganancias no realizadas de aproximadamente $491.2 millones. De mantenerse la tendencia alcista, se prevé que el valor de la reserva supere los $800 millones en los próximos días, reforzando la estrategia de largo plazo adoptada por la administración salvadoreña.
El repunte del BTC ha estado impulsado por varios factores estructurales y macroeconómicos. Por un lado, el mercado de opciones sobre la divisa digital ha alcanzado un interés abierto de $80,000 millones, una cifra que por primera vez iguala la de los futuros, según datos de la plataforma FalconX. Esta dinámica genera mayor volatilidad al contado y refleja la creciente participación institucional, especialmente a través de opciones de compra que apuntan a una visión alcista a mediano plazo.
Además, los fondos cotizados (ETF) de bitcóin al contado en Estados Unidos registraron entradas diarias de $985 millones la semana pasada. El ETF IBIT de BlackRock absorbió $340 millones, consolidando a la firma como uno de los principales vehículos para la demanda institucional. Estos flujos superan con creces la oferta diaria generada por los mineros —aproximadamente 450 BTC—, creando un entorno de escasez que impulsa los precios.
El interés institucional también ha sido reforzado por voces influyentes del mercado. El gestor de fondos Paul Tudor Jones comparó recientemente la dinámica actual del bitcóin con el auge tecnológico de finales de los noventa, señalando al activo digital como una cobertura atractiva ante los riesgos macroeconómicos, incluyendo posibles recortes de tasas y déficits fiscales en economías desarrolladas.
Aunque algunos analistas advierten señales de sobrecompra y volatilidad a corto plazo, la estructura de oferta limitada y la creciente demanda de grandes inversionistas apuntalan un escenario favorable para que el bitcóin mantenga su impulso alcista. Para El Salvador, este nuevo récord reafirma la visión estratégica de convertir al país en un referente de adopción y acumulación de activos digitales a nivel global.



















