Connect with us

Internacionales

La Conversión Coercitiva que viola los Derechos Humanos es un Problema Internacional

Publicado

el

Seúl, Corea del Sur, 15 de diciembre, el Centro de Estudios sobre Nuevas Religiones (CESNUR) de Italia y Derechos Humanos sin Fronteras (HRWF) de Bélgica acogió un seminario sobre derechos humanos titulado «Intolerancia y Discriminación Contra Nuevos Movimientos Religiosos: un Problema Internacional».

Esta conferencia, se dedicó a la protección de los derechos de las minorías religiosas a los que se dirigen los grupos mayoritarios, en particular en el contexto de situaciones anti-derechos humanos, como la conversión forzada que se produce en otros países y en su mayoría en Corea.

La conversión forzada, también conocida como «desprogramación» o «persecución religiosa», es una cuestión social que causa violaciones de los derechos humanos mediante el secuestro y la detención de los miembros de grupos religiosos etiquetados como «sectas» por sus oponentes con el fin de obligarlos a abandonar su fe.

Más de 80 participantes, entre expertos de la ley, periodistas y representantes de la sociedad civil, examinaron la situación actual de conversión forzada y discutieron soluciones para defender la libertad de fe y los derechos humanos que se han convertido en la norma de la comunidad internacional.

«Los desprogramadores coreanos son pastores especializados de las iglesias principales, la mayoría de ellos presbiterianos,» dijo Massimo Introvigne, sociólogo italiano y director general de CESNUR, destacando que la conversión forzada se lleva a cabo a nivel general.

«Las protestas que conmemoran a las víctimas de la conversión forzada se mencionaron en el Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la libertad religiosa de 2019, incluidas las violaciones de la libertad religiosa en el año 2018. Sin embargo, hubo nuevos casos de desprogramación incluso después de su muerte,» él criticó.

En cuanto a la estrategia para resolver este fenómeno, Willy Fautré, Fundador y Director de HRWF dio varias sugerencias; señalando la responsabilidad del liderazgo de la Iglesia Presbiteriana que tolera, respalda e incluso alienta  tal práctica; desarrollar la promoción en las Naciones Unidas y en las organizaciones que defienden la libertad de religión; ensuciando a aquellos que animan a las personas a perpetrar un acto de secuestro y confinamiento.

El 24 de julio, una carta abierta, firmada por la HRWF y otras 14 ONG internacionales, fue enviada al presidente surcoreano Moon Jae In que decía lo siguiente: «Corea del Sur bien podría ser el último país democrático en el mundo donde la desprogramación todavía es tolerada» y pidió al Presidente que «investigue en profundidad las acusaciones de desprogramación forzada, poner fin a esta práctica desagradable y hacer que los responsables asuman la responsabilidad.»Corea del Sur también fue elegida para servir en el 5o mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que la nación declaró «participar en los esfuerzos internacionales para  responder a las crisis de derechos humanos en todo el mundo». Los participantes instaron al gobierno coreano a responder a la cuestión de la conversión forzada que sigue amenazando los derechos humanos de su pueblo.

Con información de Irvin Garcia / Coordinador de Medios en Latino América, Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Internacionales

ONU exige a Ortega a informar sobre los más de 120 desaparecidos en Nicaragua

Publicado

el

Un grupo de expertas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó este viernes al gobierno del presidente Daniel Ortega a revelar el paradero de más de 120 personas víctimas de desaparición forzada en Nicaragua, registradas desde las protestas antigubernamentales de 2018 que fueron reprimidas con violencia por la fuerza pública.

En un comunicado emitido en Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTDFI) advirtió que entre los desaparecidos se encuentran líderes indígenas, mujeres, adultos mayores, así como personas vinculadas a partidos políticos y otras sin afiliación, catalogadas por el régimen como disidentes.

El organismo internacional reiteró el llamado urgente al Estado nicaragüense a cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y a garantizar la localización inmediata de las víctimas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Aeropuerto de Múnich suspende vuelos tras avistamientos de drones

Publicado

el

El aeropuerto de Múnich, en Alemania, suspendió temporalmente sus operaciones tras varios avistamientos de drones, informó la policía a la AFP la madrugada del viernes. El incidente forma parte de una serie de eventos similares que han afectado el tráfico aéreo en Europa en las últimas semanas.

La terminal aérea indicó que la noche del jueves fueron cancelados 17 vuelos de salida, afectando a casi 3.000 pasajeros, mientras que 15 vuelos que debían aterrizar en Múnich fueron desviados a otras ciudades. No se informó cuándo se reanudarán las operaciones.

Los pasajeros afectados fueron atendidos con camas plegables, mantas, bebidas y aperitivos. Los drones fueron vistos alrededor de las 19:30 GMT, lo que provocó el cierre de ambas pistas durante aproximadamente una hora. La policía desplegó helicópteros para localizar los aparatos, aunque aún no hay detalles sobre su número o tipo.

El incidente ocurre a pocos días del último fin de semana de la Oktoberfest, evento que atrae a cientos de miles de personas a Múnich. Alemania mantiene alerta máxima ante la amenaza de drones, mientras países como Polonia y Dinamarca han señalado a Rusia como responsable de recientes incursiones en su espacio aéreo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la creación de un «muro antidrones» como medida de defensa. Autoridades alemanas han advertido sobre enjambres de drones que sobrevolan el país, incluyendo instalaciones militares e industriales, aumentando la preocupación por la seguridad aérea.

Continuar Leyendo

Internacionales

Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Publicado

el

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.

El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.

Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído