Connect with us

Nacionales

El Salvador reúne por una semana a toda la comunidad bitcóin del mundo

Publicado

el

Las 30 empresas del entorno cripto más importantes del mundo se han hecho presentes en la Bitcoin Week que inició ayer en El Salvador. La expectativa generada además ha atraído a más de 2,000 visitantes internacionales desde el fin de semana, dijeron las autoridades.

Desde el 15 al 19 de noviembre, inversionistas, educadores y entusiastas del mundo de las criptomonedas participarán en los eventos que tendrán lugar en el Teatro Presidente y en el Museo de Arte (Marte) de San Salvador, en los que se llevarán a cabo más de 40 conferencias en dos eventos paralelos: LABITCONF y Adopting Bitcoin.

La parte seria del cónclave se combinará con eventos alternativos de arte y el mercadito de emprendedores, en los que los turistas podrán adquirir y pagar con bitcoines una diversidad de productos artesanales salvadoreños. 

Asimismo, los jóvenes podrán demostrar sus conocimientos en tecnología y la capacidad de adaptarlos al bitcóin durante el hackatón que tiene lugar en el Círculo Militar de San Salvador, en el que el premio mayor será de $5,000.

Durante el acto inaugural, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, dijo que la realización del evento es el fruto del primer acercamiento con bitcoineros en junio de este año, que llegaron al país para conocer las condiciones y la posibilidad, en aquel momento, de que se aprobara el uso de la criptomoneda como divisa de curso legal, un hecho que se materializó el 7 de septiembre.

«En esa ocasión, alrededor de 30 empresarios vinieron a El Salvador a conocer de primera mano el mensaje del presidente Nayib Bukele y, sobre todo, cómo iba a ser la implementación de la Ley Bitcóin», dijo Mayorga.

«Al ver las condiciones de nuestro país, la red de cadenas de hoteles y sobre todo el entusiasmo de los salvadoreños, lo decidió en ese momento y lo platicó con la ministra de Turismo, Morena Valdez, que noviembre iba a ser la fecha para la Bitcoin Week y LABITCONF», comentó.

Por su parte, el organizador de LABITCONF, Rodolfo Andragnes, consideró que con la implementación de la Ley Bitcóin, El Salvador se convirtió en «un faro» para el resto del mundo. También destacó que esta no es solo una decisión económica, sino que tiene un alto impacto a escala social y tecnológica.

«La principal ventaja de adoptar el bitcóin es entrar al mundo digital, a un mundo tecnológico», sostuvo el inversionista argentino, que remarcó su agradecimiento a El Salvador por ser pionero en la adopción de la criptomoneda.

«Gracias a los gobernantes que han tomado la decisión de hacer algo innovador y tener una mirada puesta en el futuro», dijo Andragnes.

Mientras tanto, el organizador de Adopting Bitcoin, Chris Hunter, dijo que, como parte del ecosistema cripto, busca apoyar a cualquier Gobierno para que pueda adoptar las criptomonedas.

El experto destacó que el bitcóin se ha convertido en el banco de cientos de personas, que funciona de forma libre sin responder a los intereses de las grandes empresas financieras, como ocurrió en el proyecto de Bitcoin Beach que tiene lugar en la playa El Zonte, en La Libertad.

En un principio, los eventos anuales de bitcóin se iban a desarrollar de forma virtual, pero tras la aprobación de la Ley Bitcóin en El Salvador, los criptoinversores iniciaron la logística para que el cónclave más importante del ecosistema tuviera lugar en el país.

Economia

Remesas a El Salvador crecen 18.6 % en lo que va de 2025

Publicado

el

Las remesas familiares enviadas a El Salvador alcanzaron los $5,710.2 millones entre enero y julio de 2025, consolidándose como uno de los principales motores de la economía del país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). El flujo mensual se ha mantenido en los últimos cinco meses por encima de los $800 millones, destacando julio con $872.5 millones, solo superado por mayo con $899.1 millones.

