Connect with us

Internacionales

Hallan una nueva especie de rincosaurio de 230 millones de años de antigüedad

Publicado

el

Un equipo de paleontólogos argentinos dio a conocer a Elorhynchus carrolli, un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años. El nombre de esta nueva especie fue dado en homenaje y en memoria de la bióloga Eloisa Argarañaz, quien participó de las campañas en las que se produjo este hallazgo.

El descubrimiento se realizó en la Formación Chañares, en La Rioja. El doctor Martín Ezcurra, uno de los jefes de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) e investigador del CONICET, indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “se encontraron fragmentos del cráneo de esta nueva especie, incluyendo premaxilar, maxilar y dentario, parte del sacro, las primeras vértebras de la cola y parte de la cadera”.En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil)         En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil)

“El cráneo tiene una dentición muy especializada compuesta por numerosas hileras de dientes y un pico óseo en el hocico que le podría haber servido para el procesamiento del alimento previamente a ser tragado, a diferencia de lo que sucede en la gran mayoría de los reptiles”, especificó Ezcurra, autor principal del estudio publicado recientemente en la revista científica Jornual of Systematc Palaentology. Los rincosaurios tenían sus patas hacia los costados de su cuerpo y la panza cercana al piso, de forma semejante a los lagartos overos que viven actualmente. Estos animales eran herbívoros y tienen un lazo de parentesco lejano con los cocodrilos y dinosaurios.

“Los restos hallados pertenecen a varios individuos, que fueron recolectados en diversas campañas realizadas en Talampaya durante la última década y a partir de los cuales pudimos reconocer que se trataba de una nueva especie”, comentó el paleontólogo Lucas Fiorelli del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).

En este sentido, el doctor Ezcurra afirmó que “cuando aparecen las primeras faunas de dinosaurios, los rincosaurios eran formas muy abundantes; de hecho, en el Valle de la Luna, en San Juan, donde se registraron algunos de los dinosaurios más antiguos que se conocen, los rincosaurios son los animales más abundantes que había en ese momento”.El Elorhynchus carrolli, es un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años y medía hasta 3 metrosEl Elorhynchus carrolli, es un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años y medía hasta 3 metros

“Entonces, se conocen muchos ejemplares de rincosaurios en Argentina, pero todos ellos pertenecen a una especie que se llama Hyperodapedon ischigualastensis y ésta era la única especie conocida en nuestro país hasta ahora que dimos a conocer a Elorhynchus carrolli, la cual es más antigua y la podemos distinguir por ciertas características en su cadera y en las primeras vértebras de la cola”, precisó el investigador del MACN.

Homenaje a Eloisa Argarañaz, “la Elo”

Esta nueva especie recibe su nombre de Eloisa Argarañaz, “la Elo”, quien se recibió de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y, tras realizar su tesina de grado, se sumó al equipo de Archosauriform Research Group. Eloisa participó en numerosas campañas paleontológicas junto al grupo del CRILAR de La Rioja y, desde el 2011, participó en varias campañas en Talampaya, donde se produjo este nuevo hallazgo.

En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil) de la Formación Chañares. Por esos días, también iba a participar en una nueva campaña en Talampaya, pero le surgió una enfermedad fulminante por la que falleció el 6 de agosto de ese mismo año. Sus compañeros de equipo la recuerdan como una buena amiga y una gran profesional, por lo que expresan que esta mención a la nueva especie en memoria de “la Elo” es un simple pero sentido homenaje.Desde hace varios años el equipo viene trabajando en descubrimientos - MACN y CONICETDesde hace varios años el equipo viene trabajando en descubrimientos – MACN y CONICET

“Ella comenzó colaborando muy fuerte en el CRILAR y se incorporó muy rápido con nuestro ritmo de trabajo y así fue que ya teníamos planificado que ella continuara con la investigación paleontológica. Y ella estaba muy entusiasmada con el tema de los coprolitos fósiles que habíamos encontrado en Talampaya, el cual es un tema muy interesante”, destacó Fiorelli. Y agregó: “Nos acompañó en las campañas de 2011 y 2012 en la Formación Chañares y con ella en particular encontramos los restos de lo que sería este nuevo rincosaurio. Su partida fue un gran dolor para todos nosotros y, entonces, decidimos con todo el equipo que este animalito lleve su nombre, en honor a ella”, recordó el investigador del CRILAR-CONICET.

La directora del grupo ARG, Julia B. Desojo, también expresó su cariño hacia la joven becaria Eloisa Argarañaz: “Ella era muy querida, alegre e iba a ir al campo con nosotros en muy pocos días cuando le surgió esta enfermedad”, manifestó. Asimismo, el epíteto específico de este nuevo taxón, Elorhynchus carrolli, fue dado en memoria del doctor Robert Carroll, un paleontólogo estadounidense fallecido en el año 2020 a causa de COVID-19 y que es reconocido por sus trabajos sobre la anatomía y evolución de los rincosaurios más antiguos, como así también de otros grupos que vivieron durante los períodos Pérmico y Triásico.

Talampaya: una nueva especie tras 22 años

Esta especie nueva de rincosaurio permite poder conocer mejor la temprana evolución de este grupo en el noroeste argentino. “En particular, permite observar cómo se produjo la transición de los rincosaurios que vivieron antes del surgimiento de los primeros dinosaurios hasta los rincosaurios que llegaron a convivir con estos reptiles desde los 233 millones de años hasta que se extinguieron hace unos 227 millones de años”, mencionó el doctor Ezcurra.Todo el equipo de investigadores en La Rioja que participaron del descubrimiento - MACN y CONICETTodo el equipo de investigadores en La Rioja que participaron del descubrimiento – MACN y CONICET

“A su vez, esta especie nos ayuda a establecer mejor las correlaciones temporales entre la Formación Chañares y otras formaciones del mundo, principalmente del hemisferio sur, para el Triásico, porque esta especie está muy cercanamente emparentada con especies del sur de Brasil, de Tanzania y de la India, los cual indica que estas formaciones tenían edades aproximadamente similares”, agregó.

Elorhynchus carrolli, a su vez, es la primera especie de animal nueva publicada para la Formación Chañares en los últimos 22 años. La mayoría de las especies fueron descritas entre las décadas de los 60 y 70. Y, a fines del siglo XX, otras dos especies fueron dadas a conocer de este yacimiento. Además de los doctores Martín Ezcurra, Lucas Fiorelli y Julia B. Desojo, también participaron de esta publicación en la revista Journal of Systematic Palaentology la doctora Jimena Trotteyn del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET y el doctor Agustín Martinelli del MACN y del CONICET.

Internacionales

Ho, ho, ho: en Venezuela ya es Navidad; Maduro adelanta las fiestas al 1 de octubre

Publicado

el

Este miércoles 1 de octubre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció oficialmente el inicio de la Navidad en el país sudamericano, con el propósito —según sus palabras— de generar un ambiente de “amor, vida y esperanza”.

Durante el anuncio, Maduro aseguró que el adelanto de las festividades decembrinas busca contrarrestar la negatividad: “El adelanto de la Navidad es la mejor vacuna que hemos descubierto contra los amargados, los fascistas y los violentos”, expresó.

La medida ha generado diversas reacciones entre la población y la comunidad internacional, que señalan el contexto de crisis social y económica que enfrenta el país.

Continuar Leyendo

Internacionales

Reos en Guatemala desatan polémica al realizar transmisiones en TikTok desde la cárcel

Publicado

el

Un video difundido en redes sociales ha generado indignación en Guatemala al mostrar a varios privados de libertad realizando transmisiones en vivo desde el interior de una cárcel, utilizando teléfonos con acceso a internet.

En las imágenes se observa a tres reclusos bebiendo cerveza y lanzando ofensas a los usuarios conectados en la plataforma TikTok.

Tras la difusión del material, varios diputados guatemaltecos solicitaron la construcción de una mega cárcel de máxima seguridad, similar al CECOT en El Salvador, con el fin de evitar que los reos continúen teniendo privilegios y acceso a dispositivos dentro de los centros penitenciarios.

Continuar Leyendo

Internacionales

Al menos 69 muertos y decenas de heridos tras fuerte terremoto en el centro de Filipinas

Publicado

el

Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió la noche del martes el norte de la isla de Cebú, Filipinas, dejando al menos 69 personas fallecidas y numerosos heridos, informaron autoridades locales de gestión de desastres. El epicentro se registró cerca de la ciudad de Bogo, de unos 90.000 habitantes, donde se concentró la mayor parte de las víctimas.

Decenas de heridos fueron atendidos en hospitales bajo carpas improvisadas debido a las réplicas que continuaron durante la noche. Según Rafaelito Alejandro, viceadministrador de la Oficina de Defensa Civil, muchos de los fallecidos quedaron atrapados bajo los escombros de viviendas y edificios colapsados.

En Bogo se registraron 30 muertes y hasta 186 heridos, mientras que en otras localidades cercanas al epicentro se contabilizaron 39 fallecidos más. Imágenes difundidas muestran daños en templos, puentes y centros comerciales, y residentes relataron momentos de pánico mientras intentaban ponerse a salvo.

El gobierno provincial de Cebú hizo un llamado a voluntarios médicos para apoyar en las labores de rescate, ya que se teme que algunas personas continúen atrapadas bajo los escombros. Durante la noche se reportaron 379 réplicas, lo que dificultó los esfuerzos de rescate.

Filipinas se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica que atraviesa Japón, el sudeste asiático y la cuenca del océano Pacífico, donde los terremotos son frecuentes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído