Internacionales
VENEZUELA EN CRISIS: Maduro cambia a jefe de inteligencia y asigna a fiscales investigar a los involucrados en intento golpista

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que el intento de golpe de Estado impulsado por la oposición este martes, en Caracas, refleja la existencia de sectores que apoyan la generación de hechos de violencia al servicio de intereses extranjeros.
«Vamos a seguir saliendo victoriosos en las coyunturas que nos toquen», recalcó desde el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno nacional, quien acusó a EE.UU. de estar detrás del intento de golpe de Estado, comandado por el diputado opositor Juan Guaidó, para derrocarlo.
Durante su alocución, el Jefe de Estado también informó la designación del general Gustavo González López como nuevo director del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en sustitución del general Manuel Ricardo Cristopher.
El mandatario venezolano aclaró que la base militar de La Carlota, en el este de Caracas, «nunca estuvo tomada», como hicieron creer los sectores de la oposición, encabezados por Guaidó, quien dirigió una operación para sacar ilegalmente a Leopoldo López de su arresto domiciliario.
Del igual forma, indicó que la mayoría de los oficiales militares y policiales convocados a la intentona fueron trasladados a Altamira, zona acaudalada del este de Caracas y bastión de la oposición, «bajo engaño». Por eso, aseguró, cuando los uniformados se percataron de la operación, «dejaron a los golpistas solos».
Maduro recordó que Leopoldo López, prófugo de la justicia, ha dirigido varios intentos de golpe de Estado en Venezuela, pero esta vez, refirió, estuvo acompañado por Guaidó, quien se autoproclamó en enero pasado como «presidente encargado» del país suramericano.
«Es algo nunca antes visto (…) ¿Qué buscaban? ¿El enfrentamiento militar?», se preguntó el dignatario venezolano, tras responsabilizar de los hechos a dirigentes del partido de extrema derecha Voluntad Popular, fundado por López.
Indicó que tres fiscales del Ministerio Público dirigirán el proceso de investigación contra los presuntos responsables de la sublevación que trató de alterar el orden constitucional. «No puede haber impunidad, tiene que haber justicia para que haya paz en Venezuela», agregó.
El mandatario dijo que el plan golpista ideado por Guaidó y López era propiciar «una guerra civil». En ese sentido, consideró que una de las pruebas de esa hipótesis es que cuando la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) lanzó gases lacrimógenos hacia el distribuidor Altamira, recibió como respuesta disparos de armas largas.
No obstante, afirmó que «bajo ninguna circunstancia» su Gobierno permitirá que el país se llene de violencia, por lo que tomará todas las acciones pertinentes para garantizar la paz ciudadana.
El presidente Maduro informó que, durante el choque con las fracciones golpistas en Altamira, tres oficiales policiales y cinco militares resultaron heridos y, de estos últimos, dos se encuentran en estado delicado de salud.
Para Maduro, el escaso apoyo de militares a Guaidó y el desmedido despliegue mediático internacional que tuvo su acción, es muestra de que el objetivo era promover un «show» y buscar el «asalto del poder» en el centro de Caracas.
No obstante, hizo un llamado a la comunidad internacional a «abrir los ojos» para ver quiénes son los dirigen la oposición venezolana y develar sus verdaderas intenciones: «no quieren democracia, quieren, por la vía de la violencia, arrasar con el chavismo que gobierna», advirtió.
Por otra parte, el presidente venezolano aseveró que nunca ha habido en la historia de EE.UU. un Gobierno «tan loco» como el de Donald Trump, a quien responsabilizó de dirigir el plan golpista. «¡Cuanto odio hay en esta gente!», dijo en alusión a las palabras de los principales voceros de la Casa Blanca.
Maduro se refirió puntualmente a la declaración del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, quien aseguró hoy que el presidente venezolano tenía prevista su salida sdel país, rumbo a Cuba, pero fue detenido por Rusia: «Señor Pompeo, por favor, qué falta de seriedad (…) cuánta mentira y manipulación en esta escaramuza golpista», dijo.
Tras hacer una balance de la jornada, agradeció a las fuerzas del chavismo por movilizarse hacia el palacio de Miraflores en defensa de la revolución bolivariana y reiteró el llamado a marchar este miércoles, 1 de Mayo, para conmemorar el Día del Trabajador: «Es la garantía de la paz, es ese pueblo movilizado con su conciencia», acotó.
Por último, llamó a población a seguir trabajando por la «paz, la democracia» de la nación caribeña, al tiempo que instó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a consolidar la unidad y actuar siempre en defensa de la Constitución.
Internacionales
Maduro rechaza acuerdo humanitario de Bukele y exige liberación de criminales venezolanos en El Salvador