Durante el periodo se contabilizaron 15.6 millones de operaciones, un aumento interanual del 4.7 %. Estados Unidos sigue siendo el principal origen de estos recursos, con envíos por $5,281.9 millones, un incremento del 19.6 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($49 millones), España ($37.6 millones), Italia ($33.2 millones) y México ($7.5 millones).

Por distribución territorial, la zona central concentró el 35.8 % de las remesas, mientras que la oriental recibió el 30 %. Chalatenango, Cabañas y Morazán registraron los montos promedio más altos, con $462, $448.7 y $412.5, respectivamente. Los principales distritos receptores fueron San Salvador ($508.4 millones), San Miguel ($336.4 millones), Santa Ana ($189.8 millones), Usulután ($120.9 millones) y Soyapango ($112.3 millones).

En términos de canales de envío, el 62.8 % de las remesas se realizó por ventanilla y el 32.6 % mediante abonos a cuentas. Por monto, el 73.1 % correspondió a envíos de hasta $499.99, el 9.9 % entre $500 y $999.99 y el 8.2 % entre $1,000 y $4,999.

El perfil de los participantes refleja que la mayoría de los remitentes son hombres (58.2 %), mientras que las receptoras son principalmente mujeres (54.8 %), evidenciando el papel central de las mujeres en la gestión de estos recursos en los hogares salvadoreños.

Continuar Leyendo

Nacionales

Medidas de disciplina escolar reciben respaldo de Bukele, quien recuerda la violencia del pasado

Publicado

el

El presidente de la República, Nayib Bukele, afirmó que las recientes medidas de disciplina implementadas por el Ministerio de Educación (Mined) buscan evitar que las escuelas e institutos públicos se conviertan en escenarios de desórdenes o de reclutamiento de pandillas, como ocurría en el pasado.

«Así eran antes los centros educativos en nuestro país: lugares de reclutamiento de pandilleros. Y no eran pandillas cualquiera, sino las más sanguinarias del mundo», publicó el mandatario en su cuenta de X, refiriéndose a los hechos violentos que marcaron la historia reciente del país.

El gobernante acompañó su mensaje con un video que muestra desórdenes en el Instituto Nacional Técnico Industrial, donde un grupo de estudiantes tomó el control del recinto y suspendió clases en protesta por la destitución del director Óscar Melara, con señales alusivas a pandillas.

«Las medidas de disciplina en las escuelas buscan evitar que esta tragedia vuelva a repetirse. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. El Salvador no la va a repetir, por más que nos critiquen», reiteró Bukele.

Durante el fin de semana, el mandatario también señaló que los sectores que se oponen a las nuevas disposiciones son los mismos que permanecieron indiferentes ante la violencia que afectó al país en gobiernos anteriores. «A los que no les gustan las medidas que se están tomando en El Salvador, no se preocupen, pueden volver a la indiferencia de antes, como cuando no les importaba lo que pasaba acá cuando mataban 30 salvadoreños diarios», publicó.

Estas declaraciones se producen luego de que la ministra de Educación, Karla Trigueros, anunciara que el Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar entrará en vigencia a partir del 1.º de septiembre en el sistema público.

Por su parte, opositores políticos criticaron las medidas, comparándolas con prácticas de adoctrinamiento ideológico fascista y nazi, y mencionando la imposición de actividades similares en las escuelas de Italia durante el gobierno de Benito Mussolini.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador suma 22 días sin homicidios en agosto, según la PNC

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el lunes 25 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, acumulando así 22 jornadas sin muertes violentas en lo que va del mes.

Con esta cifra, el país registra un total de 198 días sin homicidios en 2025. En julio se contabilizaron 29 jornadas sin crímenes de este tipo; en junio, mayo y abril fueron 25 cada uno; en marzo, 22; en febrero, 26; y en enero, 25.

Las autoridades atribuyen estos resultados al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022. Según datos oficiales, más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y procesados por agrupaciones ilícitas desde entonces.

El Salvador pasó de una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 al cierre de 2024. Para este 2025, la proyección gubernamental es cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes, una cifra considerada histórica.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído