Internacionales
La mortalidad por malaria retrocede al nivel anterior a la pandemia de covid-19
En un informe publicado el miércoles, la OMS estimó en 263 millones el número de casos de malaria en el mundo el año pasado. Esto representa unos 11 millones de casos más que en 2022, pero con una cifra de muertes prácticamente igual.
En cuanto a la tasa de mortalidad, «hemos vuelto a las cifras previas a la pandemia», anunció Arnaud Le Menach, del Programa Mundial de Lucha contra la Malaria de la OMS, en una conferencia de prensa.
En 2020, las interrupciones causadas por la pandemia provocaron un fuerte aumento de muertes relacionadas con la malaria, con 55.000 fallecimientos adicionales. Desde entonces, el número total de muertes y la tasa de mortalidad disminuyen gradualmente.
El despliegue más amplio de vacunas promete aliviar la carga de la enfermedad en África, la región más afectada, donde se concentran entre 94 % y 95 % de las muertes por malaria.
La OMS recomienda el uso de dos vacunas, RTS,S y R21/Matrix-M, en las zonas afectadas. Entre 2019 y 2023, cerca de 2 millones de niños en Ghana, Kenia y Malaui fueron vacunados con RTS,S.
Según Mary Hamel, que lidera el equipo de vacunas contra la malaria en la OMS, 17 países de África subsahariana han introducido la vacuna en sus programas de inmunización infantil, incluidos los tres países piloto.
«Hemos observado en estos tres países una reducción del 13 % en la tasa de mortalidad durante los cuatro años del programa», explicó.
Progresos importantes
Aunque es «un poco pronto» para medir el impacto en los demás países, Hamel indicó que los que comenzaron a implementar el programa este año siguen una trayectoria similar a la de los países piloto, lo cual considera «muy alentador».
La OMS señala que intensificar la vacunación en África podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año.
En 2023, cuatro países (Azerbaiyán, Belice, Cabo Verde y Tayikistán) fueron certificados como libres de malaria, y Egipto alcanzó ese estatus en octubre de 2024.
El despliegue de mosquiteros de nueva generación avanzó significativamente, contrarrestando la resistencia a los insecticidas de versiones anteriores.
Pero a pesar de los avances persisten varios obstáculos como la falta de fondos, vacunas suficientes, el impacto del cambio climático -que favorece la propagación del mosquito transmisor- y desigualdades sociales, que limitan el acceso a medidas preventivas y tratamientos.
El director del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands, calificó algunos datos del informe como «alentadores», reconociendo que «los progresos estuvieron estancados durante años».
Sands abogó por una doble estrategia: invertir en nuevas tecnologías y mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas de salud.
Por su parte, el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que las nuevas herramientas ofrecen una mejor protección contra la malaria, pero subrayó la necesidad de más inversiones y acciones en los países africanos con alta carga de la enfermedad.
Internacionales
Lula llama a la unidad de las autoridades tras operación policial en Río de Janeiro
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la coordinación entre las autoridades para combatir al crimen organizado, luego de la masiva operación policial realizada el martes en las favelas de Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó 130 muertos.
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió Lula en la red social X.
El mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera coordinada para atacar la “espina dorsal” del crimen sin poner en riesgo a policías y civiles. Asimismo, recordó la reforma de la ley de seguridad presentada por su Gobierno, que busca la actuación conjunta de todas las fuerzas policiales.
La operación tenía como objetivo capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Río de Janeiro.
Internacionales
Huracán Melissa deja devastación en Jamaica y más de 40 muertos en el Caribe
El paso del huracán Melissa por Jamaica ha causado estragos, dejando miles de viviendas sin techo y carreteras intransitables, además de afectar el suministro eléctrico de aproximadamente 500 mil hogares.
Hugh Grant, presidente y director ejecutivo de la Jamaica Public Service (JPS), informó que los municipios más afectados son Saint Elizabeth, Manchester, Hanover y Saint James, donde cerca del 75 % de los clientes permanecen sin electricidad.
El jefe de la Policía, Kevin Blake, indicó que varios sectores quedaron inundados y muchas calles bloqueadas tras la caída de árboles y postes eléctricos a causa de los fuertes vientos.
Hasta el momento, las autoridades reportan más de 40 personas fallecidas en distintos países del Caribe como consecuencia del fenómeno meteorológico.
Internacionales
Nueve periodistas han sido asesinados en México durante 2025
El periodista Miguel Ángel Beltrán fue asesinado el 25 de octubre en el poblado Río Chico, Durango, mientras transitaba por la carretera rumbo a Mazatlán, confirmaron autoridades locales. Con este crimen, suman nueve los comunicadores asesinados en México en lo que va de 2025.
El caso ha generado condenas nacionales e internacionales. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) reiteraron su preocupación por la violencia que enfrenta el gremio en el país, considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo fuera de zonas de guerra.
Los ataques contra comunicadores incluyen asesinatos, amenazas, acoso judicial, espionaje y campañas de desprestigio en redes sociales, afectando el derecho ciudadano a la información. A pesar del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, diversos colectivos señalan fallas estructurales, ya que varios periodistas han sido asesinados incluso bajo resguardo oficial.
Amnistía Internacional y otros organismos exigieron al Estado mexicano una investigación exhaustiva y la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), así como garantizar condiciones seguras para los comunicadores, especialmente en zonas con alta presencia del crimen organizado.
La Fiscalía General del Estado de Durango abrió una carpeta de investigación, mientras RSF solicitó que la FEADLE conozca el caso, al existir indicios de que el asesinato está vinculado con la labor periodística de Beltrán.
La impunidad en casos de violencia contra periodistas en México supera el 90%, según organismos internacionales, lo que genera un clima de miedo y limita la labor informativa. El asesinato de Miguel Ángel Beltrán refleja la crisis de la libertad de expresión en el país y refuerza el llamado urgente para adoptar medidas efectivas de protección y justicia.



















