Connect with us

Internacionales

Hace cinco años, la OMS calificó al Covid-19 de «pandemia», provocando una movilización mundial

Publicado

el

«Hemos considerado que el Covid-19 puede ser calificado de pandemia». Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.

Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.

Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó la amenaza de la pandemia el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.

Una sala, un ambiente

El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.

La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.

Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del Covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.

El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.

«Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción» en el mundo, dijo.

Y entonces declaró: «Hemos considerado que el Covid-19 puede ser calificado de pandemia».

En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.

Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.

«Todos empezaron a actuar»

«La palabra ‘pandemia’ cambió la situación», recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años.

«Tengo la impresión de que tenían que hacerlo» porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI

Para este veterano de las relaciones internacionales, «eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar».

Un retardo que frustró a la OMS. «El mundo está obsesionado por la palabra pandemia», dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.

Nuevo botón de alarma

¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo.

En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al Covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.

Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.

En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una «urgencia pandémica».

En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.

El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de Covid-19.

Internacionales

Luisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

Publicado

el

Ecuador decidirá este domingo 13 de abril entre dos propuestas de país que intentan resolver la crisis a varias bandas que atraviesa el país latinoamericano.

A la izquierda, la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, partido político liderado por el expresidente Rafael Correa, y que hoy busca la revancha tras perder en las elecciones anticipadas de 2023.

Para esta segunda vuelta alcanzó un acuerdo con el partido del movimiento indígena para recibir su apoyo. Pero tendrá un respaldo fragmentado porque algunos líderes indígenas anunciaron que no seguirán esa línea.

A la derecha, el empresario e hijo de una de las familias más ricas de Ecuador, Daniel Noboa, el actual mandatario que asumió el poder hace 14 meses para terminar el periodo del expresidente Guillermo Lasso, que aplicó la muerte cruzada en 2023. Hoy, busca gobernar un período completo de cuatro años.

Al cierre de sus campañas electorales, los candidatos centraron su atención en una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos: la seguridad. Los votantes exigen acciones para enfrentar la creciente violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico.

A este problema se suma la crisis energética que, según expertos, aún causa incertidumbre por la falta de soluciones a largo plazo. Aunque ya no hay cortes de luz, en 2024 se reportaron apagones de hasta 14 horas por día. Esto golpeó la ya delicada situación económica.

Este es el Ecuador que recibirá el próximo presidente o presidenta.

Robos, secuestros extorsivos y masacres por disputas territoriales marcan el día a día en el país más violento de América Latina. Esto, pese a estar en medio de una militarización y con una declaración de un “conflicto interno armado” por parte del presidente Daniel Noboa, a través de un decreto el 9 de enero de 2023, cuando nombró a 22 organizaciones criminales como “terroristas”.

El Gobierno aprobó el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% para utilizar este excedente, según el presidente, en el combate contra la delincuencia.

Sin embargo, los dos primeros meses de 2025 llegan a los mismos niveles de violencia que el 2023, que fue, hasta ese momento, el año más violento en la historia del país. Ecuador pasó rápidamente de ser un territorio pacífico a encabezar los titulares por los altos niveles de criminalidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

El presidente Noboa decreta estado de excepción en siete provincias, en Quito y en las cárceles

Publicado

el

A primeras horas de este sábado 12 de abril, se dio a conocer que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, mediante el Decreto Ejecutivo 599, declaró un nuevo Estado de Excepción en siete de sus 24 provincias, Quito y todo el sistema penitenciario que incluye 53 cárceles.

Dicha medida que tendrá vigencia por 60 días, responde al incremento incontrolable de la violencia asociada al narcotráfico y grupos de crimen organizado.

La mirada del mundo se centra en el país suramericano, ya que la medida se implementó un día antes de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, donde el actual mandatario se enfrentará en las urnas contra su opositora, Luisa González.

Ecuador declaró un estado de excepción por 60 días en siete provincias, Quito y el sistema penitenciario, ante el aumento de la violencia vinculada al narcotráfico. La medida, adoptada un día antes de la segunda vuelta presidencial, incluye toques de queda y restricciones a derechos como la libertad de reunión y la inviolabilidad del domicilio.

Las zonas bajo dicha medida son Guayas, Los Ríos Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, El Distrito Metropolitano de Quito de la provincia de Pichincha, y el cantón Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay; además de la capital, Quito, y las 53 cárceles del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ecuador.

“La declaratoria se fundamenta en el incremento de los índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por parte de grupos armados organizados”, reza parte del decreto.

Continuar Leyendo

Internacionales

Papa Fracisco marca el inicio de la Semana Santa con la visita a la Basílica de Santa María la Mayor

Publicado

el

En un gesto cargado de significado espiritual y tradición, el papa Francisco visitó este sábado la Basílica de Santa María La Mayor en Roma, donde oró ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani.

 

La visita se realizó en vísperas del Domingo de Ramos, marcando así el inicio de la Semana Santa, uno de los periodos más importantes para la comunidad católica en todo el mundo.

El Santo Padre se recogió en oración frente a la venerada imagen mariana, conocida por ser protectora del pueblo romano y símbolo de consuelo en tiempos de dificultad.

Como es costumbre, Francisco encomendó a la Virgen las intenciones de la Iglesia y de todos los fieles, pidiendo por la paz mundial y el consuelo de quienes atraviesan situaciones de sufrimiento.

 

La Basílica de Santa María La Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma, ha sido a lo largo de los siglos un lugar especial de oración para los pontífices, y el actual Papa mantiene una devoción constante por la Salus Populi Romani, visitándola antes y después de cada viaje apostólico y en momentos significativos del calendario litúrgico.

Con esta oración, el Papa dio inicio simbólico a los ritos de la Semana Santa, que continuará este domingo con la celebración del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro, donde miles de peregrinos se darán cita para conmemorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído