Internacionales
HISTORIA: Madre salvadoreña emigra a EE.UU. y es separada de sus hijos: huyó del país por amenaza de la pandilla MS-13

«Crucé la frontera de EE.UU. el 13 de marzo en busca de seguridad para mí y mis hijos, de 4 y 10 años. Habíamos huido de nuestras vidas desde El Salvador, donde miembros de la pandilla MS-13 habían amenazado con matarnos», empieza Jessika L. su relato, publicado en USA Today. Usa solo parte de su nombre para proteger a sus familiares.
De acuerdo con la mujer, en El Salvador temía no solo por su seguridad sino también por la de sus hijos. «Fui a las autoridades y pedí protección, pero no hicieron nada… así que hice lo que creo que haría cualquier madre responsable: intenté llevarlos a un lugar seguro», recuerda Jessica explicando que tenía familiares en EE.UU. que estaban dispuestos a acogerlos.
La mujer y sus hijos se entregaron a los primeros oficiales de la Patrulla Fronteriza que encontraron después de cruzar la frontera en Texas. La salvadoreña intentó explicar que ella y sus hijos necesitaban protección, pero en vez de obtenerla las autoridades migratorias le quitaron a sus hijos por buscar asilo.
«Solo me dieron cinco minutos para despedirme. Mis bebés comenzaron a llorar. Me rompe el corazón recordar a mi hijo pequeño llorando: ‘¿Por qué tengo que irme? ¡Mami, quiero quedarme contigo!’ Mientras que mi hijo mayor estaba confundido y no entendía lo que estaba sucediendo», relata Jessica.
La mujer fue trasladada al Centro de Detención de Laredo en Texas, mientras que sus hijos fueron llevados a San Antonio debido a la política de ‘cero tolerancia’, introducida por el presidente de EE.UU. Donald Trump. Jessica solo logró averiguar que su niños fueron separados y colocados en dos hogares de crianza diferentes por un tiempo.
«Soy una víctima»
Finalmente, el 8 de mayo, después de casi dos meses bajo custodia del Gobierno, sus hijos fueron trasladados a la casa de sus familiares parientes en la costa este de EE.UU. a los que ni siquiera habían conocido antes.
«Pedí que me liberaran del centro de la detención de inmigrantes para poder estar con ellos, pero cuando tuve mi audiencia, el tribunal alegó que tenía una afiliación con una pandilla salvadoreña. Intenté explicar que, de hecho, era una víctima de la pandilla», recuerda la inmigrante.
Pero el juez estableció una fianza de 12.500 dólares. Afortunadamente para Jessica, personas de todo el país donaron dinero para pagar su fianza a través de un fondo creado por el Centro de Refugiados e Inmigrantes para Educación y Servicios Legales en Texas.
«Me sentí muy aliviada y feliz de tener a mis hijos otra vez. Pero aún pienso en otras madres que están preocupadas por sus hijos que les arrebataron. Rezo para que la gente se ponga en mi lugar y en el de ellos y piense en lo difícil que debe ser para las madres alejarse de sus hijos», concluye Jessica.
Internacionales
Ho, ho, ho: en Venezuela ya es Navidad; Maduro adelanta las fiestas al 1 de octubre

Este miércoles 1 de octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció oficialmente el inicio de la Navidad en el país sudamericano, con el propósito —según sus palabras— de generar un ambiente de “amor, vida y esperanza”.
Durante el anuncio, Maduro aseguró que el adelanto de las festividades decembrinas busca contrarrestar la negatividad: “El adelanto de la Navidad es la mejor vacuna que hemos descubierto contra los amargados, los fascistas y los violentos”, expresó.
La medida ha generado diversas reacciones entre la población y la comunidad internacional, que señalan el contexto de crisis social y económica que enfrenta el país.
Internacionales
Reos en Guatemala desatan polémica al realizar transmisiones en TikTok desde la cárcel

Un video difundido en redes sociales ha generado indignación en Guatemala al mostrar a varios privados de libertad realizando transmisiones en vivo desde el interior de una cárcel, utilizando teléfonos con acceso a internet.
En las imágenes se observa a tres reclusos bebiendo cerveza y lanzando ofensas a los usuarios conectados en la plataforma TikTok.
Tras la difusión del material, varios diputados guatemaltecos solicitaron la construcción de una mega cárcel de máxima seguridad, similar al CECOT en El Salvador, con el fin de evitar que los reos continúen teniendo privilegios y acceso a dispositivos dentro de los centros penitenciarios.
Internacionales
Al menos 69 muertos y decenas de heridos tras fuerte terremoto en el centro de Filipinas

Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió la noche del martes el norte de la isla de Cebú, Filipinas, dejando al menos 69 personas fallecidas y numerosos heridos, informaron autoridades locales de gestión de desastres. El epicentro se registró cerca de la ciudad de Bogo, de unos 90.000 habitantes, donde se concentró la mayor parte de las víctimas.
Decenas de heridos fueron atendidos en hospitales bajo carpas improvisadas debido a las réplicas que continuaron durante la noche. Según Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, muchos de los fallecidos quedaron atrapados bajo los escombros de viviendas y edificios colapsados.
En Bogo se registraron 30 muertes y hasta 186 heridos, mientras que en otras localidades cercanas al epicentro se contabilizaron 39 fallecidos más. Imágenes difundidas muestran daños en templos, puentes y centros comerciales, y residentes relataron momentos de pánico mientras intentaban ponerse a salvo.
El gobierno provincial de Cebú hizo un llamado a voluntarios médicos para apoyar en las labores de rescate, ya que se teme que algunas personas continúen atrapadas bajo los escombros. Durante la noche se reportaron 379 réplicas, lo que dificultó los esfuerzos de rescate.
Filipinas se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que atraviesa Japón, el sudeste asiático y la cuenca del océano Pacífico, donde los terremotos son frecuentes.