Internacionales
Paraguay retoma el modelo Bukele para el control de sus penitenciarías

El Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, está replicando el modelo Bukele para el control de sus cárceles y el traslado de reos a otros centros de reclusión del país, dijo en una entrevista con «Diario El Salvador» el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados de esa nación sudamericana.
Latorre aseguró que el modelo de Bukele fue «la inspiración» que tuvo el gobernante Peña para tomarse hace poco menos de un año con la fuerza militar y policial la principal cárcel de Paraguay, que «se estaba convirtiendo en un centro de operaciones para el narcotráfico y el crimen organizado».
«Nosotros tuvimos experiencias en el Paraguay, tomamos la principal cárcel […], y el presidente Santiago Peña dijo con claridad que la inspiración para ese operativo fue lo que el presidente Nayib Bukele está haciendo en términos de seguridad, lo que hizo en la lucha y de combate contra las maras», afirmó el diputado por el Partido Colorado.
La prensa paraguaya informó sobre la operación policial y militar, denominada Veneratio, que se ejecutó en el penal de Tacumbú, ubicada en la capital, Asunción, considerada como el principal centro penitenciario de Paraguay.
Tras el operativo policial y militar, Peña dijo a la prensa internacional que se inspiró en la estrategia del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para tomar el control de la cárcel y posteriormente realizar traslados de los reclusos a otras penitenciarías.
«No te puedo negar que la experiencia de El Salvador, de Nayib, ha sido también un factor de aliento para enfrentar a estos grupos criminales. El presidente Nayib Bukele es hoy una figura que ha ganado preponderancia», dijo Peña a la cadena internacional CNN.
El jefe del Estado paraguayo añadió: «El Salvador, antes de su llegada [de Bukele], era uno de los países más inseguros y de mayor criminalidad en el mundo. Él generó un cambio tremendo, y eso generó poderosamente la atención».
La operación Veneratio retomó el control del penal y el traslado de los internos a por lo menos ocho centros de reclusión del país, bajo el mismo modelo con el cual los pandilleros son traslados por las fuerzas del orden en El Salvador.
«Las imágenes de los presos semidesnudos y sentados en el suelo en estrechas filas fueron rápidamente comparadas en redes sociales con los operativos desplegados en El Salvador bajo el Gobierno de Nayib Bukele», suscribió el medio Infobae en su nota web.
Latorre sostuvo recientemente una reunión con el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, con quien conversó sobre temas de cooperación, en materia legislativa.
«Nosotros tenemos mucho interés por hacer un estudio de legislación comparada en todo lo que tiene que ver con la seguridad. El mundo está hablando de lo que está haciendo El Salvador en materia de seguridad», dijo Latorre tras la reunión con Castro.
Internacionales
Motín en cárcel juvenil de Guatemala deja empleados como rehenes por traslado de líderes de pandillas

Internos del Centro Especializado de Reinserción Juvenil en la capital de Guatemala tomaron este lunes como rehenes a tres empleados del centro, en un nuevo motín atribuido a represalias por el traslado de líderes de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación I.
El gobierno reubicó el 30 de julio a 10 cabecillas de estas pandillas, quienes permanecen aislados y sin acceso a teléfonos celulares. Desde entonces se han registrado motines en cinco cárceles del país, en los que se han tomado guardias como rehenes, aunque fueron liberados sin incidentes mayores; en agosto, un vigilante murió durante una revuelta en la cárcel El Boquerón.
El presidente Bernardo Arévalo confirmó la toma de rehenes y aseguró que la Secretaría de Bienestar Social y el Ministerio de Gobernación trabajan para resolver la situación. “Los motines han surgido a partir de la decisión de poner en aislamiento a los cabecillas de las dos principales pandillas del país”, indicó el mandatario.
Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se disputan el control de territorios en Guatemala, donde extorsionan a comerciantes, transportistas y ciudadanos, y también operan en Honduras. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha encarcelado a decenas de miles de presuntos pandilleros desde 2022 bajo un régimen de excepción, criticado por organizaciones de derechos humanos.
Internacionales
“Mayo” Zambada se declara culpable de narcotráfico en EE. UU. y enfrenta cadena perpetua

Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cártel de Sinaloa, se declaró este lunes culpable de narcotráfico ante un tribunal federal de Nueva York, decisión que le permitirá evitar un juicio pero que podría condenarlo a pasar el resto de su vida en prisión.
Zambada, de 75 años, aceptó los cargos de empresa criminal continuada y conspiración para lavar dinero, cometer asesinatos, secuestros y traficar drogas. Durante la audiencia, reconoció haber enviado más de 1,500 toneladas de cocaína a Estados Unidos, así como haber pagado sobornos a autoridades mexicanas.
El narcotraficante deberá pagar además una multa de 15,000 millones de dólares. La sentencia fue fijada para el 13 de enero de 2026, y el juez Brian Cogan adelantó que el principal cargo en su contra es castigado con cadena perpetua.
En su declaración, Zambada pidió perdón a las víctimas de la violencia generada por el cártel y llamó a la población de Sinaloa a mantener la calma y evitar la violencia en medio de la disputa con los herederos de Joaquín “Chapo” Guzmán.
La fiscalía estadounidense descartó solicitar la pena de muerte en su caso. Por su parte, la defensa aclaró que no existe ningún acuerdo de cooperación con el gobierno de Estados Unidos.
La resolución judicial marca el cierre de una de las últimas grandes persecuciones contra los líderes históricos del cártel de Sinaloa, tras la condena a cadena perpetua del “Chapo” Guzmán en 2018.
Internacionales
Cinco periodistas mueren en ataque israelí a hospital en Gaza

Cinco periodistas, incluidos colaboradores de The Associated Press, Reuters y Al Jazeera, murieron este lunes en un ataque israelí contra el Hospital Nasser en Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, donde en total fallecieron 20 personas, informó la Defensa Civil palestina. Entre los fallecidos también se encuentra un miembro de la Defensa Civil.
El ataque, que involucró un dron explosivo seguido de bombardeos mientras se evacuaban a los heridos, golpea uno de los últimos centros sanitarios parcialmente operativos en la región, que ha sido blanco de ataques israelíes desde el inicio de la guerra en Gaza tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
La cadena Al Jazeera confirmó la muerte de su camarógrafo Mohamed Salama, mientras que Reuters reportó un periodista fallecido y otro herido. La Associated Press lamentó la muerte de Mariam Dagga, de 33 años, colaboradora visual de la agencia. Los otros dos periodistas fallecidos fueron identificados como Moaz Abu Taha y Ahmad Abu Aziz, según el sindicato de periodistas palestinos.
La ofensiva israelí, que ha dejado hasta ahora más de 1.200 muertos y 62.744 heridos en Gaza, ha generado condenas internacionales. La Asociación de la Prensa Extranjera exigió explicaciones inmediatas y pidió el cese de los ataques contra periodistas.
El ejército israelí reconoció haber atacado la zona del hospital y aseguró que no tiene como objetivo a los periodistas, además de anunciar una investigación preliminar. Sin embargo, las restricciones de acceso a Gaza dificultan la verificación independiente de las cifras y hechos reportados.