Connect with us

Nacionales

El Salvador atraviesa la quinta ola de COVID-19 pero con letalidades a la baja

Publicado

el

Imagen de referencia

El Salvador está experimentando su quinta ola de contagios de covid-19, pero esta ocasionaría menos hospitalizaciones y muertes que las anteriores, indican las últimas proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, en inglés), de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

Uno de los indicadores que estima el IHME para el covid-19 es el número de reproducción efectivo (Rt), es decir, la cantidad promedio de personas que contagia un infectado con SARS-CoV-2. Si ese número está arriba de 1, significa que la enfermedad se está expandiendo y si se mantiene así por más dos semanas consecutivas, ese territorio se encuentra frente a tendencia sostenida al alza o, en términos prácticos, una ola de contagios, explicó el epidemiólogo Wilfrido Clará.

Según los cálculos del IHME, El Salvador pasó 40 días con un Rt superior a 1, desde el 29 de abril hasta el 8 de junio, llegando incluso al 3.5 a mediados de mayo. El país, indicó el instituto en su informe, es uno de las 25 naciones y 67 territorios subnacionales con un Rt superior a 1.

«Si con los datos del Instituto de Métricas nosotros tenemos una Rt arriba de 1 por más de dos semanas consecutivas, eso se puede considerar una ola», indicó Clará.

El epidemiólogo Alfonso Rosales también coincidió en que El Salvador se encuentra en su quinta ola de contagios, pero, al igual que Clará, consideró que ocasionará menos hospitalizaciones y fallecidos. «Estamos entrando, a mi parecer, en una quinta ola, pero una ola mucho más benigna, donde se esperan menos hospitalizaciones y por ende menos muertos», dijo Rosales.

Las proyecciones del IHME apuntan hacia la misma dirección. El instituto calcula que el pico de la quinta ocurrió el 3 de junio con 67,221 infecciones. La cifra incluye los contagios no confirmados con prueba de laboratorio y además sería la segunda más alta de la pandemia, superado solo la cuarta ola, ocurrida a principios de este año y ocasionada por ómicron.

En el caso de las hospitalizaciones, el pico habría comenzado el 12 de junio y concluiría a finales de esta semana, con un promedio diario de 64 ingresos hospitalarios, frente a los 100 que se observaron en el primer trimestre. La media diaria de muertes reales, es decir, tomando en cuenta el subregistro, sería 30 hacia finales de junio y principios de julio, frente a las 48 que en promedio se registraron en los primeros días de febrero.

Foto: Cortesía

El efecto de la vacuna y los antivirales

Los epidemiólogos consultados por este periódico señalaron al menos dos factores que explicarían por qué la quinta ola tendrá un impacto menor en hospitalizaciones y muertes.

Por un lado, el covid-19 está siguiendo el curso natural de los virus: busca que su huésped, en este caso el ser humano, no perezca y de esa manera garantizar su propia supervivencia. Por eso, aunque sea más contagioso, se transforma «en un patógeno más benigno», indicó Rosales.

El segundo factor es la cobertura de vacunación, que en el caso de las segunda dosis alcanzó al 67.9 % de la población salvadoreña hasta el 7 de junio, según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL).

No obstante, Clará recordó que «todavía hay amplios sectores poblacionales que no tienen ninguna dosis o que no han completado su esquema primario, y otro más grande aun que no tiene su tercera», quienes podrían estar en riesgo de contagiarse, ingresar a un hospital e incluso fallecer.

Al 7 de junio se estima que casi 1.11 millones de personas no han recibido ni la primera dosis, a pesar de tener la edad para inmunizarse, pero no es posible determinar quiénes son los vacunados, o los no vacunados, porque el MINSAL mantiene oculta información como la edad y ubicación geográfica de las personas que ya recibieron el fármaco, y tampoco ha revelado estudios sobre la renuencia a la vacuna. «Hay que estar atentos a que la mortalidad puede presentarse en poblaciones, no vacunadas, especialmente en aquellas personas que tienen factores de riesgo», dijo. Clará también consideró que debería estudiarse si la distribución del antiviral monulpiravir ha influido en la reducción de los casos graves y críticos de covid-19 en El Salvador.

Rosales también consideró que la pandemia sigue, pero con una tendencia a volverse endémica. Es decir, el covid-19 aparecerá año con año, como ahora sucede con la influenza o la gripe, y en ese sentido consideró positivo el discurso que ha adoptado el MINSAL, al explicarle a la población que la enfermedad pasará a una nueva etapa. «Para mí, ya pasamos el periodo donde vamos a estar viendo un incremento en el número de muertos, en la hospitalizaciones. Yo creo que eso ya lo pasamos», consideró.

Las estimaciones del IHME para los próximos dos meses apuntan a que las infecciones se reducirán a un promedio diario de 2,740 para el 26 de agosto. Para esa misma fecha, el instituto calcula que se reportarían dos muertes diarias en promedio y una media de casi tres ingresos hospitalarios al día.

