Connect with us

Internacionales

¿Qué se sabe del sismo que azotó Turquía y Siria?

Publicado

el

sto es una síntesis de lo que se sabe de la catástrofe.

¿Dónde y cuándo?
El primer temblor, de una magnitud 7,8, se produjo a las 04H17 (01H17 GMT).

Se registró en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras (sureste de Turquía), a unos 60 km en línea recta de la frontera Siria, y a una profundidad de 17,9 kilómetros.

El sismo se sintió hasta en Líbano, Chipre y el norte de Irak. Le siguieron al menos 185 réplicas, incluyendo una de magnitud 7,5 el lunes a las 10H24 GMT, también en el sureste de Turquía, a 4 km al sureste de la ciudad de Ekinozu.

FOTO/ AFP

Es el peor terremoto ocurrido en Turquía desde el del 17 de agosto de 1999, que dejó 17,000 muertos, más de mil de ellos en Estambul.

Balance provisorio
Más de 17.100 personas han perdido la vida y decenas de miles resultaron heridas en los dos países. Este jueves, los servicios de rescate siguieron buscando víctimas entre los escombros, en medio de un frío glacial.

Al menos 14.014 personas murieron en el sureste de Turquía y 3.162 en Siria, con lo que el balance total asciende a 17,176 muertos, según fuentes oficiales.

Las primeras operaciones de rescate se vieron obstaculizadas por una tormenta invernal que trajo nevadas y heladas y dejó fuera de servicio los tres principales aeropuertos de la región, lo que complicó el suministro de ayuda. Sin embargo, se encontró a supervivientes bajo los edificios derrumbados.

Daños materiales
Varios yacimientos arqueológicos se vieron afectados en Siria, por ejemplo la ciudadela de Alepo, una joya arquitectónica de la época medieval, y su ciudad vieja, clasificada en 2013 en la lista de la Unesco de patrimonio mundial en peligro, tras años de guerra civil.

El Ministerio sirio de Salud informó de daños en las provincias de Alepo, Latakia, Hama y Tartus, donde Rusia tiene una base naval.

FOTO/ AFP

En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan dio cuenta de casi 3.000 edificios derrumbados en siete provincias. Según la AFAD, el organismo turco de gestión de catástrofes, el sismo habría echado abajo 2.834 inmuebles.

Una famosa mezquita del siglo XIII quedó parcialmente derruida en la provincia de Maltaya, donde también se desplomó un edificio de 14 pisos y 28 apartamentos, habitado por 92 personas.

Ciudades como Adana, Gaziantep, Sanliurfa, Diyarbakir, Iskenderun y Adiyaman, donde se derrumbaron los hospitales públicos, se cuentan entre las más golpeadas por el terremoto.

El sismo también dañó un punto de paso entre Turquía y las zonas rebeldes sirias, necesario para el abastecimiento de ayuda humanitaria, indicó la ONU.

Ayuda
Los mensajes de pésame y las ofertas de ayuda no tardaron en llegar, por parte de Naciones Unidas, la Unión Europea (UE), la OTAN, Estados Unidos, China y Rusia, entre otros.

Según Erdogan, 45 países ofrecieron su ayuda, que empezó a llegar el martes a Turquía con los primeros equipos de socorristas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que el bloque prevé acoger una conferencia de donantes en marzo.

Diecinueve Estados miembros de la UE enviaron, en total, 1,185 rescatistas y 79 perros detectores a Turquía.

En Siria, la UE está colaborando con socios humanitarios y financiando operaciones de ayuda.

Pese a la invasión rusa, Ucrania enviará 87 rescatistas a Turquía.

Estados Unidos prometió enviar unos 160 socorristas y China anunció una ayuda de 5,9 millones de dólares, incluyendo rescatistas especializados en entornos urbanos, equipos médicos y material de emergencia.

FOTO/ AFP

Emiratos Árabes Unidos prometieron 100 millones de dólares en ayudas y Arabia Saudita, que no tiene relaciones con el gobierno sirio desde 2012, anunció que creará un puente aéreo con los dos países.

Rusia afirmó que enviará equipos de rescate a Siria, donde más de 300 militares rusos ya fueron desplegados, según el ejército.

Suecia también prometió ayudar a Turquía a pesar de las tensiones bilaterales.

Israel anunció que «aprobó» el envío de ayuda a Siria, tras una solicitud de Damasco presentada por canales «diplomáticos», pues ambos países no mantienen relaciones oficiales.

Argelia y Libia enviaron equipos de rescate y Túnez ordenó el envío de 14 toneladas de mantas y alimentos.

Internacionales

Honduras implementa teletrabajo para empleados públicos por brote de COVID-19

Publicado

el

El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo por un brote de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias que ya dejaron más de 200 muertos este año.

«Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (…) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes», dijo el ministerio en un comunicado.

 

Argumentó que son «recomendaciones de la Secretaría de Salud», porque hay «un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas» como «el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común».

El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Lorenzo Pavón, aseguró a medios locales que 216 personas han fallecido en lo que va del año a causa de infecciones respiratorias, cinco por Covid-19, en «una letalidad realmente bien considerable».

El gobierno había recomendado a la población «retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes», así como «evitar concentraciones masivas en espacios reducidos», igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.

Continuar Leyendo

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído