Connect with us

Internacionales

Una cepa de gripe aviar, transmisible al ser humano, reaparece en una granja de Estados Unidos

Publicado

el

Casos de gripe aviar del tipo H7N9, una de las cepas responsables de los contagios humanos, se detectaron en una granja de pollos en Estados Unidos, que ya enfrenta un brote de H5N1, anunció el lunes la Organización Mundial de Sanidad Animal.

«Se detectó la presencia de influenza aviar altamente patógena (IAHP) H7N9 de la línea norteamericana relacionada con aves silvestres en un lote comercial de reproductores de pollos de engorde en Mississippi», en el condado de Noxubee, precisó el organismo en un informe.

Los análisis se confirmaron la semana pasada. La última detección de esta cepa en Estados Unidos se remonta a agosto de 2017. Otra cepa, H5N9, fue también identificada por primera vez en el país a finales de enero.

Más de 47.600 pollos han sido sacrificados en la granja afectada, precisó la organización, con sede en París.

Las cepas H5N1 y H7N9, detectadas respectivamente en 1997 y 2013, han sido las principales responsables de los casos humanos de gripe aviar, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La cepa H7N9 puede causar problemas respiratorios graves. Entre 2013 y 2021, el virus H7N9 infectó a 1.668 personas y causó 616 muertes, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estados Unidos ya enfrenta una fuerte presencia de la cepa H5N1 en los animales, incluidos los bovinos, con algunas decenas de casos de transmisión a los humanos, lo que incrementa los temores de una futura pandemia.

Este temor se ve reforzado por la falta de comunicación de las autoridades federales, que suspendieron varios informes epidemiológicos desde la llegada al poder del presidente Donald Trump.

El país registró a inicios de enero un primer deceso humano relacionado con el virus H5N1. Los casos humanos registrados, incluido el fallecido, fueron causados por el contacto directo con un animal. No se ha registrado ninguna transmisión entre humanos.

Internacionales

Luisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

Publicado

el

Ecuador decidirá este domingo 13 de abril entre dos propuestas de país que intentan resolver la crisis a varias bandas que atraviesa el país latinoamericano.

A la izquierda, la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, partido político liderado por el expresidente Rafael Correa, y que hoy busca la revancha tras perder en las elecciones anticipadas de 2023.

Para esta segunda vuelta alcanzó un acuerdo con el partido del movimiento indígena para recibir su apoyo. Pero tendrá un respaldo fragmentado porque algunos líderes indígenas anunciaron que no seguirán esa línea.

A la derecha, el empresario e hijo de una de las familias más ricas de Ecuador, Daniel Noboa, el actual mandatario que asumió el poder hace 14 meses para terminar el periodo del expresidente Guillermo Lasso, que aplicó la muerte cruzada en 2023. Hoy, busca gobernar un período completo de cuatro años.

Al cierre de sus campañas electorales, los candidatos centraron su atención en una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos: la seguridad. Los votantes exigen acciones para enfrentar la creciente violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico.

A este problema se suma la crisis energética que, según expertos, aún causa incertidumbre por la falta de soluciones a largo plazo. Aunque ya no hay cortes de luz, en 2024 se reportaron apagones de hasta 14 horas por día. Esto golpeó la ya delicada situación económica.

Este es el Ecuador que recibirá el próximo presidente o presidenta.

Robos, secuestros extorsivos y masacres por disputas territoriales marcan el día a día en el país más violento de América Latina. Esto, pese a estar en medio de una militarización y con una declaración de un “conflicto interno armado” por parte del presidente Daniel Noboa, a través de un decreto el 9 de enero de 2023, cuando nombró a 22 organizaciones criminales como “terroristas”.

El Gobierno aprobó el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% para utilizar este excedente, según el presidente, en el combate contra la delincuencia.

Sin embargo, los dos primeros meses de 2025 llegan a los mismos niveles de violencia que el 2023, que fue, hasta ese momento, el año más violento en la historia del país. Ecuador pasó rápidamente de ser un territorio pacífico a encabezar los titulares por los altos niveles de criminalidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

El presidente Noboa decreta estado de excepción en siete provincias, en Quito y en las cárceles

Publicado

el

A primeras horas de este sábado 12 de abril, se dio a conocer que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, mediante el Decreto Ejecutivo 599, declaró un nuevo Estado de Excepción en siete de sus 24 provincias, Quito y todo el sistema penitenciario que incluye 53 cárceles.

Dicha medida que tendrá vigencia por 60 días, responde al incremento incontrolable de la violencia asociada al narcotráfico y grupos de crimen organizado.

La mirada del mundo se centra en el país suramericano, ya que la medida se implementó un día antes de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, donde el actual mandatario se enfrentará en las urnas contra su opositora, Luisa González.

Ecuador declaró un estado de excepción por 60 días en siete provincias, Quito y el sistema penitenciario, ante el aumento de la violencia vinculada al narcotráfico. La medida, adoptada un día antes de la segunda vuelta presidencial, incluye toques de queda y restricciones a derechos como la libertad de reunión y la inviolabilidad del domicilio.

Las zonas bajo dicha medida son Guayas, Los Ríos Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, El Distrito Metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha, y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay; además de la capital, Quito, y las 53 cárceles del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ecuador.

“La declaratoria se fundamenta en el incremento de los índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por parte de grupos armados organizados”, reza parte del decreto.

Continuar Leyendo

Internacionales

Papa Fracisco marca el inicio de la Semana Santa con la visita a la Basílica de Santa María la Mayor

Publicado

el

En un gesto cargado de significado espiritual y tradición, el papa Francisco visitó este sábado la Basílica de Santa María La Mayor en Roma, donde oró ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani.

 

La visita se realizó en vísperas del Domingo de Ramos, marcando así el inicio de la Semana Santa, uno de los periodos más importantes para la comunidad católica en todo el mundo.

El Santo Padre se recogió en oración frente a la venerada imagen mariana, conocida por ser protectora del pueblo romano y símbolo de consuelo en tiempos de dificultad.

Como es costumbre, Francisco encomendó a la Virgen las intenciones de la Iglesia y de todos los fieles, pidiendo por la paz mundial y el consuelo de quienes atraviesan situaciones de sufrimiento.

 

La Basílica de Santa María La Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, ha sido a lo largo de los siglos un lugar especial de oración para los pontífices, y el actual Papa mantiene una devoción constante por la Salus Populi Romani, visitándola antes y después de cada viaje apostólico y en momentos significativos del calendario litúrgico.

Con esta oración, el Papa dio inicio simbólico a los ritos de la Semana Santa, que continuará este domingo con la celebración del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro, donde miles de peregrinos se darán cita para conmemorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído