Internacionales
Hallan una nueva especie de rincosaurio de 230 millones de años de antigüedad
Un equipo de paleontólogos argentinos dio a conocer a Elorhynchus carrolli, un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años. El nombre de esta nueva especie fue dado en homenaje y en memoria de la bióloga Eloisa Argarañaz, quien participó de las campañas en las que se produjo este hallazgo.
El descubrimiento se realizó en la Formación Chañares, en La Rioja. El doctor Martín Ezcurra, uno de los jefes de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) e investigador del CONICET, indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “se encontraron fragmentos del cráneo de esta nueva especie, incluyendo premaxilar, maxilar y dentario, parte del sacro, las primeras vértebras de la cola y parte de la cadera”.En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil)
“El cráneo tiene una dentición muy especializada compuesta por numerosas hileras de dientes y un pico óseo en el hocico que le podría haber servido para el procesamiento del alimento previamente a ser tragado, a diferencia de lo que sucede en la gran mayoría de los reptiles”, especificó Ezcurra, autor principal del estudio publicado recientemente en la revista científica Jornual of Systematc Palaentology. Los rincosaurios tenían sus patas hacia los costados de su cuerpo y la panza cercana al piso, de forma semejante a los lagartos overos que viven actualmente. Estos animales eran herbívoros y tienen un lazo de parentesco lejano con los cocodrilos y dinosaurios.
“Los restos hallados pertenecen a varios individuos, que fueron recolectados en diversas campañas realizadas en Talampaya durante la última década y a partir de los cuales pudimos reconocer que se trataba de una nueva especie”, comentó el paleontólogo Lucas Fiorelli del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).
En este sentido, el doctor Ezcurra afirmó que “cuando aparecen las primeras faunas de dinosaurios, los rincosaurios eran formas muy abundantes; de hecho, en el Valle de la Luna, en San Juan, donde se registraron algunos de los dinosaurios más antiguos que se conocen, los rincosaurios son los animales más abundantes que había en ese momento”.
El Elorhynchus carrolli, es un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años y medía hasta 3 metros
“Entonces, se conocen muchos ejemplares de rincosaurios en Argentina, pero todos ellos pertenecen a una especie que se llama Hyperodapedon ischigualastensis y ésta era la única especie conocida en nuestro país hasta ahora que dimos a conocer a Elorhynchus carrolli, la cual es más antigua y la podemos distinguir por ciertas características en su cadera y en las primeras vértebras de la cola”, precisó el investigador del MACN.
Homenaje a Eloisa Argarañaz, “la Elo”
Esta nueva especie recibe su nombre de Eloisa Argarañaz, “la Elo”, quien se recibió de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y, tras realizar su tesina de grado, se sumó al equipo de Archosauriform Research Group. Eloisa participó en numerosas campañas paleontológicas junto al grupo del CRILAR de La Rioja y, desde el 2011, participó en varias campañas en Talampaya, donde se produjo este nuevo hallazgo.
En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil) de la Formación Chañares. Por esos días, también iba a participar en una nueva campaña en Talampaya, pero le surgió una enfermedad fulminante por la que falleció el 6 de agosto de ese mismo año. Sus compañeros de equipo la recuerdan como una buena amiga y una gran profesional, por lo que expresan que esta mención a la nueva especie en memoria de “la Elo” es un simple pero sentido homenaje.Desde hace varios años el equipo viene trabajando en descubrimientos – MACN y CONICET
“Ella comenzó colaborando muy fuerte en el CRILAR y se incorporó muy rápido con nuestro ritmo de trabajo y así fue que ya teníamos planificado que ella continuara con la investigación paleontológica. Y ella estaba muy entusiasmada con el tema de los coprolitos fósiles que habíamos encontrado en Talampaya, el cual es un tema muy interesante”, destacó Fiorelli. Y agregó: “Nos acompañó en las campañas de 2011 y 2012 en la Formación Chañares y con ella en particular encontramos los restos de lo que sería este nuevo rincosaurio. Su partida fue un gran dolor para todos nosotros y, entonces, decidimos con todo el equipo que este animalito lleve su nombre, en honor a ella”, recordó el investigador del CRILAR-CONICET.
La directora del grupo ARG, Julia B. Desojo, también expresó su cariño hacia la joven becaria Eloisa Argarañaz: “Ella era muy querida, alegre e iba a ir al campo con nosotros en muy pocos días cuando le surgió esta enfermedad”, manifestó. Asimismo, el epíteto específico de este nuevo taxón, Elorhynchus carrolli, fue dado en memoria del doctor Robert Carroll, un paleontólogo estadounidense fallecido en el año 2020 a causa de COVID-19 y que es reconocido por sus trabajos sobre la anatomía y evolución de los rincosaurios más antiguos, como así también de otros grupos que vivieron durante los períodos Pérmico y Triásico.
Talampaya: una nueva especie tras 22 años
Esta especie nueva de rincosaurio permite poder conocer mejor la temprana evolución de este grupo en el noroeste argentino. “En particular, permite observar cómo se produjo la transición de los rincosaurios que vivieron antes del surgimiento de los primeros dinosaurios hasta los rincosaurios que llegaron a convivir con estos reptiles desde los 233 millones de años hasta que se extinguieron hace unos 227 millones de años”, mencionó el doctor Ezcurra.Todo el equipo de investigadores en La Rioja que participaron del descubrimiento – MACN y CONICET
“A su vez, esta especie nos ayuda a establecer mejor las correlaciones temporales entre la Formación Chañares y otras formaciones del mundo, principalmente del hemisferio sur, para el Triásico, porque esta especie está muy cercanamente emparentada con especies del sur de Brasil, de Tanzania y de la India, los cual indica que estas formaciones tenían edades aproximadamente similares”, agregó.
Elorhynchus carrolli, a su vez, es la primera especie de animal nueva publicada para la Formación Chañares en los últimos 22 años. La mayoría de las especies fueron descritas entre las décadas de los 60 y 70. Y, a fines del siglo XX, otras dos especies fueron dadas a conocer de este yacimiento. Además de los doctores Martín Ezcurra, Lucas Fiorelli y Julia B. Desojo, también participaron de esta publicación en la revista Journal of Systematic Palaentology la doctora Jimena Trotteyn del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET y el doctor Agustín Martinelli del MACN y del CONICET.
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







