Política
Asamblea Legislativa aprueba ley de retiro voluntario para jubilados y pensionados del Ejecutivo

Con la promesa de que es un retiro “completamente voluntario”, la Asamblea Legislativa aprobó el martes la nueva ley de retiro que promete compensaciones de un salario por año trabajado hasta un máximo de $25,000 para los trabajadores que renuncien del Órgano Ejecutivo, autónomas o descentralizadas.
Los trabajadores tendrán cinco meses para interponer sus renuncias. El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, explicó que la ley aplicará a jubilados y pensionados, definiendo a estos como quienes han cumplido la edad pero no el tiempo de jubilación. Un funcionario de Hacienda informó que aplicará a personas que ya hayan tramitado su jubilación.
El decreto fue aprobado con 75 votos: 8 de Arena, 2 del FMLN, 4 de Gana, 56 de Nuevas Ideas, 2 del PCN, 1 del PDC y 2 sin grupo. Dos diputados del FMLN y 1 de Nuestro Tiempo se abstuvieron.
Los trabajadores que interpongan su renuncia recibirán un salario por mes trabajado hasta un máximo de $25,000 exento del Impuesto sobre la Renta e inembargable.
El cálculo se realizará con base en el último salario percibido por el trabajador.
La institución deberá pagar las indemnizaciones en dos cuotas entre las cuales no habrá más de 30 días. La ley no indica un plazo para realizar el primer pago al trabajador.
El empleado deberá presentar su renuncia según formalidades señaladas en el artículo 30-A de la Ley de Servicio Civil, que señala que la renuncia deberá estar acompañada de copia de DUI y se hará en hojas de Inspección de Trabajo o autenticadas “a más tardar el último día hábil del mes de agosto de cada año”, ya que las renuncias después de agosto harían efecto el siguiente ejercicio fiscal.
El decreto aplicaría a ministerios del Ejecutivo, incluidos docentes y empleados de hospitales, autónomas no financieras como el recién creado Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que sustituyó al ya disuelto Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos (INPEP); la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), adscrita al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; el Centro Nacional de Registros (CNR); a instituciones descentralizadas no empresariales, como Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), Universidad de El Salvador (UES), entre otras.
Política
Asamblea aprueba la 43ª prórroga del régimen de excepción por 30 días más

La Asamblea Legislativa aprobó este martes la cuadragésima tercera prórroga del régimen de excepción, medida implementada por el Gobierno desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas y reforzar la seguridad en el territorio.
La iniciativa, presentada por el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, en representación del Ejecutivo y respaldada por el Consejo de Ministros, fue incorporada a la agenda mediante dispensa de trámite y aprobada con 57 votos de diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC, durante la sesión plenaria ordinaria número 77.
El diputado Reynaldo Cardoza, del PCN, destacó que las políticas de seguridad han transformado al país, asegurando que El Salvador pasó “de ser uno de los más violentos del mundo a el más seguro del hemisferio”.
Política
Vicepresidente Ulloa recibe la “Gran Medalla de los Andes” en Perú por los avances en seguridad y desarrollo de El Salvador

El Vicepresidente Félix Ulloa, expuso ante el Congreso de la República del Perú, los profundos cambios que ha experimentado El Salvador en materia de seguridad y recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, otorgada por el Presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco.
En su intervención, el Vicepresidente Ulloa hizo un repaso histórico de los retos enfrentados tras la firma de los Acuerdos de Paz, destacando cómo la corrupción y la violencia de las pandillas marcaron tres décadas de posguerra en El Salvador. Señaló que en 2019 el Presidente Nayib Bukele asumió un país considerado “Estado fallido”, con más de 41,000 homicidios registrados durante los gobiernos anteriores.
Asimismo, explicó que, frente a este escenario, el Gobierno implementó el Plan Control Territorial, una estrategia de siete fases que incluyó la recuperación de comunidades, la restitución de servicios públicos, el fortalecimiento de las fuerzas del orden y, posteriormente, la declaratoria de la Guerra Contra las Pandillas bajo el régimen de excepción. Gracias a estas medidas, El Salvador pasó de ser la “Capital Mundial de los Homicidios” al país más seguro del hemisferio occidental.
El Vicemandatario compartió también sobre el Plan Económico de seis etapas, cuya primera se centra en la Alimentación y la segunda en la Tecnología. Actualmente se ejecuta la tercera etapa, enfocada en la Logística, en la cual destacó la participación de empresas internacionales como el conglomerado turco Yilport Holding, que consolida una inversión de US$1,615 millones destinada a la modernización de puertos y a dinamizar la competitividad del país.
Posteriormente, en un acto solemne, el Vicepresidente Ulloa recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, en reconocimiento a su liderazgo y a las transformaciones impulsadas por El Salvador en beneficio de su pueblo y como ejemplo para la región. Esta distinción es considerada la máxima distinción honorífica que otorga el Parlamento Andino.
Con este espacio de diálogo y distinción, se reafirma el respaldo internacional a las políticas de seguridad y desarrollo impulsadas en El Salvador, consolidando al país como un referente de transformación en América Latina.
Política
Vicepresidente Ulloa comparte en Perú la experiencia del Plan Trifinio y la estrategia de El Salvador para la conservación del río Lempa

El Vicepresidente Félix Ulloa, en su calidad de miembro de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, arribó a la ciudad de Lima, República del Perú, para participar en el IV Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, desarrollado bajo el tema “Acciones para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas”.
Este encuentro, liderado por la Autoridad Nacional del Agua del Perú con el respaldo de el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos hídricos y fomentar la seguridad hídrica en cuencas transfronterizas. En su intervención, el Vicepresidente Ulloa compartió la experiencia del Plan Trifinio, una zona trinacional entre Guatemalam, Honduras, El Salvador, que resguarda uno de los acuíferos más importantes de la región y donde nace el río Lempa, vital para la vida y el desarrollo de El Salvador.
Resaltó además la visión del Presidente Nayib Bukele al impulsar la conversión de deuda más grande en la historia para la conservación de cuencas hidrográficas, por US$1,031 millones, mediante la cual los ahorros generados se destinarán a apoyar la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas en la cuenca del Lempa. El Programa es parte de un compromiso de $350 millones para la cuenca del Río Lempa, incluyendo $200 millones para actividades de conservación y restauración durante los próximos 20 años.
Asimismo, el Vicemandatario destacó la firma del convenio entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el Programa “Somos Río Lempa”, respaldado por Catholic Relief Services (CRS) y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, (FIAES), el cual tiene como propósito fortalecer la gobernanza hídrica transfronteriza, articular planes territoriales y promover la restauración de ecosistemas estratégicos bajo un modelo de desarrollo sustentable.
“El agua es vida, no reconoce fronteras ni políticas, y nos pertenece a todos”, afirmó el Vicepresidente Ulloa. De la misma manera, instó a fortalecer la cooperación y el financiamiento para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia climática.
Finalmente, agradeció la hospitalidad del pueblo peruano y subrayó que la continuidad de estos simposios permitirá evaluar resultados concretos en la preservación del agua en la región.