Internacionales
“La Jefa”, narco de Los Zetas que entregó al cabecilla de su célula, resultó ser prima de un fiscal

La primera vez que el nombre de Guadalupe Hernández Hervis salió a la luz fue en 2017, cuando el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, Jaime Téllez Marié tuvo que reconocer que había tenido contacto con “La Jefa”, quien le ofreció información sobre un grupo criminal.
Las autoridades ya tenían conocimiento de su existencia, ya que en la ficha que tenían en su poder sobre la célula del “H” perteneciente al cártel de Los Zetas, era la única mujer que aparecía en los niveles jerárquicos como segunda al mando.
Este martes, Hernández Hervis volvió a ser noticia, luego de que la encargada de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández Giadáns, reconociera frente al Congreso de Veracruz que es prima hermana de “La Jefa”.

“No voy a negar un parentesco que existe, a la familia no se le elige. Afortunadamente a los amigos sí, pero ni por los amigos ni por la familia puedo yo responder”, dijo, y aseguró que no tenía ningún contacto con ella desde hace más de 30 años.
Hernández Giadáns insistió que sólo es responsable de sus propias acciones y que en el servicio público (anteriormente se desempeñó como secretaria del Ayuntamiento de Xalapa y directora jurídica de la Secretaría de Gobierno) se ha conducido con valores, principios, ética y congruencia en el decir y en el hacer.
Quién es la jefa
Guadalupe Hernández Hervis es oriunda de la región de Los Tuxtlas, por las pocas imágenes que se conocen de ella se sabe que tiene cabello oscuro y lacio y ojos negros.
Era la número dos en la banda de Hernán Martínez Zavaleta, alias “El H”, a quien habría ayudado a capturar.

Era la pareja sentimental de Juan Adiel García Lezama, ex agente ministerial que pasó de las filas del gobierno de Javier Duarte al crimen organizado sin que pudiera ser detenido o ubicado por las fuerzas del orden.
El expendiente FED/SEIDO/UEIDMS-TAB/0000612/2017 citado por el diario Reforma detalla el registro de las conversaciones telefónicas, hechas con autorización de un juez, de “La Jefa” con Téllez Marié, antes y después de la aprehensión de Martínez Zavaleta.
Un secuestro en la ciudad de Xalapa, un número de teléfono, una voz de mujer, un zeta identificado como “El Ricolino”, permitieron seguir pistas y acreditar que Hernández Hervis era la informante del ex funcionario.
“El H” fue detenido el 25 de junio de 2017, en Cárdenas, Tabasco junto con la pareja sentimental de “La Jefa”, y Víctor Manuel Novales Cano.
Entre Guadalupe Hernández y Téllez Marié, según el expediente federal, citado por Reforma, hubo tres llamadas finales, todas el 19 de julio, entre las 22:15 y 22:20 horas. En ellas, la mujer confirmó que Ariel Martínez, hermano del Comandante H, era el sucesor.
De acuerdo con Reforma, Téllez Marié fue citado como imputado por las autoridades federales. Escuchó las grabaciones, las reconoció, pidió que se agregaran al expediente y aclaró que otra agencia anticrimen de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) tenía conocimiento de todo. “La Jefa” había entregado información que ayudó a la captura del H.
“La conozco de referencia. En una ocasión se fue a entrevistar conmigo, platiqué con ella. Ella me dijo que tenía información de las personas que estaban ocasionando los homicidios en la zona de Catemaco, en la zona de Coatzacoalcos y me refirió que la persona que lo estaba haciendo es una persona que era su pareja sentimental, una persona de nombre Adiel que había trabajado antes en la Policía ministerial, posteriormente me entero que esta persona no me estaba dando la información con el ánimo de colaborar, sino que por la propia información que nos da SEIDO me entero que esta persona que era la jefa de plaza del 35Z en la zona de Xalapa”, dijo Téllez Marié.
Durante el arraigo de Adiel García, Hernández Hervis acudió a visitarlo, el 7 de julio. Y proporcionó un dato clave: su número de teléfono celular, con el que había hablado con el secretario de Seguridad. Fue detenida el 22 de septiembre de 2017 y se le procesa por delincuencia organizada y secuestro.
Internacionales
La leyenda del agricultor colombiano y los 600 millones de dólares de Pablo Escobar resurge en 2025

La historia de José Mariena Cartolos, un supuesto agricultor colombiano que en 2015 habría encontrado 600 millones de dólares enterrados en su finca vinculados al narcotraficante Pablo Escobar, vuelve a captar la atención pública en 2025.
Según reportes de medios internacionales y portales digitales, Cartolos habría hallado bidones metálicos con fajos de dinero bajo más de un metro de tierra mientras trabajaba una plantación de palma en Bogotá. La finca, de más de 200 años de antigüedad, habría servido como escondite de parte de la fortuna del extinto líder del Cartel de Medellín.
En su momento, se informó que el dinero fue entregado a la policía local, que abrió una investigación para determinar su origen. No obstante, nunca hubo confirmación oficial por parte del Gobierno colombiano sobre la existencia del hallazgo ni sobre el destino concreto de los fondos. La leyenda indica que, de haberse recuperado, los recursos habrían sido destinados a proyectos sociales.
El relato, considerado por muchos como mito o rumor viral, ha generado un fenómeno de “turismo de búsqueda de tesoros” en Colombia, alentado por el misterio que rodea la fortuna dispersa del Cartel de Medellín. Historias similares se reportaron en años posteriores, como el hallazgo de 18 millones de dólares y objetos personales de Escobar por parte de su sobrino Nicolás Escobar, aunque los billetes estaban en mal estado para circular legalmente.
El resurgimiento de la historia en 2025 refleja el continuo interés global en los vestigios del narcotráfico colombiano y en el lado más legendario de Pablo Escobar, donde mito y realidad se entrelazan en la memoria colectiva.
Internacionales
Monzón en Pakistán deja 393 muertos y provoca gran destrucción

Las fuertes lluvias del monzón que afectan a Pakistán han causado la muerte de al menos 393 personas desde el jueves pasado, informó la autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA). De estos fallecimientos, 356 se registraron en la provincia montañosa de Jaiber Pastunjuá, en el noroeste, cerca de la frontera con Afganistán.
Desde el inicio de la temporada de monzones, el 26 de junio, un total de 706 personas han perdido la vida, mientras continúan las operaciones de rescate para localizar a víctimas sepultadas bajo barro y escombros.
Habitantes de las zonas afectadas relatan escenas devastadoras. Gul Hazir, del pueblo de Bar Dalori, describió cómo el agua de lluvia llegó desde dos frentes y arrasó con rocas y piedras sobre sus viviendas. Otros, como Saqib Ghani, buscan a familiares atrapados con palas, martillos y hasta con sus propias manos.
Las autoridades alertan sobre el riesgo de nuevas inundaciones y la necesidad de reforzar las labores de rescate y asistencia a los damnificados.
Internacionales
Ola de calor en España deja más de 1,100 muertes en 16 días, según el ISCIII

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) estima que la reciente ola de calor que afectó a España del 3 al 18 de agosto dejó un total de 1,149 muertes, de acuerdo con su sistema de monitorización de mortalidad «MoMo».
El sistema analiza las variaciones diarias de la mortalidad general en comparación con lo esperado según series históricas, integrando factores externos como las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Aunque no puede establecer una relación causal absoluta, las cifras representan la mejor estimación de las muertes en las que la ola de calor pudo haber sido un factor determinante.
En julio, el mismo sistema había registrado unas 1,060 muertes atribuibles al calor, lo que representa un incremento de más del 50% respecto al mismo mes de 2024.