Nacionales
Titulares de Educación del SICA conocen estrategias innovadoras salvadoreñas para la continuidad educativa ante el Covid-19

Como parte de las actividades desarrolladas en el marco de la reunión técnica de alto nivel de seguimiento a la 46a Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de la CECC/SICA, los titulares de Educación del SICA visitaron las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) para conocer de primera mano las innovaciones realizadas por el Ministerio de Educación (MINED), para sostener la continuidad educativa y todas las acciones hechas a fin de revitalizar y reforzar los aprendizaje de los estudiantes luego de la pandemia de la COVID-19.
Para Carlos Staff, Secretario Ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, el conocer estos esfuerzos del MINED, le pareció muy «pertinente al evento que nos convoca en San Salvador, hemos venido los países miembros de la Coordinación Educativa y Cultural a buscar respuesta o mecanismo de articulación ante los países, frente a una coyuntura muy particular como lo es, el enfrentar los desafíos de educación en la post pandemia».
Asimismo, el Secretario agregó: «la pandemia nos ha señalado que tenemos que replantearnos y reconceptualizar muchas cosas, y una de ellas es la parte curricular. Debemos asegurar primero, que el niño aprende efectivamente y continuará aprendiendo. Lo que hemos visto esta tarde en el INFOD es una muestra muy concreta de que se puede pasar de la conceptualización a la práctica y a la instrumentalización para empoderar a los docentes con herramientas e instrumentos que le permitan articular todo ese marco conceptual, y llevarlo al aula de clases para beneficio de los estudiantes».
El MINED, en el marco de la estrategia multimodal puesta en marcha a raíz de la COVID-19, se habilitaron las diferentes plataformas educativas con el objetivo de que todos los estudiantes, la familia, los docentes y la comunidad educativa en general pudieran continuar con los procesos educativos. Entre estas plataformas se mencionan: el diseño de las guías educativas que se produjeron, las cuales incluían orientaciones y actividades pedagógicas, organizadas por semana para cada asignatura y nivel educativo. También, en este esfuerzo, desde el 25 de mayo de 2020 se lanzó la franja educativa “Aprendamos en Casa”, tanto en televisión como en radio. Durante el primer año, se transmitieron más de 1,056 teleclases y 200 programas de eduentretenimiento para todas las asignaturas y niveles educativos.
Por su parte, el Viceministro de Educación de Panamá, José Pío Castillero, al conocer todo lo realizado, manifestó: «He quedado gratamente sorprendido con la experiencia y la implementación de un modelo educativo importante para el desarrollo del proceso de enseñanza en beneficio de los estudiantes y de aquellos que no tienen la posibilidad de acceso a los centros educativos. Esto es una forma adecuada y moderna de llevar la educación, que es la misión fundamental del Estado».
Durante el recorrido por el INFOD, el Ministro de Educación salvadoreño, Mauricio Pineda, compartió que para enfrentar la pandemia se desarrolló una estrategia que garantizara la continuidad de los aprendizajes y el derecho a la educación, articulándose con diferentes instituciones para asegurar dicha continuidad.
De acuerdo al Ministro Pineda, la pandemia solo vino a acelerar todo ese trabajo de transformación educativa que ya realizaba el Ministerio de Educación, lo que permitió dar respuesta casi inmediata a los estudiantes, al igual que aceleró la digitalización de la educación y se generaron diversas modalidades de atención educativa. Lo anterior estuvo acompañado por la adecuación curricular de los contenidos priorizados a impartir durante la pandemia.
Posterior al recorrido, la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno. Carolina Recinos, acotó que «esta reunión es un momento histórico, es muy bueno que en el marco del SICA puedan conocer estas experiencias y ver todas las cosas buenas que nosotros podamos implementar de cada país de la región. Es para nosotros como país, muy importante que se puedan discutir estos temas fundamentales de la estrategia que el Presidente Bukele ha aplicado para llevar adelante su gobierno en materia educativa.
Por su parte, el Ministro Pineda, concluyó: «Estuvimos recorriendo las instalaciones del INFOD para mostrarles a los colegas de los países centroamericanos el tremendo trabajo que se hizo durante la pandemia, durante los primeros meses, luego cuando volvimos a las clases semi presenciales y ahora ya proyectándonos para que todo esto que aprendimos durante la pandemia, con la multimodalidad, sea implementado en el trabajo regular de nuestras aulas completamente retornadas, y hoy por hoy en la semipresencialidad para que la educación no se pare nunca.
Principal
Protección Civil ha atendido 48 emergencias durante vacaciones agostinas

