Connect with us

Internacionales

Hallan una nueva especie de rincosaurio de 230 millones de años de antigüedad

Publicado

el

Un equipo de paleontólogos argentinos dio a conocer a Elorhynchus carrolli, un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años. El nombre de esta nueva especie fue dado en homenaje y en memoria de la bióloga Eloisa Argarañaz, quien participó de las campañas en las que se produjo este hallazgo.

El descubrimiento se realizó en la Formación Chañares, en La Rioja. El doctor Martín Ezcurra, uno de los jefes de la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) e investigador del CONICET, indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “se encontraron fragmentos del cráneo de esta nueva especie, incluyendo premaxilar, maxilar y dentario, parte del sacro, las primeras vértebras de la cola y parte de la cadera”.En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil)         En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil)

“El cráneo tiene una dentición muy especializada compuesta por numerosas hileras de dientes y un pico óseo en el hocico que le podría haber servido para el procesamiento del alimento previamente a ser tragado, a diferencia de lo que sucede en la gran mayoría de los reptiles”, especificó Ezcurra, autor principal del estudio publicado recientemente en la revista científica Jornual of Systematc Palaentology. Los rincosaurios tenían sus patas hacia los costados de su cuerpo y la panza cercana al piso, de forma semejante a los lagartos overos que viven actualmente. Estos animales eran herbívoros y tienen un lazo de parentesco lejano con los cocodrilos y dinosaurios.

“Los restos hallados pertenecen a varios individuos, que fueron recolectados en diversas campañas realizadas en Talampaya durante la última década y a partir de los cuales pudimos reconocer que se trataba de una nueva especie”, comentó el paleontólogo Lucas Fiorelli del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET).

En este sentido, el doctor Ezcurra afirmó que “cuando aparecen las primeras faunas de dinosaurios, los rincosaurios eran formas muy abundantes; de hecho, en el Valle de la Luna, en San Juan, donde se registraron algunos de los dinosaurios más antiguos que se conocen, los rincosaurios son los animales más abundantes que había en ese momento”.El Elorhynchus carrolli, es un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años y medía hasta 3 metrosEl Elorhynchus carrolli, es un reptil herbívoro que vivió hace 230 millones de años y medía hasta 3 metros

“Entonces, se conocen muchos ejemplares de rincosaurios en Argentina, pero todos ellos pertenecen a una especie que se llama Hyperodapedon ischigualastensis y ésta era la única especie conocida en nuestro país hasta ahora que dimos a conocer a Elorhynchus carrolli, la cual es más antigua y la podemos distinguir por ciertas características en su cadera y en las primeras vértebras de la cola”, precisó el investigador del MACN.

Homenaje a Eloisa Argarañaz, “la Elo”

Esta nueva especie recibe su nombre de Eloisa Argarañaz, “la Elo”, quien se recibió de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y, tras realizar su tesina de grado, se sumó al equipo de Archosauriform Research Group. Eloisa participó en numerosas campañas paleontológicas junto al grupo del CRILAR de La Rioja y, desde el 2011, participó en varias campañas en Talampaya, donde se produjo este nuevo hallazgo.

En junio del año 2014, la campaña dirigida por Fiorelli y Desojo, fue aceptada por el Doctorado de Geología de la UNC para estudiar las letrinas comunales fósiles y sus coprolitos (material fecal fósil) de la Formación Chañares. Por esos días, también iba a participar en una nueva campaña en Talampaya, pero le surgió una enfermedad fulminante por la que falleció el 6 de agosto de ese mismo año. Sus compañeros de equipo la recuerdan como una buena amiga y una gran profesional, por lo que expresan que esta mención a la nueva especie en memoria de “la Elo” es un simple pero sentido homenaje.Desde hace varios años el equipo viene trabajando en descubrimientos - MACN y CONICETDesde hace varios años el equipo viene trabajando en descubrimientos – MACN y CONICET

“Ella comenzó colaborando muy fuerte en el CRILAR y se incorporó muy rápido con nuestro ritmo de trabajo y así fue que ya teníamos planificado que ella continuara con la investigación paleontológica. Y ella estaba muy entusiasmada con el tema de los coprolitos fósiles que habíamos encontrado en Talampaya, el cual es un tema muy interesante”, destacó Fiorelli. Y agregó: “Nos acompañó en las campañas de 2011 y 2012 en la Formación Chañares y con ella en particular encontramos los restos de lo que sería este nuevo rincosaurio. Su partida fue un gran dolor para todos nosotros y, entonces, decidimos con todo el equipo que este animalito lleve su nombre, en honor a ella”, recordó el investigador del CRILAR-CONICET.

La directora del grupo ARG, Julia B. Desojo, también expresó su cariño hacia la joven becaria Eloisa Argarañaz: “Ella era muy querida, alegre e iba a ir al campo con nosotros en muy pocos días cuando le surgió esta enfermedad”, manifestó. Asimismo, el epíteto específico de este nuevo taxón, Elorhynchus carrolli, fue dado en memoria del doctor Robert Carroll, un paleontólogo estadounidense fallecido en el año 2020 a causa de COVID-19 y que es reconocido por sus trabajos sobre la anatomía y evolución de los rincosaurios más antiguos, como así también de otros grupos que vivieron durante los períodos Pérmico y Triásico.