Clará, por su parte, señaló que si bien la fase aguda de la pandemia se ha reducido en varias partes del mundo, la fase endémica aún no se ha instalado y se desconoce cuándo podría suceder esa transición.

Con información: El Economista

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Puente de 40 metros en Lislique impulsa la conectividad y el desarrollo en La Unión Norte

Publicado

el

La Dirección de Obras Municipales (DOM) entregó un nuevo puente de 40 metros de longitud y 6 metros de ancho en Lislique, La Unión Norte, una estructura que hoy marca un cambio profundo para las comunidades que durante años enfrentaron caminos complicados, riesgosos y propensos a quedar incomunicados en época de lluvia.

 

La obra, construida con vigas de acero y una losa de concreto armado reforzado, garantiza mayor resistencia ante las crecidas del río y las condiciones climáticas de la zona. Además, cuenta con estribos, muros de retención y obras de protección con enrocado, elementos diseñados para dar durabilidad y seguridad tanto a peatones como a automovilistas.

Este puente forma parte del mejoramiento de más de 2.5 kilómetros de camino rural que conecta el casco urbano de Lislique con los cantones El Chilamate, Guajiniquil y El Derrumbado. Previamente, este tramo representaba una ruta complicada, con altos niveles de deterioro y dificultades para el transporte de personas y productos agrícolas.

Gracias a esta intervención, alrededor de 3,000 habitantes tienen ahora una vía segura, digna y transitable durante todo el año. La nueva infraestructura mejora la movilidad, facilita el comercio local, fortalece la comunicación entre comunidades y ayuda a que los agricultores puedan trasladar sus cosechas sin los retrasos y riesgos que antes enfrentaban.

 

Continuar Leyendo

Principal

Moda salvadoreña brilla en Nueva York con la cuarta edición de Runway El Salvador 2025

Publicado

el

Runway El Salvador 2025 llevó el talento nacional hasta Nueva York, donde modelos y diseñadores salvadoreños participaron en una pasarela realizada como una vitrina para la moda emergente latinoamericana. El evento, desarrollado este fin de semana, reunió a figuras destacadas que representaron al país con profesionalismo y proyección internacional.

 

La pasarela contó con la participación de tres modelos salvadoreñas invitadas: Lucianne Herrera, Miss Grand El Salvador; Andrea Aguilar, Miss Universe Latina El Salvador; y Florence García, Miss Universe El Salvador 2024. Las tres desfilaron piezas de diseñadores latinos en un evento que busca impulsar la presencia salvadoreña en escenarios internacionales.

Aunque Runway El Salvador 2025, se desarrolló en New York como un espacio dedicado a promover talento salvadoreño ante agentes, fotógrafos y productores de moda radicados en Estados Unidos. Este tipo de eventos suelen funcionar como plataformas alternativas que permiten a modelos y creadores proyectarse hacia oportunidades dentro del circuito de la moda neoyorquina.

En años recientes, la presencia salvadoreña en Nueva York ha ido ganando terreno. Modelos como Andrea Morán, quien participó en la New York Fashion Week 2025 para la diseñadora Diana Mahrach, han abierto camino y generado mayor visibilidad para el país en este tipo de escenarios. El evento Runway El Salvador se suma a esta tendencia, posicionando a más rostros nacionales frente a audiencias internacionales.

 

Durante la jornada, los organizadores destacaron que el objetivo principal es mostrar la elegancia, disciplina y el orgullo salvadoreño en uno de los mercados de moda más competitivos del mundo. Para las representantes nacionales, la pasarela significó una oportunidad de exposición y un paso más en sus carreras profesionales.

Runway El Salvador 2025 se convierte así en una vitrina importante para continuar impulsando el talento salvadoreño y fortalecer los lazos culturales con la comunidad latina en la Gran Manzana.

Continuar Leyendo

Principal

Conductor ebrio causa accidente y provoca la muerte del bebé de una de las víctimas

Publicado

el

La Policía Nacional Civil informó que Kevin Alexander Cortez Sermeño, de 28 años, es el responsable del accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 58 de la carretera antigua de Santa Ana hacia San Salvador, donde tres personas resultaron lesionadas.

Inicialmente, un motociclista, su acompañante y una mujer que esperaba el bus en una parada fueron trasladados a un centro asistencial debido a las heridas sufridas tras la colisión. Posteriormente, las autoridades confirmaron que una de las lesionadas estaba embarazada y, lamentablemente, su bebé de 32 semanas falleció en el hospital.

La prueba de alcotest practicada al conductor arrojó 106° de alcohol, por lo que será remitido por los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y conducción peligrosa.

Agentes de la División de Tránsito continúan procesando la escena para completar las investigaciones correspondientes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído