Nacionales
Ley Nacer con Cariño baja índice mortalidad madre-hijo

La ley «Nacer con Cariño» cumple hoy su primer año de aprobación y desde su implementación ha logrado una reducción de la mortalidad materna y neonatal, permitiendo al bebé iniciar con la lactancia durante la primer hora de vida, desarrollando una política integral en la atención de la salud materno-infantil y ha puesto en marcha el Programa Nacional de Educación Prenatal.
Dicha normativa, aprobada por la Asamblea Legislativa el 17 de agosto de 2021 y en vigor desde febrero último, tanto para el sistema público y privado de salud, fue impulsada por la primera dama de la república, Gabriela de Bukele.
La funcionaria, una psicóloga perinatal y educadora prenatal con experiencia profesional de más de 15 años, lidera los esfuerzos del gobierno del presidente Nayib Bukele en temas de salud materno-infantil, primera infancia, niñez y adolescencia.
La ley «Nacer con Cariño» permite una atención integral de la madre y su bebé antes, durante y después del parto, y los cuidados que el personal sanitario debe dar a la madre y a su hijo en el mismo plazo, garantizándoles a ambos un ambiente seguro y relajado.
El año pasado cerró con un índice de mortalidad materna en El Salvador de 62.9 por 100 nacidos vivos, pero a junio de este año bajó a 18.3 por 100 nacidos vivos.
Las principales causas de mortalidad materna en 2021 fueron directas, como hemorragias, sepsis, preeclampsia y eclampsia. Durante el periodo de implementación de la «Ley Nacer con Cariño» las muertes han disminuido y la mayoría están vinculadas a causas indirectas, como apendicitis y tumores malignos, entre otras.
La mortalidad neonatal en 2021 cerró con una tasa de 5.6. La tendencia en 2022 es a reducir a 5.05 o menos, lo que «posiciona a El Salvador como uno de los países con los índices más bajos de la región centroamericana». Las principales causas son la prematurez, las infecciones y las anomalías congénitas.
Con la entrada en vigencia de la legislación se ha logrado también que el 89 % de los bebés nacidos hayan iniciado la lactancia materna durante la primera hora de vida, reduciendo así la probabilidad de muerte para los neonatos en el primer mes de vida.
Por otra parte, el Programa Nacional de Educación Prenatal permite a la madre y su acompañante poder informarse, educarse y asesorarse sobre el embarazo, parto y cuidados del recién nacido.
En este contexto, en el mes de la lactancia materna, un total de 27 madres junto con sus acompañantes participaron ayer de una sesión grupal de educación prenatal desarrollada en la Unidad de Salud San Miguelito, en San Salvador, en la que se abordó el tema de la lactancia materna.
El despacho de la primera dama, Gabriela de Bukele, desarrolla acciones claves para fomentar, proteger y apoyar la lactancia materna, como parte de la «Ley Nacer con Cariño», la primera ley de parto respetado en Centroamérica y que le ha valido el reconocimiento de la Unicef, Oorganización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Esta sesión forma parte del Programa de Educación Prenatal que se implementa en el contexto de la Ley Nacer con Cariño, que viene a contribuir con una sesión específica sobre lactancia materna», indicó Tomás Juárez, educador prenatal.
Principal
MOP instala 314 luminarias y 342 postes translúcidos en el bulevar Monseñor Romero

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra llevando a cabo la instalación 314 luminarias y 342 postes translúcidos con los colores de la bandera nacional de El Salvador en el bulevar Monseñor Romero con el fin de garantizar una mejor visibilidad nocturna para los conductores de esa arteria que conecta Santa Tecla con San Salvador.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera, supervisó el proyecto de iluminación este martes 15 de abril por la noche y destacó que los trabajos van a garantizar la seguridad vial de todos los conductores que transitan diariamente por el bulevar, que contabilizó en más de 80,000.
“Los postes cuentan con tecnología LED que iluminará los seis carriles. Contamos con un avance considerable y estimamos que este mes de abril estaremos finalizando la iluminación de todo el bulevar Monseñor Romero, dijo el titular del MOP.
Internacionales
Expresidente de Perú Ollanta Humala es condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero

Un tribunal peruano condenó este martes a 15 años de prisión por lavado de activos al expresidente Ollanta Humala y aplicó igual pena a su esposa, Nadine Heredia, por recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.
Los magistrados de la Corte Superior Nacional consideraron que Humala y Heredia recibieron varios millones de dólares en aportes ilegales para esas campañas presidenciales por parte de la constructora brasileña y del gobierno del entonces presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013).
Nayko Coronado, una de las tres juezas del tribunal, ordenó que los condenados sean encarcelados de inmediato. El expresidente, el único sentenciado que estaba presente, fue rodeado por varios policías que lo llevaron afuera de la sala de audiencias.
Humala, un militar retirado de 62 años, escribía y hablaba por su celular. Su esposa, de 48 años, no estaba presente en la sesión. Ambos estarán en la cárcel hasta el 28 de julio de 2039. La magistrada dictó una orden de captura contra ella para llevarla a un penal.
Humala es el tercer exmandatario peruano condenado a prisión en casi dos décadas luego de que en 2024 el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) fue sentenciado a 20 años y seis meses por corrupción y lavado de activos por recibir dinero de Odebrecht y de que el fallecido Alberto Fujimori (1990-2000) recibió en 2009 tres sentencias por corrupción y otra adicional como autor intelectual de 25 asesinatos.
El juicio empezó en 2022. Además de Humala, la justicia condenó a 12 años de cárcel por lavado de activos al hermano de Heredia, llamado Ilán Heredia. La pareja estuvo presa de forma preventiva entre 2017 y 2018 por pedido de la fiscalía para evitar que se fugaran del país, pese a que ambos siempre asistieron a las audiencias.
Odebrecht admitió en 2016 que pagó millonarios sobornos a políticos de casi toda Latinoamérica a cambio de obtener obras públicas. Las primeras investigaciones fiscales contra Humala empezaron en 2015 y un año antes de que Odebrecht comenzara a delatar a los políticos poderosos de todo el continente.
La mayoría de los presidentes que gobernaron Perú desde 2001 tienen cuentas pendientes con la justicia por sus nexos con la constructora brasileña.
Toledo está preso cumpliendo una sentencia, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski también está bajo prisión domiciliaria, y Alan García, quien gobernó entre 1985 y 1990 y luego entre 2006 y 2011, se suicidó en 2019 minutos antes de ser detenido por una orden fiscal mientras era investigado por los sobornos recibidos de Odebrecht.
Además de expresidentes también están investigados políticos importantes como Keiko Fujimori, excandidata presidencial, así como varios exgobernadores.
Principal
Discusión entre familiares bajo efectos del alcohol termina en tragedia

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de un sujeto que habría acabado con la vida de otro tras una acalorada discusión cuando ingerían bebidas embriagantes.
De acuerdo con los informes de la PNC, la víctima es un hombre de 47 años, quien estaba tomando bebidas alcohólicas con su sobrino y este lo atacó con un corvo tras una discusión.
El hecho de intolerancia que terminó en tragedia ocurrió Santa Isabel, Ishuatán, departamento de Sonsonate.
“En conjunto con elementos de la Fuerza Armada, se realizó la captura del responsable, identificado como Elmer Antonio Ayala Solorzano, quien será remitido por homicidio”, reportó la PNC.