Talampaya: una nueva especie tras 22 años

Esta especie nueva de rincosaurio permite poder conocer mejor la temprana evolución de este grupo en el noroeste argentino. “En particular, permite observar cómo se produjo la transición de los rincosaurios que vivieron antes del surgimiento de los primeros dinosaurios hasta los rincosaurios que llegaron a convivir con estos reptiles desde los 233 millones de años hasta que se extinguieron hace unos 227 millones de años”, mencionó el doctor Ezcurra.Todo el equipo de investigadores en La Rioja que participaron del descubrimiento - MACN y CONICETTodo el equipo de investigadores en La Rioja que participaron del descubrimiento – MACN y CONICET

“A su vez, esta especie nos ayuda a establecer mejor las correlaciones temporales entre la Formación Chañares y otras formaciones del mundo, principalmente del hemisferio sur, para el Triásico, porque esta especie está muy cercanamente emparentada con especies del sur de Brasil, de Tanzania y de la India, los cual indica que estas formaciones tenían edades aproximadamente similares”, agregó.

Elorhynchus carrolli, a su vez, es la primera especie de animal nueva publicada para la Formación Chañares en los últimos 22 años. La mayoría de las especies fueron descritas entre las décadas de los 60 y 70. Y, a fines del siglo XX, otras dos especies fueron dadas a conocer de este yacimiento. Además de los doctores Martín Ezcurra, Lucas Fiorelli y Julia B. Desojo, también participaron de esta publicación en la revista Journal of Systematic Palaentology la doctora Jimena Trotteyn del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET y el doctor Agustín Martinelli del MACN y del CONICET.

Internacionales

Honduras implementa teletrabajo para empleados públicos por brote de COVID-19

Publicado

el

El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo por un brote de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias que ya dejaron más de 200 muertos este año.

«Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (…) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes», dijo el ministerio en un comunicado.

 

Argumentó que son «recomendaciones de la Secretaría de Salud», porque hay «un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas» como «el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común».

El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Lorenzo Pavón, aseguró a medios locales que 216 personas han fallecido en lo que va del año a causa de infecciones respiratorias, cinco por Covid-19, en «una letalidad realmente bien considerable».

El gobierno había recomendado a la población «retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes», así como «evitar concentraciones masivas en espacios reducidos», igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.

Continuar Leyendo

Internacionales

Embarazada resulta lesionada en intento de asalto en Ciudad de Guatemala

Publicado

el

Una mujer embarazada de seis meses resultó herida de bala tras un intento de asalto registrado en la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

El hecho ocurrió en la intersección de la 6ª avenida y 8ª calle, donde sujetos armados habrían interceptado a la víctima con intenciones de robo. La mujer fue identificada como Jimena Vickers, de 31 años, quien se desempeña como visitadora médica.

De acuerdo con versiones preliminares, los atacantes abrieron fuego luego de que Vickers se opusiera al asalto. En el parabrisas del vehículo, del lado del conductor, se observaron al menos tres impactos de bala.

La víctima fue auxiliada por cuerpos de socorro y trasladada a un centro asistencial. Su estado de salud, así como el del bebé que espera, no ha sido detallado por las autoridades.

La PNC inició un operativo en el sector para dar con los responsables, aunque hasta el momento no se reportan capturas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Crisis humanitaria en Gaza deja a niños y madres gravemente afectados por la desnutrición en medio del conflicto

Publicado

el

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó este viernes que uno de cada cuatro niños entre seis meses y cinco años, así como mujeres embarazadas y lactantes atendidos en sus clínicas en Gaza, presenta signos de desnutrición, en lo que califican como una emergencia sanitaria y humanitaria de alto nivel.

En un comunicado, MSF acusó a las autoridades israelíes de usar deliberadamente el hambre como un arma de guerra. “Los propios pacientes y profesionales de la salud sufren de hambre”, señaló la ONG, que mantiene presencia médica en Ciudad de Gaza.

Caroline Willemen, coordinadora del proyecto de MSF en esa ciudad, aseguró que están recibiendo alrededor de 25 nuevos casos de desnutrición diariamente. Desde el 18 de mayo, los registros se han cuadruplicado y la desnutrición severa en menores de cinco años se ha triplicado.

MSF afirma que esta situación se debe a una “hambruna deliberada”, consecuencia directa del bloqueo impuesto por Israel sobre el enclave palestino. Aunque a finales de mayo se flexibilizó el cerco, las carencias de alimentos, medicinas y productos básicos persisten.

Israel, por su parte, responsabiliza a Hamas de manipular la ayuda humanitaria, acusándolo de apropiarse de suministros para revenderlos a precios desorbitados o de atacar a las personas que esperan recibir alimentos.

La ONG también denunció ataques en los centros de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos. “Estas distribuciones no son ayuda humanitaria, son crímenes de guerra cometidos a plena luz del día bajo el disfraz de compasión”, afirmó Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza.

La ONU ha documentado más de 1.000 muertes desde finales de mayo en puntos de ayuda humanitaria, la mayoría cerca de los centros operados por la GHF.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído