ENTREGA ESPECIAL
Enfermeras del ISSS fallecidas a causa de COVID-19 serán recordadas como unas heroínas

El día de ayer, martes 2 de junio, el ministerio de Salud informaba una lamentable noticia, y es que dos heroínas que trabajaban en primera línea en la emergencia del COVID-19 habían fallecido a causa del virus.
Se trata de dos enfermeras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), dos guerreras que dieron sus vidas para salvar la de otros, en la lucha contra el coronavirus.
Hoy, dejan un gran vacío en sus hogares, en sus familias, en su lugar de trabajo y en sus amistades; y sobre todo el luto es más grande cuando dejan sueños aún sin culminar, cuando estaban a punto de jubilarse, y mueren por la falta mejores condiciones de bioseguridad que las protejan; por lo que siempre las recordaran como unas heroínas.
Una de ellas fue Mercedes Irene Cuchilla de Alvarado, quien comenzó la carrera cuando era bien joven, «su familia se ha distinguido por ser la cuna de las enfermeras, en la familia existen 4 enfermeras más», explicaron los profesionales de enfermería de El Salvador, en una publicación en redes sociales.
Como uno de sus grandes sueños, la hija de Miss Cuchilla se graduó de médico, con mucho sacrificio; por su parte, el esposo no podrá despedirla, pues también se encuentra luchando contra el coronavirus en un centro de contención.
Trabajó por un tiempo en el hospital de Maternidad y después estuvo en el área materno infantil del ISSS.
«Miss Cuchi» como le decían cariñosamente en el trabajo, estaba en proceso de jubilación y tenías esperanzas a tener una pensión digna cuando se retirara.
«Ojalá que cuando me pensione sean dignas las cuotas…tantos años de trabajo y es tan poco lo que nos darían…pero aún así este año después de las vacaciones de agosto comienzo mi trámite», expresó hace algunos días a compañeras de trabajo.


La otra lamentable pérdida fue la de la enfermera Aida Saravia, quien trabajaba en primera línea en el Hospital General, otra profesional de la salud muy querida por sus compañeros de trabajo, que sin duda dejará un gran vació.
«Cuando muere una enfermera, muchos la podrán olvidar pero aquellos que compartimos momentos laborales de amistad sabemos que no ha sido fácil, que deja un vació inmenso en su familia. Cuando Muere una enfermera vemos con claridad que hacen falta mejores condiciones de bioseguridad que nos protejan. Cuando muere una enfermera no somos héroes somos seres humanos, que enfrentamos las decadencias políticas que se viven en nuestros país y vemos lo vulnerable que somos al enfrentarnos a un virus tan Letal como es el COVID-19 y en ocasiones sin la armadura para defendernos», fueron algunas palabras que dedicaron sus compañeros «profesionales de enfermería de El Salvador».
«Significaste tanto para todos nosotros eras especial, tu amor nunca olvidaremos. Que en Paz descanse licda. Aida Saravia, enfermera en primera linea Hospital General».


Consternación por su muerte
Varias compañeras de trabajo de ambas enfermeras lamentaron sus muertes a causa del coronavirus, y a su vez dedicaron hermosas palabras:
CUANDO MUERE UNA ENFERMERA…
SABEMOS QUE NUNCA MUERE, ELLA VIVE SIEMPRE…
En el parto que atendio,
En el Enfermo que inyecto,
En el Enfermo que curo,
En el enfermo que le brindo sus cuidados higiénicos,
En sus padres que la educaron,
En sus Hijos que la admiraron,
En sus amigos que la amaron,
Y EN EL CORAZÓN DE SUS COLEGAS QUE LA AMAMOS… NOSOTROS LAS ENFERMERAS.
«Que Dios te reciba en el cielo de fortaleza a tu familia y a todas tus compañeras y amigas que compartimos contigo momentos lindos de nuestra profesión».
La directora del ISSS, Delmy Cañas de Zacarías también lamentó la muerte de ambas profesionales de la salud en su cuenta de Twitter a la vez mandó sus condolencias a las familias.
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.
ENTREGA ESPECIAL
FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.
El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.
En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.
El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.
La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.