Este día, representantes del Sistema Nacional de Protección Civil, brindaron un balance de las emergencias que han atendido las instituciones de primera respuesta durante las vacaciones agostinas.
Por su parte, el Cuerpo de Bomberos ha atendido 17 emergencias durante el periodo del 1 al 5 de agosto, dos más que el año pasado en estas mismas fechas, según informó el director de la institución, Baltazar Solano.
El director de la entidad también explicó que han sido desplegados 800 bomberos operativos en todo el territorio nacional, para atender emergencias durante el periodo vacacional.
Solano resaltó que dentro del Plan Vacación también han priorizado las inspecciones en restaurantes, gasolineras y otros establecimientos, para constatar el cumplimiento de normas básicas y evitar incendios estructurales.
Mientras tanto, el director general de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, destacó que se han realizado 12 rescates acuáticos simples, de igual forma, dos más que el año pasado durante el mismo periodo de tiempo.
«Rescates profundos hay 19 en 2025, y en 2024 hubo 24. En total tenemos 31», informó Luis Alonso Amaya.
Finalmente, el director general de Protección Civil, Luis Alonso Amya, reporta que en el periodo de vacaciones hay registro de 161 lesionados en accidentes de tránsito, 16 fallecidos y 33 detenciones por conducción peligrosa.
Principal
Robustecimiento de leyes reduce casos de conducción peligrosa

Durante siete meses han estado vigentes diferentes reformas legislativas que han establecieron la intolerancia al delito de la conducción peligrosa, con el propósito de evitar accidentes de tránsito, lesionados o muertes.
El 20 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el propósito de prohibir que los motoristas de cualquier vehículo ingieran licor, cualquier tipo de sustancia o medicamentos que puedan afectar la capacidad de conducir. En esa misma línea se incrementaron las multas.
Con el propósito de robustecer las leyes en ese tema, la Asamblea Legislativa también aprobó un pliego de reformas al Código Penal, propuestas por el Ejecutivo, en el sentido se incrementen las condenas por el delito de conducción peligrosa. Se estableció una condena de 2 a 5 años, por el delito de conducción peligrosa cuando el percance es con un vehículo liviano; y de 5 a 10 años, si el accidente es con transporte público o pesado.
Ese mismo día, la Asamblea también reformó al Código Procesal Penal para garantizar la justicia para las víctimas de percances viales y sus familiares.
Desde que se aprobaron estas medidas han transcurrido siete meses, tiempo en que las autoridades de transporte han reportado una reducción de casos de conducción peligrosa.
El viceministro de transporte, Nelson Reyes, aseguró en una conferencia que «hay una reducción de alrededor del 10 % de disminución de personas detenidas por conducción peligrosa, si lo comparamos con 2024, desde el 1 de enero a la fecha».
Principal
Desalojan 20 árboles caídos durante la lluvia del lunes en Cuscatlán

La remoción de más de 20 árboles fue parte de las emergencias atendidas ayer por la noche, a raíz de las fuertes tormentas ocurridas en el municipio de Cuscatlán Norte, informó el gobernador de Cuscatlán, Eduardo Alas.
La mayoría de árboles caídos se reportó en el distrito de Suchitoto, y para la intervención se activó toda la comisión departamental de Protección Civil que está en función del monitoreo y atención de eventualidades, detalló el funcionario.
«En conjunto con la municipalidad de Cuscatlán Norte, coordinamos para enviar los equipos para atender las emergencias», añadió Alas, quien afirmó que se trabaja de forma articulada en los territorios.
Los árboles cayeron sobre calles y carreteras, por lo que era de urgencia retirarlos para garantizar el paso y la seguridad en las vías, indicó.
Por otra parte, la alcaldía de Cuscatlán Sur informó que un árbol de gran tamaño también cedió ante las lluvias, quedando sobre la calle principal al barrio Nuevo, en la ciudad de San Ramón.
A las labores de remoción que realizó personal del distrito se sumaron elementos del Cuerpo de Agentes Municipales (CAM), que tras los trabajos despejaron la vía restableciendo el paso que había quedado completamente bloqueado.