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo su postura de rechazar el acuerdo humanitario propuesto por el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, y exigió nuevamente la liberación de los criminales venezolanos enviados por Estados Unidos para su encarcelamiento en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en territorio salvadoreño.
Maduro volvió a referirse a una supuesta violación de derechos humanos contra los venezolanos que guardan prisión en el Cecot y no ofreció una respuesta favorable a la propuesta de Bukele, que planteaba intercambiarlos por presos políticos encarcelados en Venezuela por sus vínculos con la oposición.
«Yo le digo, señor Bukele: póngase a derecho, responda al cuestionario del fiscal general de la República de Venezuela. Dé fe de vida de todos los muchachos secuestrados. Diga dónde están enjuiciados, qué causa, qué delito cometieron», expresó Maduro.
«Permita el acceso de sus abogados y familiares a la prisión donde los tienen secuestrados. Abandone el camino de la desaparición forzosa y, más temprano que tarde, póngalos en libertad incondicionalmente. Libertad incondicional para los jóvenes que están secuestrados en El Salvador», agregó.
Las declaraciones de Maduro se produjeron luego de que Bukele propusiera, el pasado domingo, un acuerdo humanitario que contemplaba la repatriación de 252 venezolanos detenidos, a cambio de la liberación de un número igual de presos políticos en Venezuela.
«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», expresó Bukele en ese momento.
La propuesta fue realizada a través de la red social X, donde el presidente salvadoreño explicó que los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados en el marco de una operación contra pandillas internacionales.
Internacionales
FOTOS | El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en su féretro

Este martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, como parte de los homenajes póstumos que marcarán la última vez que el mundo lo vea físicamente.
Las fotografías muestran el cuerpo del pontífice en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia habitual y lugar al que acudía con frecuencia para orar y meditar por el mundo.
Según se informó, las imágenes forman parte del acto de constatación del deceso. En ellas, el papa aparece vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en las manos, símbolo de su profunda devoción mariana.
El miércoles 23 de abril, su cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan despedirse.
Asimismo, se confirmó que sus restos reposarán en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, en cumplimiento de su voluntad testamentaria.
Tal como lo pidió en vida, su funeral y todos los actos relacionados se realizarán de forma sencilla, sin decoraciones ostentosas, como reflejan las imágenes difundidas.
«La tumba debe ser en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus», dejó escrito el pontífice en su testamento, publicado por el Vaticano.
Internacionales
El cónclave, manual de instrucciones

Así se elegirá al sucesor del papa Francisco: paso a paso del cónclave
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
La elección está regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. La fecha del cónclave aún no ha sido fijada.
Preparativos
Los 135 cardenales electores —todos menores de 80 años— se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano, durante la duración del cónclave.
La jornada inicial comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales, vestidos con el hábito coral, se reúnen primero en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y luego, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina invocando la asistencia del Espíritu Santo.
Bajo la icónica bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento colocando la mano sobre el Evangelio.
Luego, siguiendo un antiguo ritual de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase «Extra omnes» («¡Todos fuera!»), lo que marca la salida de todas las personas ajenas al cónclave y el cierre de puertas, con el fin de evitar cualquier influencia externa.
La elección
Por sorteo, se designan tres grupos de tres cardenales: los escrutadores, encargados de contar los votos; los infirmarii, responsables de recoger los votos de los cardenales enfermos; y los revisores, que verifican el escrutinio.
Cada cardenal recibe una papeleta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem («Elijo como Sumo Pontífice») en la parte superior y un espacio en blanco para escribir el nombre del candidato, con una caligrafía lo más irreconocible posible. En teoría, está prohibido votarse a sí mismo.
Uno por uno, los cardenales se acercan al altar con la papeleta visible, pronuncian un juramento en latín —«Testor Christum Dominum, qui me iudicaturus est, me eligere in Summum Pontificem illum, quem secundum Deum iudico eligi debere»— y depositan su voto en una urna.
Los cardenales que no pueden acercarse al altar por razones de salud entregan su voto a un escrutador, quien lo deposita en su lugar.
Una vez recogidos todos los votos, un escrutador agita la urna, los transfiere a otro recipiente y se inicia el conteo. Dos escrutadores anotan los nombres mientras un tercero los lee en voz alta. Luego, perforan cada papeleta en el lugar donde aparece la palabra Eligo. Los revisores corroboran la exactitud del proceso.
Si ningún candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se realiza otra votación. A partir del segundo día, se celebran hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se logre una elección.
Las papeletas y notas utilizadas se queman después de cada dos rondas. El humo que emana de la chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro si no se ha elegido un papa, y blanco cuando se ha alcanzado un consenso: la tradicional fumata blanca.
Si tras tres días no se ha logrado una elección, se hace una pausa de un día dedicada a la oración y reflexión.
Habemus Papam
Una vez elegido, el nuevo papa debe responder a dos preguntas formuladas por el decano del Colegio Cardenalicio:
-
«¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?»
-
«¿Qué nombre deseas tomar?»
Si acepta, se convierte en el nuevo obispo de Roma y cabeza de la Iglesia Católica.
A continuación, los cardenales expresan su obediencia al nuevo pontífice. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia al mundo: «Habemus Papam». Seguidamente, el nuevo papa aparece y ofrece su primera bendición Urbi et Orbi («A la ciudad y al mundo»).